Continuamos explorando e investigando las posibilidades que nos ofrecen las cajas de cartón, y para ello las combinamos con el material de juego simbólico presente en el aula.Â
La intención o el objetivo no es obtener un resultado atractivo a la vista del adulto (ni siquiera del niño o niña), modificando para ello su aspecto o apariencia,  sino hacernos conscientes de la utilización de ciertos materiales, en principio no catalogados como juguetes, y las múltiples interacciones que nos brindan. Y para ello tan sólo hay que jugar, jugar, jugar, jugar mucho.
En el dibujo realizado tras el juego, hemos aprendido a dividir nuestro papel en dos partes iguales, ya que las indicaciones hoy eran algo distintas. La ayuda mutua ha estado muy presente y se han desenvuelto en la tarea muy bien.
DebÃan dibujar en la primera parte cómo es su casa/piso por fuera y en la otra parte la habitación que más les gusta de su vivienda. Utilizamos lápiz de grafito con la punta bien afilada, ya que incidimos en la necesidad de ejecutar el trazo cada vez más preciso y cuidar que el resultado no quede muy «emborronado». Valoramos la apariencia de nuestras producciones, validando por supuesto cada una de ellas y el esfuerzo realizado en función de las destrezas individuales que en este momento presenta cada componente del grupo, a la vez que analizamos los aspectos en los que podrÃamos mejorar.
Durante las sesiones ha sido bastante divertido observar como debatÃan para otorgar la funcionalidad a los materiales, como variaban una y mil veces la orientación de las cajas grandes para que pareciese la Alhambra (como cada uno la imaginaba), como han trabajado en equipo para conseguir construcciones en equilibrio, que ya quisieran algunos arquitectos y como se les iluminaba la mirada, cada vez que conseguÃan «ese reto interno» de crear tal o cual cosa.
Hemos necesitado de varias sesiones para poder llevar a cabo el taller. En primer lugar hemos realizado mezclas con los colores presentes y el marrón, con intención de conseguir unas tonalidades más oscuras.
Para poder realizar el taller por equipos de trabajo, el resto ha ido rotando con diversos materiales para seguir afianzando aspectos matemáticos como el correcto trazo de la grafÃa, la asociación número-cantidad y el concepto de adición (reconocimiento del signo de la suma).
Y como de retos va a ir el curso les propongo uno nuevo «¿Que os parece si nos ponemos las gafas especiales de observar y descubrimos cuántas cosas hay en el cole que contengan lÃneas paralelas?»
Ampliando un poquito el tema de las viviendas, hablamos acerca de otros tipos existentes como las cabañas, cuevas, palafitos, iglúes, autocaravanas, rascacielos, etc. Y como tienen esas ocurrencias, claro está que han salido los hoteles, colegios y hasta las casas de alquiler. Imposible contener la risa, no os imagináis los ratitos que pasamos tan divertidos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquà para abrir la configuración de cookies.
Cerramos semana con dos actividades muy significativas:
Mi conferencia-experto en «el otoño». Como os dije en la reunión, mi intervención iba a servirles de orientación para ver cómo se realiza la actividad, ya que debido al protocolo imperante en nuestro centro el curso pasado, no tuvieron oportunidad de ver ningún «experto/a del grupo verde». He escogido este tema, tan cercano para ellos, con intención de que el objetivo no estuviese en el contenido en sà sino en la forma. Hemos hablado del número de cartulinas a confeccionar, de la inclusión del tÃtulo, de la necesidad de numerar las cartulinas, de la posición al hablar, de la búsqueda de información, del tono/volumen de voz y hasta hemos tenido un turno de preguntas. ¡Son tan agradecidos que me han dado un tremendo aplauso al finalizar!
Iniciamos una nueva semana en la que vamos a comenzar a trabajar con material reciclado, juego con este material y distintas utilidades que le podemos dar.
El grupo en general parte de algunos conocimientos previos sobre el tema ya que desde la clase naranja con Silvia se ha venido trabajando. Una vez que tenemos todos los materiales, pasamos a clasificarlos en diferentes cajas en función del material del que está hecho ( algunos/as se hacen un poco de lÃo con los Brik de leche que por fuera son de cartón pero por dentro están hechos de aluminio y habÃa que ponerlos junto al plástico). Clasificamos por un lado el plástico y metal, y por otro cartón y papel (vidrio no tenemos por ser peligroso dentro del aula).
Les han gustado mucho los dos cuentos y tras la lectura, tenemos la oportunidad de hablar sobre lo que pasa en cada una de las historias y reflexionar cada uno desde sus propias capacidades.
Para terminar la tarde, lo hacemos con baile con dos canciones muy marchosas que hablan del reciclado:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquà para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquà para abrir la configuración de cookies.
Llega el momento de jugary como no ha habido una propuesta en firme, decido ofrecerles cajas y cilindros de cartón( aportados por MarÃa, mamá de Paula) para que dieran rienda suelta a su creatividad con un material reciclado y sin una finalidad en sà mismo. Han surgido barcos, catalejos, trompetas, caballos….y les ha gustado mucho experimentar con este tipo de material. A ver que se les ocurre mañana.
A partir de estas historias ellos han podido hablar de sus experiencias y han hecho las preguntas que les inquietaban. Espero que les haya servido para no tener miedo a este personaje mágico.
Seguimos la semana y os vuelvo a escribir el viernes.