Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

LA CLASE VERDE TIENE COMO «INVITADOS ESPECIALES» A LEONES Y PECES ARAÑA

Dos nuevas exposiciones orales, denominadas «mini-expertos», han tenido lugar esta semana, a cargo de Mateo A. y Nora, respectivamente.

Como en las anteriores, los responsables de llevarlas a cabo manifiestan su alegría y entusiasmo durante la realización. Comentan haber disfrutado mucho durante la investigación y sentir cierta satisfacción al poder transmitir al resto de la clase todo lo aprendido. A lo largo de las semanas que ha durado la preparación en casa, dicen haber tenido momentos de desgana e incluso de cansancio, pero el esfuerzo por aprender ha prevalecido y finalmente han cumplido con su responsabilidad de una manera asombrosa.

Mateo nos transmitió el lunes un montón de aspectos en relación a los leones y leonas. Utilizando en su discurso gesticulaciones faciales y corporales, acompañadas de entonaciones exclamativas e interrogativas, que captaron el interés de sus compañeros y compañeras. Las ejemplificaciones de cómo cazaban y se comportaban en determinadas circunstancias, nos trasladaron hasta la sabana y tan sólo nos faltó que apareciese en escena un león verdadero, ja, ja, ja.

Estas son las distintas partes en las que dividió su conferencia:

  • Qué son: «Los leones son animales salvajes, mamíferos y son familia de los gatos. ¿Porqué son mamíferos? porque las crías toman leche de sus mamás.»
  • Cómo son: «Son familia de los gatos porque tienen almohadillas como los gatos y también garras afiladas para agarrar a sus presas. Son de color amarillo y marrón, para camuflarse con las hierbas de la sabana (las hembras creo que se camuflan más). Son grandes, pueden medir hasta tres metros, tienen orejas redondas, tienen dientes grandes y afilados. Los machos tienen melena, pero las hembras y sus crías no tienen. La cola es larga y al final tienen una bola de pelitos.»
  • Qué comen: «Son carnívoros y comen jirafas, ñus, cebras, búfalos e impalas (que yo no sabía lo que era pero son como unos ciervos pero con cuernos distintos). A veces también pueden por ejemplo comerse, a ver… imaginad que un animal ha cazado a otro y lo deja ahí tirado, pues llega el león y se lo come».
  • Cómo viven: «Viven en manadas que las protegen los machos. Las hembras son las que cazan y cuidan a las crías. Son animales nocturnos porque cazan de noche y de día duermen. Su rugido es muy fuerte. Viven en  África y en la India, en las sabanas, que son sitios con hierbas muy secas porque les da mucho el sol y hay solo algunos árboles.»

Un fuerte aplauso y el tradicional «ozú qué bien» fue el reconocimiento del grupo ante su trabajo. Máximo le aportó que los ojos de los leones ven mejor que ningún animal, para poder cazar sus presas y Mateo de la T. preguntó acerca de los depredadores de los leones. Aspecto que dijo no haber trabajado, pero que Lucía supuso de forma acertada, relacionando el contenido de una película de dibujos animados y sugiriendo que quizás podrían ser las hienas ¡APRENDIZAJE COMPARTIDO!

En el juego recrearon la sabana y otros decidieron continuar con la construcción de la granja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las representaciones gráficas incluyen, como podéis comprobar muchos detalles de los expuestos anteriormente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nora, nos ilustró ayer acerca de los peces araña. Una especie desconocida por la gran mayoría, pero de los que hemos aprendido muchas curiosidades. Algunos hasta dicen atreverse a probarlos en algún momento.

Realizó su exposición sin titubeos y una gran seguridad, siguiendo de manera ordenada la secuencia trabajada en casa y ajustándose al guión facilitado por su familia.

Este fue el contenido expuesto al grupo:

  • «El pez araña es un pez óseo, eso quiere decir que tiene raspa.
  • Su nombre científico es Trachinus draco (porque se parece a un dragón).
  • El pez araña vive por toda la costa española y por la africana (por aquí arriba) porque por los otros sitios como China y Australia… creo que les da miedo estar. Le gusta vivir en el fondo del mar o del barro, con piedrecitas. Ahí se pone para esconderse y así camuflado, que esconde su espina, espera a sus presas y las caza.  
  • Se alimenta de peces pequeños, cangrejos pequeños y gambas.
  • El pez araña tiene espinas venenosas que usa para defenderse. Como vive escondido entre la arena, las personas que se bañan en el mar pueden pisarlo o tocarlo con los brazos sin darse cuenta. Entonces el pez araña se defiende picándoles con sus espinas venenosas. La picadura duele mucho, pero mucho mucho, pero tranquilos porque solo es muy peligroso si eres alérgico. Si no eres alérgico pues te duele mucho y mucho tiempo pero no te pasa nada más.
  • Se puede comer , aunque sea venenoso, si se quitan bien las espinas y el veneno. Yo no lo he probado pero dicen que está riquísimo. Aquí en la foto sale con salsilla.

Como colofón a su exposición nos muestra a «Espinas» su pez araña de peluche, con el que le encanta jugar porque no pincha y además su veneno es chocolate.

Su cara de alegría al escuchar el aplauso del grupo era la prueba de su gran satisfacción. No hubo ninguna pregunta o duda al respecto, aunque sí que realizamos un ligero repaso por todo lo expuesto, para ir comprobando el nivel de atención y por supuesto de memoria a corto plazo. Durante este intercambio de conocimientos tuvimos oportunidad de hablar de la respiración de los peces (de las branquias y su localización) e incluso de la singular anatomía de su «rostro», para que en las representaciones gráficas pudiésemos incluir muchos detalles.

Para el juego volvieron a diversificarse en mantener la propuesta de la granja y en convertirse en peces araña (escondidos bajo una gran tela) que acechaban a algunas bañistas que disfrutaban plácidamente en la playa (con toallas incluidas, je).

Este es el resultado de sus producciones gráficas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A POR LAS SIGUIENTES CONFERENCIAS!

¡Felicidades a los «protagonistas» de esta semana y por supuesto a sus familias!

Esther Justicia

 

 

PROYECTO «LA GRANJA»

¡Buenas  familias!

La pasada semana empezó el mes de mayo y lo hizo ¡a lo grande!

En nuestro calendario marcamos las fechas más señaladas, en las que tenemos previstas actividades de significación especial como: salida a la vega, taller de cocina, conferencias de mini-expertos/as y otras que puedan ir surgiendo.

En la presente entrada os relato un poquito el proyecto de la granja, que estamos llevando a cabo en clase y que realizamos, por un lado de manera paralela a otras actividades planteadas y por otra de forma interdisciplinar, mediante la inclusión de talleres enfocados a las distintas áreas de desarrollo, como ahora veréis.

La temática del proyecto surgió de la propuesta de juego-aprendizaje que la semana anterior se desarrolló en el aula, en relación a los animales de granja.

En la mayoría de las ocasiones, captar el interés o la motivación que surge de forma natural o espontánea en el grupo y canalizarla hacia un tema cercano, significativo y que permite trabajar de forma globalizada todas las competencias básicas requeridas en esta etapa educativa, es la mejor opción para la personalización del aprendizaje. Personalización que contempla no solo la diversidad existente en el aula (entendida en su acepción más amplia) sino que prioriza las necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje de cada una de las personas que conforman el grupo clase.

Avanzamos por tanto en la misma, incluyendo elementos en nuestra «maqueta o escenario de juego», que le aportan realismo y simbolización. La motricidad fina, la coordinación óculo manual, la creatividad (como búsqueda de soluciones eficaces), la imaginación, el trabajo en equipo, la ayuda mutua, el ensayo-error, la construcción de nuevos aprendizajes sobre la base de las ideas previas, la toma de decisiones, la elección democrática, la verbalización de lo aprendido y cómo, etc. conforman una cantidad de habilidades y desarrollo de capacidades y competencias, ajustadas al currículo e imprescindibles en esta etapa educativa. La competencia de aprender a aprender supone el eje vertebrador de todo proyecto, mucho más allá de objetivos y contenidos estancos e inconexos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Relaciones de correspondencias mediante el agrupamiento de los distintos animales, medidas para la construcción de las distintas dependencias, rectas paralelas o perpendiculares para los caminos, orientación espacial para la distribución de los elementos de la maqueta, proporciones para moldear figuras en plastilina acordes a su ubicación, composición y descomposición de cantidades para rellenar las cestas de huevos ( si veis en la foto aparece una decena y dos unidades sueltas) y un largo etcétera de experiencias de aprendizaje que hicieron que el interés se acrecentase conforme la semana avanzaba.

Sus producciones gráficas deben interpretarse como representaciones esquemáticas de todos esos aprendizajes puestos en práctica, los elementos más significativos para cada uno o una y a la vez como reflexión de qué se ha aprendido y cómo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como acicate para mantener esa conducta tan productiva se me ocurrió dejarles hacer barro para rellenar nuestra pocilga. Trasladar el ambiente educativo fuera del aula, ofrece paisajes de aprendizaje más extensos e interconectados. Experiencia en la que aprovechamos, no sólo para disfrutar de lo lindo manchándonos y experimentando sino para establecer hipótesis sobre las cantidades necesarias para conseguir una mezcla consistente y algo homogénea, compartir ideas acerca de la diferencia entre el barro y el cemento, poner en práctica la reutilización o el aprovechamiento de elementos como el agua de lluvia, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así han ido quedando las nuevas dependencias, entre las que han incluido una conejera con ventanas y una puerta superior abatible para introducir los conejos y gallinas (con separación interior para ambos), una piscina con solarium y árboles o un gran redil donde guardar de forma segura nuestras ovejas y cabras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los tiempos destinados a las asambleas de comunicación y taller de lectura o biblioteca, consultamos varios ejemplares y profundizamos en dos animales en concreto, las gallinas y los patos. Realizando un repaso general por todos aquellos otros que de alguna u otra forma ya conocíamos previamente. Ha sido necesario recordar términos como gazapo, lechón, cloquear, ubre o similares.

Además de todo esto hemos aprendido la dinámica de los crucigramas, repasado la grafomotricidad de los primeros números y seguido entrenando los pasatiempos de «busca las diferencias» o «laberintos», todos con temática granjera.

Para finalizar la semana disfrutamos de dos actividades medioambientales, bien distintas pero con alto grado de disfrute:

  1. Salida mensual a nuestro entorno más cercano, la vega granadina. En donde encontramos hormigueros, mariquitas y bicheros de todo tipo que cohabitan en ese entorno natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Celebración de la tarde cooperativa, en la que las profes nos pusimos manos a la obra con la limpieza del huerto, esponjándolo de las matas de habas y malas hierbas. El grupo verde colaboró en el adecentamiento del arriate en el que se encuentra el olivo y lo hizo fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Hoy hemos escuchado el «mini-experto» de Mateo A. acerca de los leones y leonas, ha sido muy interesante. Os enlazaré detalles y fotografías junto al de Nora, que es mañana y versará sobre «los peces araña».

Ah, y el jueves tendremos taller de cocina granjera, con materias primas e ingredientes derivados de la granja/huerto.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¿PINGÜINOS EN LA GRANJA?

Estamos de lleno con la propuesta de la Granja, que en la próxima entrada os detallaré y a la que por supuesto han jugado durante toda la semana.

Además hoy, teníamos prevista la exposición oral acerca de los pingüinos, que Lucía ha preparado en casa. A modo de ironía les pregunto si sería posible que los pingüinos viviesen junto a los otros animales de granja. No os imagináis la de ocurrencias que han tenido por tal de incluirlos. Decidimos en cambio escuchar con atención la información que Lucía nos ofrece para poder decidir con objetividad y además aprender algunas curiosidades.

Os dejo el contenido de su exposición ya que lo ha dicho tal cual está transcrito:
«Hola, me llamo Lucía y voy a hablar de los pingüinos.
¿Cómo son?
Los pingüinos son aves marinas pero son aves muy raras porque no pueden volar. Hace muchos años podían pero poco a poco las alas se convirtieron en aletas. Para ellos es mucho más importante nadar que volar porque pasan casi todo el tiempo están en el agua. Y así pueden coger su comida.
Los ojos de los pingüinos son muy curiosos porque con ellos ven mejor dentro del agua que fuera, eso les viene muy bien para cazar sus presas.
Su pico es de color naranja y sus patas también.
Con sus aletas pueden nadar muy muy rápido, no sé si los más rápidos o de los más rápidos, algo así.
Tienen tres capas de plumas. Debajo tienen una capa de grasa que les protege del frío. Las plumas son blancas y negras. Algunos pingüinos tienen plumas naranjas pero la barriga siempre es blanca y la espalda siempre es negra.
A veces a los pingüinos les gusta deslizarse con su barriga como por un tobogán. 
Hay muchas clases de pingüinos. El pingüino emperador es el más grande, tan alto como un humano (dice señalando la fotografía) y el pingüino más pequeño es el pingüino azul.
¿Dónde viven? En el Polo Sur y cerca del Polo Sur. Todo esto que veis aquí de color azul son los otros lugares donde vive.
¿Qué comen? Son carnívoros, comen pescado y calamares. ¿Sabéis una cosa? pueden beber agua salada y nosotros no. Ellos pueden porque tienen dentro de su cuerpo una cosa que expulsa la sal.  
Sus depredadores son las  ballenas, orcas, tiburones, leones marinos y focas.
Ahora os voy a contar cómo se casan los pingüinos. Cuando se casan casi siempre se quedan ya toda la vida juntos. El pingüino macho busca la piedra más bonita que encuentre en el lugar donde esté y se la lleva a la hembra, dejándola entre sus patas. Si la hembra se quiere casar con él la cogerá y si no, no.
Los bebés nacen de huevos. Los huevos los incuban por turnos el papá y la mamá. El pingüino emperador cuida del huevo siempre, mientras la hembra va en busca de comida. 
Los pingüinos viven en grupos muy grandes, así que es normal que a veces  los bebés se pierdan, pero no pasa nada porque cada pingüino tiene un sonido único. El papá lo llama y el bebé se pone rápidamente siempre delante de él».
Una vez más, el aprendizaje «entre iguales» ha estado presente y la atención sostenida se ha puesto de manifiesto sin necesidad de mi intervención en ningún momento. La soltura en la oratoria, también está siendo una tónica en estas «segundas exposiciones orales» ya que el conocer a qué se enfrentan les aporta seguridad, confianza, autoestima, etc. ,
En palabras de Lucía, este lo ha disfrutado más porque lo ha trabajado con mayor interés y no quería que finalizase el día de hoy ya que le daba algo de pena.
Felicitaciones a las familias, que estáis haciendo posible que esta actividad se desarrolle, contribuyendo así a un enriquecimiento curricular que favorece a todo el alumnado. En esta ocasión, especialmente a la de Lucía y a ella, por supuesto, por su esfuerzo. Se ha notado la progresión.
Ha terminado mostrándonos este vídeo en el que se escuchan sonidos de pingüinos y que les ha hecho mucha gracia.

El juego tras la exposición ha estado dividido en dos grupos, uno que ha querido seguir con la granja y otro que ha decidido recrear el Polo Sur, hacer pingüinos de plastilina, incluir en una gran tela azul que cubría el suelo, animales marinos… y hasta hemos tenido lugar de poner en práctica un pequeño experimento para hacer nieve, mezclando bicarbonato con crema corporal ¡les ha encantado!

Las representaciones gráficas se van conformando más figurativas, complejas y detalladas. Atreviéndose ya a incluir de manera espontánea el título de su producción y algunos vocablos de los elementos representados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Mañana tenemos salida a la vega, así que sería conveniente traer manga corta y gorra (quien no la tenga ya en el cole).

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

¡DÍA DE LA CRUZ 2021!

Comenzamos la semana a lo grande, celebrando el día de la Cruz, típica tradición en nuestra ciudad desde mediados de los años 1600 aproximadamente.

Para ello decoramos de forma minimalista, pero muy representativa, un espacio de nuestro parque en el que poder disfrutarla, preservando el protocolo de utilización vigente este curso.

En clase hemos bailado y tocado las palmas desde bien temprano, para ir ensayando las tradicionales sevillanas y los menos atrevidos, el redoble de palmas, je.

Hablamos, sin entrar en demasiados detalles, de algunos elementos incluidos en el montaje de la Cruz de mayo  y lo que simbolizan. Como el pero con las tijeras hincadas, la bandeja con chavicos (diminutivo de ochavo), los mantones de manila, las flores que suelen adornas la cruz (claveles y clavellinas) y las habas con saladillas.

¡A ver qué os cuentan!

En el jardín nos hemos hecho una foto grupal, en la que parece que la pose es algo seria, ja, ja, ja ¡si es que son muy formales!

Una vez en el parque, con una animada música de fondo, disfrutamos comiendo habas y saladillas y echándonos algún que otro baile.

¡Nos lo hemos pasado muy bien!

Os dejo un pequeño montaje audiovisual de algunos momentos de la jornada, para acercaros un poquito más nuestras vivencias.

Saludos,

Esther Justicia.

 

 

FINALIZA EL MES DE ABRIL, CON NUEVA PROPUESTA DE JUEGO-APRENDIZAJE «LA GRANJA»

Esta semana hemos dado comienzo una nueva propuesta de juego-aprendizaje «LA GRANJA».

Nuestro compañero Máximo propuso utilizar el decorado del teatro como escenario de nuestros juegos en clase, pudiendo ser un bosque, selva, campo … Yo les propuse decidir qué entorno representaría, en función de los distintos elementos que en él se incluyen y decidieron que fuese un campo, así que sugerí que podíamos jugar a los animales de granja.

Durante algunas jornadas han dedicado distintos momentos del día a seleccionar de entre todo el material disponible en el aula (juguetes, material reciclado, construcciones, telas, mobiliario…) todo aquello que podía incluirse dentro de la ambientación de la propuesta, desarrollando juego imitativo-simbólico de forma paralela. También han ido construyendo poco a poco una especie de escenario-maqueta que les servirá para desarrollar la propuesta la semana próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La parte creativa ha estado muy presente, ya que hemos formulado hipótesis sobre qué material utilizar, hemos probado tamaños, formas, volúmenes, estabilidad, apariencia… el ensayo-error ha sido una herramienta muy utilizada, así como la solución a distintas problemáticas planteadas como que algo no pegase bien, que sobrase o faltase, que no estuviese quedando como esperaban … todo un proceso que ha durado la semana completa y que aún no hemos culminado ¡no sabéis lo que inventan, je!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El lunes próximo volveremos a poner en común en la asamblea algunos aspectos relacionados con los animales de granja: nomenclatura de los miembros de la familia, cómo se llama el sonido que emiten, qué nos aporta, si son ovíparos o  vivíparos, si su alimentación es herbívora, carnívora u omnívora, cómo se llama «su casa», etc. ¡LES HE DICHO QUE OS PREGUNTEN, JE!

En el área lógico-matemática jugamos con material que nos proporciona entrenamiento en el conocimiento de la recta numérica hasta el 20 (anterior, posterior, de dos en dos, retrocuenta…) la formación de decenas (mediante la sujeción con gomas de 10 palitos de color), el reconocimiento de los signos de suma y resta con operaciones sencillas, identificación de tamaños mediante ejercicios de agudeza visual, etc.

Nuestro taller de biblioteca no podemos llevarlo a cabo en el exterior, debido a la lluvia, así que en esta ocasión la lectura la disfrutamos a través de los medios digitales. Escogiendo como temática la retrocuenta que estamos trabajando en el área matemática.

Cómo se nota el progreso en cuanto a conciencia fonológica, se pasan la jornada repitiendo palabras de uso cotidiano, preguntándose unos a otros cómo se escribe tal o cual cosa e intentando decodificar cualquier palabra en mayúscula que se les cruza en su camino.

En el área medioambiental, elaboramos un jabón casero con los siguientes ingredientes:

Ayudan con el romero y la secuencia de inclusión de los distintos ingredientes. Vamos contando juntos qué cantidades llevamos ya incorporadas y cuáles nos quedan aún por añadir.

El proceso es bastante sencillo ya que la base del jabón es jabón de glicerina en pastillas que derretimos en el microondas. Si utilizásemos el método más tradicional añadiendo sosa al aceite usado o incluso la raíz de saponaria, sería más complicado. En este caso tan sólo hay que añadir todos los ingredientes a la glicerina derretida, batir para que se integre todo bien y dejar reposar en un molde de silicona hasta que nuevamente se vuelva a solidificar. Recomiendo esperar unos días aún antes de usarlo, para que seque bien y su consistencia sea algo más dura.

En el parque nos lo pasamos en grande inventando mil y un juegos que nos mantienen entretenidos y nos proporcionan una excelente oportunidad para trabajar la motricidad gruesa y algunas habilidades motrices generales (equilibrio, lanzamientos, recepciones, coordinación dinámico general…) Las habilidades sociales se ponen de manifiesto a la hora de establecer normas en los distintos juegos y resolver los pequeños conflictos que acontecen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación de la naturaleza también forma parte importante de nuestros momentos de patio. Esta semana hemos confundido esta oruga con una procesionaria. Pero tras alguna que otra consulta dentro y fuera del centro hemos descubierto que se trata de una oruga llamada comúnmente olmera, ya que se alimenta de las hojas de los árboles de los olmos.

En este caso estaba en nuestro almecino o almez, descubrir que pronto se convertirán en estas preciosas mariposas, nos ha entusiasmado.

Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que ponemos en común algunas características socio-culturales referentes a la celebración del día de la Cruz. El próximo lunes celebraremos esta festividad en nuestro centro, como día de significación especial, como venimos haciendo en Infantil desde hace años. Para ello, hoy hemos dejado preparada una original cruz hecha con piezas de Lego Duplo y el lunes ambientaremos nuestro parque con ella, algo de decoración típica, música de sevillanas y por supuesto comeremos saladillas y las habas de nuestro huerto.

NOTA: El lunes pueden venir ataviados para la ocasión con sus trajes de flamencos y flamencas o algún abalorio.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.