Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

EMPEZAMOS EL TRIMESTRE VIAJANDO A ÁFRICA

Buenas familias,

A continuación os dejo lo que llevamos a cabo la semana pasada (ya que el viernes estuve ausente y no publiqué blog).

Parte de la semana pasada, la dedicamos a retomar algunas rutinas inherentes al colegio y también al recordatorio de ciertas normas básicas de convivencia, necesarias para que la jornada transcurra con sosiego y armonía.

En general el conocimiento de ellas está adquirido, aunque debemos seguir insistiendo en su correcto cumplimiento, ya que como niños y niñas que son, les puede en ocasiones la impetuosidad sin llegar a tener una correcta inhibición de ciertas acciones.

Se ha iniciado de manera incipiente una propuesta de juego-aprendizaje basada en África. Su elección fue de nueve votos a uno, entre ella y la Prehistoria. Ambas propuestas surgieron de la lectura de estos libros en los momentos de asamblea y merienda. El segundo de ellos aportado por Pablo.

En la lluvia de ideas previas que realizamos, surgieron muchos interrogantes ¿Viven personas en África o sólo animales? ¿Cómo son las casas en África? ¿Qué comen en África? ¿Cómo se visten en África? etc. Algunos surgieron espontáneamente de ellos y otros los planteé yo, a raíz de las intervenciones individuales. Entre el montón de cosas que pusimos en común nos quedó clara una ¡teníamos que buscar algo de información antes de jugar! así que les puse el vídeo que a continuación os enlazo para que entre todos acordásemos «por dónde iba a ir nuestro juego» y también qué aspectos nos gustaría más investigar.

Aparecen muchos datos cuyo objetivo no es recordar, pero otros tantos en los que sí pusieron atención y les gustó bastante.

Os animo a que vuestros peques traigan a clase material de juego para la propuesta. Recordad que cuando una propuesta está iniciada el material debe girar en torno a ella y que las aportaciones personales la enriquecen muchísimo. Es bienvenido cualquier material que se os ocurra, libros, poemas, canciones, telas, instrumentos musicales… ¡imaginación al poder!

El jueves tuvieron oportunidad de realizar la primera sesión de juego en relación a la propuesta y también un dibujo alusivo a la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de nuestras producciones plásticas ha sido un dibujo alusivo a nuestras vacaciones de Navidad, que ya os explicité en la entrada del lunes pasado y del que ahora os dejo su muestra fotográfica.

En el taller de experimentación experimentamos, valga la redundancia, con una técnica en la que se mezcla la sorpresa, la experimentación y el conocimiento «científico». Dibujamos un paisaje invernal con ceras al óleo blancas, de modo que apenas se aprecia el resultado. Para que el dibujo se vea cubrimos toda la superficie con acuarelas de color azul. Formulamos hipótesis y analizamos el porqué ocurre esto y finalmente les explico temas relacionados con la densidad de algunos líquidos y cómo el aceite y el agua no se mezclan. También realizamos la práctica de intentar mezclar agua y aceite, remover, remover enérgicamente, incluso dejarlo mucho más tiempo con la esperanza de que se mezclasen y nada. ¡A ver qué han sido capaces de trasladar a casa!

Mientras secaban nuestras «obras de arte» pusimos en práctica nuestras técnicas de relajación. En esta ocasión tan sólo cerrando los ojos, cogiendo una postura relajada y dejándonos llevar por la música ¡sin dirección verbal alguna! no sé vosotros pero yo me quedé francamente perpleja del control que son capaces ya de tener sobre su cuerpo y sus impulsos.

Seguimos practicando contenidos relacionados con el área lógico-matemática a través de la manipulación, el cálculo mental (que realizamos dos veces a la semana por la mañana) y también con material lúdico, que les despierta mayor interés.

En esta ocasión hemos practicado la recta numérica hasta el 20, aprendiendo a reconocer las grafías del 11 al 15 que son las más difíciles para establecer correspondencia. Es muy distinto realizar conteo verbal a identificar correctamente las grafías de los números en orden ascendente o descendente. Les presento nuestras «casitas de las familias» para una mejor interiorización, jugamos con ellas a adivinar qué número es, cuál va delante y detrás, cómo se escribe, etc. A partir de ahora estarán expuestas en nuestra pizarra, de forma permanente, para poder recurrir a ellas cada vez que necesitemos. Para que el súper pueda escribir la fecha de esta semana nos han venido genial.

Utilizamos el tradicional «pasatiempo» de unir los puntos, para comprobar si lo tenemos interiorizado a nivel general.

Como ya sabéis, la adaptación a los ritmos y capacidades de cada uno es algo que prima en nuestra metodología, de modo que algunos lo realizan sin ayuda, otros con un poquito de ayuda y otros unen hasta donde conocen.

También practicamos la simetría a través del coloreado de mandalas. Con los que además hemos podido comprobar el grado de memoria de trabajo que cada uno posee (siendo o no capaces de seguir las orientaciones ofrecidas), la concentración en la tarea, la coordinación óculo-manual, etc.

En el taller creativo, representamos un simpático muñeco de nieve dejando volar nuestra imaginación y respetando tan solo unas consignas clave que me ofrecen la oportunidad de seguir observando el grado de memoria de trabajo que cada uno posee. La motricidad fina necesaria para pegar los copos de nieve, nos ayuda a seguir ejercitando la precisión óculo-manual, que tanto favorecerá luego el proceso de escritura. El ofrecimiento de todos los materiales necesarios al mismo tiempo y la gestión de su utilización de manera autónoma por ellos, será la tónica en nuestros talleres de este trimestre. En este se organizaron fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca, damos lectura a este libro (es algo largo y no lo hemos terminado) y retomamos nuestro préstamo de libros para casa, con la novedad de tener que realizar en casa un dibujo alusivo al libro. Como veis os he proporcionado una «plantilla» para llevarlo a cabo, con la intención de ir practicando la escritura de manera espontánea en un espacio acotado, con la finalidad de ir regulando el tamaño de la letra. Como puntualización os digo que la fecha y el título (de momento) se hacen con copia y el nombre y apellidos (solo el primero o los dos, dependiendo de la evolución de cada uno) de manera autónoma. Ya sé que muchos no lo saben escribir sin copia todavía ¡ahí está el reto! en intentar reproducirlo de manera fonológica sin ayuda por vuestra parte. Da igual que no lo haga de manera correcta totalmente, con la práctica lo conseguirán, es importante que no les guiéis sobre qué letra incluir.

Los materiales y/o técnica a utilizar es libre, acuarelas, rotuladores, lápices, collage… ir variando les hace más amena esta tareilla.

Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que compartimos en ciclo nuestros juguetes de la Navidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo unas fotografías del juego en el patio, como muestra para que veáis que existen muchos momentos en los que los juegos entre chicos y chicas son compartidos, que algunos seguís sin creerme, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A por la semana próxima!

Esther Justicia.

¡COMENZAMOS UN NUEVO TRIMESTRE!

Buenas tardes familias y ¡feliz año!

Espero que hayáis podido pasar unos días entrañables, en los que el disfrute junto a vuestros hijos e hijas haya estado muy presente.

Nosotros aquí en el cole hemos arrancado el trimestre con ilusión, energía y ganas de seguir en esta aventura de «aprender a aprender».

En la asamblea que da inicio a la jornada hemos tenido oportunidad de intercambiar nuestras experiencias personales, alrededor de estos días festivos que hemos pasado en familia. Tenían muchas ganas de reencontrarse y compartir de nuevo juegos y vivencias. Algunos/as han reconocido que volver a levantarse temprano les ha costado un poco y también separarse de vosotros, después de tantos días «sin cole», pero en pocos minutos nos hemos introducido en nuestra rutina de siempre y todo ha ido «sobre ruedas».

Como era de esperar, los regalos recibidos han acaparado gran parte de las comunicaciones, pero también ha quedado lugar para el disfrute junto a  distintos familiares, la ambientación del hogar, la cabalgata e incluso para comentar aquellas cosas que no nos han parecido tan bien, como los petardos por ejemplo.

Hacemos un dibujo alusivo al tema de las vacaciones para ir de nuevo «calentando motores» de cara a este nuevo trimestre, en el que poco a poco iremos introduciendo nuevas consignas a la hora de trabajar, escribir nuestro nombre, copiar la fecha…

Dentro del área de autonomía trabajaremos para fijar, entre otros, aspectos relacionados con:

  • El correcto manejo de los cubiertos (incluido el cuchillo que ya hoy hemos utilizado en el almuerzo), para lo que necesitamos colocar bien nuestras manos y dedos en cada uno de ellos, no sirviéndonos ya «cualquier agarre».
  • La  higiene tras utilizar el w.c. (culete y manos).
  • La responsabilidad del llenado/vaciado de nuestras botellas de agua y su utilización.
  • Reparto y recogida de todo el material necesario para nuestros talleres.
  • Establecimiento de turnos de uso y disfrute, para los materiales compartidos.
  • Gestión autónoma de las situaciones que pueden generarnos conflicto.
  • Cuidado y orden de nuestros objetos personales.
  • Cumplimiento de normas socialmente establecidas, sin necesidad de supervisión constante.
  • Etc.

El trabajo en torno a este área establece las bases de otros aprendizajes, de ahí que debamos conferirle la importancia que posee sin relegarla a un segundo plano tras aspectos más puramente cognitivos.

La mañana ha dado para mucho ¡se nota que nos hacemos mayores! así que tras la asamblea, el juego y el dibujo, aún nos ha quedado tiempo para llevar a cabo una sesión del programa «Calma» a cargo de Laura (psicóloga de nuestro departamento de orientación). Un programa orientado al bienestar emocional, la gestión de los conflictos y la prevención del acoso.

Iniciamos la sesión poniendo a prueba nuestra práctica de Mindfulness, Laura nos hace caminar de forma consciente (un ejercicio que realizamos de manera automática en nuestro día a día y al que no solemos prestar atención). También practicamos nuestra atención y control de impulsos mediante actividades que implican movimiento y cese del mismo, a través de juegos, carreras, etc.

Una de las actividades que más les ha gustado es la de sentarnos en círculo y decirnos al oído «algo bonito» que a nosotros nos hayan dicho en estos días de vacaciones (te portas muy bien, eres muy guapo, me gusta estar contigo, te quiero…). La rotación llevada a cabo y el intercambio de roles ha proporcionado un ambiente de ánimo contagioso dentro del grupo. Han verbalizado que les hacía sentir muy bien que alguien les diga algo bonito, con lo cual llegamos a la conclusión de la importancia que tiene el trasladar ánimo al resto de personas con las que convivimos y acordamos realizar esta práctica más a menudo, por petición popular, ja, ja, ja.

Otra de las dinámicas ha girado en torno al rol-play de una situación conflictiva, por la posesión de un objeto. Realizamos varias escenas en las que existen dos intervinientes en el conflicto y un «espectador» que observa pero no actúa u observa e interviene para mediar. Después varios asumen el rol de padres/madres o profesora y verbalizan lo que piensan que dirían si fuesen esas personas ¡muy curioso lo que ha salido!

Es importante que seamos capaces de proporcionarles escenarios «vistos desde fuera» que les ofrezcan pautas de actuación correctas/concretas, para que vayan adquiriendo herramientas de intervención.

Por último hacemos «fotos mentales», un ejercicio enfocado a  establecer recuerdos bonitos o agradables, a los que recurrir cuando nos invadan emociones como la tristeza o la rabia. Han surgido de forma espontánea recuerdos preciosos de estos días, recomiendo que lo habléis con vuestros peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta aquí la jornada de hoy, que ha finalizado con la clase de inglés de la tarde.

Informaros por último, que el próximo viernes llevaremos a cabo una preciosa actividad, en la que invitamos a todo el ciclo a compartir uno de sus juguetes nuevos. Es un acto de generosidad muy potente en estas edades y también de asunción de responsabilidad, al tener que cuidar el juguete nuevo de otro compañero/a. Os animo a que ayudéis a seleccionar el juguete a vuestro hijo/a para que no sea el más delicado, pequeño o especial de todos los que haya recibido. Si invita a ser compartido mucho mejor.

Seguimos remando juntos en esta aventura de aprender.  Un fuerte abrazo ¡nos seguimos leyendo por aquí!

Esther Justicia.

¡FIN DEL TRIMESTRE PARA LOS VERDECITOS!

Queridas familias,

¡Qué rápido pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando os recibí por primera vez en la clase verde e intercambiamos nuestras impresiones sobre cómo esperábamos que fuese este curso escolar, que cierra etapa.

En estos tres meses vuestros peques y yo, por ende también vosotros, hemos tenido oportunidad de establecer un vínculo socio-emocional que nos ha proporcionado tranquilidad, confianza, empatía, seguridad y el acceso a multitud de experiencias de aprendizaje bidireccional.

Los niños y niñas del grupo verde han mostrado ganas por aprender, motivación ante las actividades planteadas y curiosidad por el conocimiento. Yo he ido aprendiendo cada día un poquito más, algo que no deja de fascinarme y sorprenderme, tras más de dos décadas siendo maestra.

En esta última semana del trimestre hemos llevado a cabo actividades muy variopintas, ya que algunas están en relación a la llegada de la nueva estación y el trabajo sobre la Navidad, estando otras sin embargo vinculadas con el cierre del último proyecto de trabajo llevado a cabo en el aula, «los alimentos».

PROYECTO «LOS ALIMENTOS»

El «etiquetado» de nuestro botes de aceitunas para llevarlos a casa, ha sido sencillo pero muy significativo. Este paso suponía otorgar cierre a un largo proceso de curación y aliño, en el que han puesto en pleno funcionamiento la demora de la recompensa. Un potente recurso que revierte en la constancia, tenacidad y enfrentamiento a la frustración de la no inmediatez.

Dado que el proyecto ha sido desarrollado de manera inter-etapas, con el grupo de 4º EPO, nos parecía significativo también realizar una actividad que diese cierre grupal al mismo. Mi compañero Juanjo y yo, como hemos hecho en otras ocasiones, consideramos que el disfrute conjunto de un «desayuno saludable» cubre todos los objetivos de una actividad de cierre, se relaciona con la temática del proyecto y proporciona un nivel de gozo acorde a la ocasión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dando ya este proyecto por cerrado, el alumnado de cuarto nos sorprendió ayer subiendo a nuestra clase y haciéndonos entrega de algunos membrillos para llevar a casa. Son membrillos de nuestro parque, que ellos mismos han recogido y han «limpiado» para nosotros. Nos explican que aunque pueden comerse, el objetivo es utilizarlos como ambientador en nuestros cajones/armarios, a la par que servir como ahuyentador de las polillas ¡cuántas cosas saben estos mayores!

También nosotros «nos estamos haciendo mayores», así que en el desayuno saludable aprovechamos para trasladar algunas de las cosas que habíamos aprendido, utilizando para ello los ingredientes del desayuno. Hablamos sobre el origen vegetal/animal, sobre materias primas/derivados, sobre qué parte de las plantas comemos (raíz, tallo, hojas, fruto…) y aprendimos sobre el origen mineral (esto lo dejo a vuestro hijos e hijas que quedaron un tanto sorprendidos al conocer que cuando tomamos sal «¡estamos comiendo piedras!» ja, ja, ja).

Nos enfrentamos también a una actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación», que ha ido incluida en las carpetas de los trabajos. Con ella hemos aprendido a realizar un acercamiento a la metacognición, reflexionando sobre nuestro proceso de aprendizaje y otorgando una valoración a distintos aspectos del mismo. Las preguntas que aparecen formuladas, están relacionadas con las competencias clave que vienen marcadas por ley. Por supuesto, fueron explicadas y contextualizadas para que pudiesen acercarse al entendimiento que puede tenerse de ellas en estas edades.

LA NAVIDAD

Hemos llegado a unas fechas muy entrañables, en las que las reuniones culinarias forman parte de las tradiciones culturales/populares, que las envuelven de magia. Sentarse en familia a compartir un rico almuerzo/cena refuerza vínculos y relaciones. Nosotros en el entorno escolar somos como una pequeña o gran familia, según se mire. Así que trasladamos esa manera de festejar al colegio, como forma de acercamiento entre ambos ambientes.

Ayer tuvimos nuestro almuerzo especial de Navidad. Especial por varios motivos, las velas que adornan las mesas, la música navideña ambiental, algunas variaciones en el menú y sobre todo porque ponemos mucha intencionalidad en ello.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cabe resaltar que el postre es muy significativo, ya que lo cocinan ellos mismos en el taller de cocina que hacemos el día anterior,
«Bolitas navideñas». Aunque la receta es bastante sencilla (galletas, leche condensada y virutas de colores) y es «algo dulce» para tomar a diario… ¡un día es un día! ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy cerramos trimestre con el encuentro de villancicos que todo el colegio ha preparado en colaboración con el área de música. Cada clase prepara junto a la especialista y su tutor/a un villancico, que representa ante el resto de grupos. Ambas etapas lo hacemos en lugares distintos, que se adecúan a las edades y horarios tan distintos que llevamos en la jornada diaria.

Nosotros nos hemos reunido en el aula de usos múltiples ¡nos encanta vernos con los bebés! y por turnos hemos cantado nuestros villancicos. Terminamos entonando algunos más, con ayuda de «las profes» y comiendo unas galletitas saladas, como algo especial también.

Aquí os dejo nuestro «CAMPANA SOBRE CAMPANA», acompañado por los cascabeles caseros que han fabricado junto a Natalia.

La llegada del invierno, forma parte de la temática y ambientación de este día de significación especial, así que no ha podido faltar la gran lluvia de globos blancos y azules que la evocan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo verde (aunque no al completo) os desea…

¡FELIZ NAVIDAD!

Esther Justicia.

SESIÓN TRIMESTRAL DE YOGA Y PROGRAMA «CALMA»

Inauguramos esta última semana del trimestre, con dos actividades «especiales». Ambas  vienen a favorecer un enriquecimiento del currículo, de manera transversal, para todo el alumnado.

La primera de ellas (que ya es la cuarta que se realiza este trimestre) ha estado dirigida e implementada por nuestra compañera Laura (psicóloga del gabinete ISEP). En ella ha abordado la Educación emocional, mucho más allá de lo que sería la mera «alfabetización emocional»  o la identificación y el reconocimiento de las distintas emociones y sensaciones. En esta ocasión ha enfocado la práctica sobre las relaciones que se dan en nuestro día a día, cómo nos sentimos con algunas actuaciones, qué cosas nos molestan, cómo identificamos algo que no nos gusta y qué hacemos o podemos hacer, para que no suceda más, etc. También hemos practicado la atención focalizada mediante algunas mini-prácticas de Mindfulness y la concentración con un ejercicio de «privación de sentidos».

Una sesión muy divertida a la vez que productiva, que se nos ha pasado «volando».  El trimestre próximo seguiremos con estas sesiones, dando comienzo el mismo día 9 de enero (a la vuelta de las vacaciones).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda actividad corre a cargo de Isabel, nuestra especialista de yoga del centro, que nos reúne a toda la etapa en el patio para realizar una especial sesión de yoga, guiada por el texto que enmarca esta explicación.

A través de la lectura de este cuento, Isabel nos va mostrando distintas posturas a realizar. Como el «perro boca abajo», «el gato», «la paloma» e incluso el «saludo al sol». Una experiencia psico-física que ya en la etapa de primaria está incluida en el currículo de nuestro proyecto educativo, con una temporalización de una vez a la semana.

Nosotros tenemos la oportunidad de compartirla junto a nuestros compañeros y compañeras de etapa y la verdad, es increíble ver a los «bebés del cole» hacer «cosas de mayores» como nosotros. Valoramos mucho, no sólo el disfrute sino el aprendizaje intrínseco que este tipo de experiencias lleva implícito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos un día tranquilito. Lo aprovecharemos, además de para seguir aprendiendo inglés con Lola y compartir propuestas de juego libre, para ultimar nuestras carpetas trimestrales, poner algo de orden en clase de cara al siguiente trimestre y realizar una actividad de auto-evaluación acerca del proyecto «los alimentos».

En la entrada del viernes, despediremos el trimestre con nuestro taller de cocina y almuerzo navideños, además de con la fiesta de celebración de la llegada del invierno y el tradicional encuentro de villancicos.

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.

 

¡RECTA FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE EN EL GRUPO VERDE!

Queridas familias,

El primer trimestre del curso está llegando a su fin y con él gran cantidad de actividades, experiencias y aprendizajes compartidos, que nos han mantenido bastante ocupados a lo largo de estos tres meses.

El trimestre finaliza con algunos hitos importantes, como son el cierre del proyecto «los alimentos», en el que hemos trabajado extensamente durante algunas semanas y el acercamiento a las tradiciones culturales y populares del lugar donde residimos, como es la llegada de la Navidad.

«PROYECTO DE TRABAJO: LOS ALIMENTOS»

Tras haber realizado el proceso de curación de las aceitunas, cambiando el agua con sal de manera periódica, hemos conseguido que pierdan el amargor y estén listas para su envasado y correspondiente aliño.

Estas son las recetas que hemos recibido de casa. Entre los ingredientes que aparecen en ellas, hemos escogido los que más se repiten. Finalmente hemos escogido: limón, pimiento, ajo, laurel, romero, tomillo, orégano y agua. No hemos añadido sal (aunque suele ser lo habitual y recomendable para su conservación) porque están algo saladas. Ahora debemos dejarlas al menos unos 10 días, para que el cojan el sabor del aliño y ¡estarán listas para consumir!

Aprovechamos la actividad de envasado para trabajar la alfabetización, mediante el reconocimiento de los nombres de los ingredientes en la pizarra y las cantidades (dentro del área matemáticas) para ir echando cada ingrediente, en su proporción adecuada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FELICITACIONES NAVIDEÑAS

Dentro del trabajo en torno a las tradiciones navideñas, hablamos de la importancia de compartir momentos entrañables con nuestros seres queridos y también de lo bonito de realizar y recibir felicitaciones navideñas.

Nosotros hemos dado rienda suelta a nuestra creatividad, componiendo un curioso árbol de Navidad mediante trozos de papel. Para ello cada componente del grupo ha tenido que recortar un triángulo a modo de árbol, para después dividirlo en cuatro partes. Una vez numeradas las partes intercambiamos con el resto de compañeros y compañeras nuestros papeles decorados, para obtener cuatro partes distintas, que se correspondan con cada uno de los números que necesitamos (quizás parezca algo sencillo pero para ellos requiere un tremendo esfuerzo de memoria de trabajo, coordinación, negociación, comprobación…) Una vez tenemos todas las piezas componemos «el puzzle» para conseguir una figura que se parezca lo más posible a un árbol. Le dibujamos el tronco, escribimos nuestro nombre, la identificamos por detrás con el logo de nuestro colegio y finalmente copiamos el texto «FELIZ AÑO NUEVO».

DESEOS PARA EL NUEVO AÑO

Otra de las actividades que realizamos en relación a la celebración de la Navidad y la relación que establecemos entre ella y la llegada del invierno, es la de escribir un deseo que queramos que se cumpla el próximo año. Exponemos nuestras ideas acerca de lo que es un deseo, acordando que debe ser algo que queramos que suceda, pero que no se base en algo material que se obtenga comprándolo.

En la parte artística o creativa, recortamos una estrella a la que damos color y decoramos con purpurina y estrellitas de colores. Ejercitando básicamente habilidades óculo-manuales y de precisión psicomotriz, que favorecen la tonicidad digital, tan necesaria para el correcto agarre del lápiz, por ejemplo.

En la parte alfabética no utilizamos la copia, sino que de manera individual incluyen mediante escritura autónoma aquellos grafemas que reconocen a través de un «dictado fonológico» realizado por mí. Como habéis podido comprobar la conciencia fonológica ha mejorado muchísimo en estos meses y sus «textos» comienzan a tener, no solo una clara intencionalidad sino también cierta legibilidad.

El viernes, en la tarde cooperativa, realizamos el protocolo  de introducirlos en nuestro particular buzón de los deseos, que hemos construido entre todo el ciclo. Cada uno/a fue diciendo al resto qué deseo había pedido, lo introdujo en el buzón y dio un soplido mágico que hará que la gran mayoría se cumplan.

Aprovechamos para dar cierre a nuestras tardes cooperativas de este trimestre, con la lectura de un entrañable libro sobre la Navidad y compartiendo bailes  y merienda entre todo el ciclo.

EXCURSIÓN MENSUAL A LA VEGA

El martes parecía que el tiempo no nos iba a permitir realizar nuestra salida mensual programada, al entorno próximo de la vega granadina. Sin embargo la lluvia nos dio una tregua para poder dar un agradable paseo hasta el álamo del final del camino (dirección río Beiro) y pudimos observar no solo los cambios que el paso de las estaciones dejan en el paisaje sino también los cultivos que se encuentran próximos a nuestro centro. El dorado color de las esparragueras nos regala una preciosa estampa otoñal, que pocos tienen el privilegio de disfrutar en directo. Justo en el terreno colindante nos encontramos que estaban recogiendo bimis (siendo identificados por los peques como brócoli y no iban desencaminados). Se trata de un híbrido entre el brócoli y la col rizada que posee múltiples propiedades nutricionales al igual que otras hortalizas de la familia de las crucíferas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De vuelta al colegio encontramos nuestro jardín «inundado» de hojas secas y como no podía ser de otra forma jugamos a hacer lluvia de hojas y disfrutar de las sensaciones que produce.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VILLANCICO

En música, las asambleas y aprovechando que Natalia ha estado con ellos un par de días, han avanzado muchísimo en el ensayo del villancico que representaremos en el encuentro navideño del último día del trimestre. También se han animado a construir otros instrumentos musicales que vamos a intentar que acompañen a nuestras voces ¡a ver qué tan nos sale!

ACTIVIDADES DE DIBUJO

Aprovechando nuestro juego del lunes realizan la expresión gráfica de lo vivido durante la sesión. Tras la excursión a la vega consideramos buen momento de nuevo para poner en práctica ese ejercicio próximo a la metacognición, que realizan con cada una de sus producciones gráficas. La excepcionalidad de tener en la misma semana tres celebraciones de cumpleaños también nos ha ofrecido la posibilidad de seguir practicando las habilidades y destrezas que forman parte del dibujo, ya que a cada uno/a de los cumpleañeros le hemos regalado un álbum de dibujos.

 

Mención especial merecen también todas las decoraciones navideñas que habéis fabricado en casa, con material reciclado ¡nuestro tablón ha quedado precioso!

Muchas gracias por vuestra implicación y colaboración.

Mantenemos la motivación por contar al resto del grupo cuentos que son de nuestro interés, nos gustan especialmente por algún u otro motivo o están relacionados con las propuestas de clase.

Los escogidos esta semana por Alba y Pablo contienen mensajes preciosos y profundos, que nos ayudan a transmitir a los peques valores fundamentales para la vida.

La semana próxima viene cargada de «actividades especiales»:

  • El lunes disfrutaremos de nuestra sesión trimestral de yoga (a cargo de la especialista del centro, Isabel) y también de la última sesión de este trimestre relacionada con la educación emocional y las relaciones sociales, a cargo de Laura (psicóloga del gabinete ISEP).
  • El miércoles pondremos broche final al proyecto de los alimentos (que hemos desarrollado con 4ºEPO) degustando juntos un delicioso desayuno saludable.  Por la tarde cocinaremos unas deliciosas «bolitas navideñas» que tomaremos como postre en el almuerzo del jueves (si queréis podéis traer delantal)
  • El jueves podrán venir ataviados con sus mejores galas, ja, ja, ja, para disfrutar de un almuerzo navideño, ambientado con velas y villancicos. Por la tarde se hará entrega de la carpeta que contiene los trabajos trimestrales y que os recomiendo que repaséis con vuestros hijos e hijas, otorgando a cada una de sus producciones el valor que tiene, no por el resultado final sino por el grado de esfuerzo, tenacidad, intencionalidad y creatividad con que están concebidas.
  • El viernes daremos la bienvenida a la nueva estación con un encuentro de villancicos de toda la etapa de Infantil y alguna que otra sorpresa que tenemos preparada. Ese día el centro cierra a las 15.00 horas.

¡Nos vemos el lunes!

Esther Justicia.