Archivo de la etiqueta: EDUCACIÓN EMOCIONAL

El país de las emociones

Ver las imágenes de origenDa comienzo una nueva semana y lo hacemos tachando los días que faltan para celebrar nuestra entrañable fiesta de Otoño.

Hoy de nuevo el grupo vuelve a disfrutar de una sesión de Educación Emocional. Nuestros peques aún no cuentan con las habilidades sociales que los mayores tenemos, y, sin embargo, se enfrentan con valentía a sus sentimientos cada día. Muchas veces, el hecho de no comprenderse a ellos mismos los lleva a sentir mucha frustración y a expresarla de manera que a nosotros nos parece inadecuada. Estas actividades y recursos nos ayudan a trabajarlas: 

  • RELAJACIÓN EN LA SELVA

Laura trabaja la regulación emocional utilizando un fragmento del libro «Jugar con cuentos».

«¿Queréis que os cuente lo que pasa en la selva, cuando el día ya se acaba y la noche pronto empieza?» En círculo, favoreciendo así la relajación del grupo se han ido haciendo masajes a la vez que Laura les narraba el cuento.

  • EL PAÍS DE LAS EMOCIONES

De pronto Pablito, se dio cuenta que en cada una de las habitaciones del castillo vivía una emoción, y cada vez que entraba en una de ellas, sentía la sensación que le transmitía. ¿Queréis sentir lo mismo que Pablito?

Alegría, tristeza, miedo, amor…La gran mayoría del grupo decide cerrar con candado algunas de las puertas del castillo para quedarse en la habitación del AMOR, ya que según han verbalizado les transmite tranquilidad.

  • CARITAS DE EMOCIONES

Las caritas de emociones han invitado a nuestros rojitos a representar distintas emociones que debían identificar la emoción que caracterizaba la imagen.

 

Y tras identificar, sentir, comprender y expresar emociones pasamos a la celebración de un nuevo cumpleaños. 

¡Anni, cumple 4 años!

Disfrutamos con la realización del dibujo que regalamos a Anni, pero mucho más con la tarta que la familia de Anni ha hecho para un día tan especial, ¡Gracias Anni!

En la biblioteca damos lectura a este libro. El pequeño dromedario, harto de los comportamientos abusivos de sus hermanos, no es capaz de hacerles frente, y llora sin consuelo. Y como consecuencia, su joroba cada vez se hace más pequeña. Pero cuando las cosas comiencen a ponerse difíciles y surjan los problemas… Macario demostrará quién es el más «fuerte».

El llanto es una reacción propia del desarrollo infantil, y representa una respuesta frente a determinadas situaciones. En los primeros años de la infancia, la complejidad de las emociones puede hacerles sentir a los más pequeños que no encuentran las palabras para expresarse, y aparece entonces el llanto, casi siempre ante situaciones de miedo, angustia, frustración, confusión, necesidad…

Una trama que los mantiene atentos hasta el final. La colaboración de los demás para manejar determinados problemas, en este caso, la amistad de Macario con el erizo será determinante para resolver los contratiempos.

Ya que la semana, estará cargada de celebraciones y preparativos, el juego se está desarrollando con propuestas libres. Las relaciones durante las sesiones de juego están siendo favorecedoras para todo el grupo, seguimos trabajando los pequeños «problemillas» que surgen, animándolos a que los solucionen por ellos mismos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la semana pasaré algunos de los seguimientos individuales que nos permitirán comprobar la evolución de nuestros peques en determinadas áreas de desarrollo.

Os espero la tarde del viernes para compartir una gran merienda.

Silvia.

«CREATIVIDAD OTOÑAL»

El pasado martes el grupo verde tuvo la oportunidad de volver a realizar un trabajo acerca de Educación Emocional, de la mano de Laura (psicóloga).  Estas sesiones específicas vienen a complementar todo el trabajo que ya realizamos en el aula y a reforzar algunas implementaciones, a través de dinámicas lúdicas, que permiten a los más peques verbalizar o expresar de manera autónoma sensaciones, sentimientos, emociones…

Una amplia alfabetización emocional, una identificación temprana de  las sensaciones psicofisiológicas que preceden a las emociones y un tratamiento de acompañamiento durante la gestión de las mismas, nos permitirán ir creciendo en el difícil reto de la regulación.

Esta semana hemos tenido además oportunidad de dar lectura a este ejemplar (aportado por Antonio) y comentarlo. Cada uno/a ha ido diciendo qué situaciones le hacen tener un «volcán dentro» y cómo hace para que ese volcán se vaya apagando. Todos y todas tenemos o hemos tenido alguna vez un volcán dentro, las emociones son involuntarias. El foco debemos ponerlo en la gestión y regulación de las mismas, de manera que consigamos que no nos hagan daño a nosotros mismos ni a las personas que nos rodean.

La próxima semana daremos comienzo al mes de noviembre y con él a un nuevo proyecto de trabajo «Los alimentos», que llevaremos a cabo junto al grupo de 4º EPO. Si tenéis un hueco durante estos días sin cole, os recomiendo visitar un establecimiento de alimentación (pequeño comercio), aprovechar para echar a vuestro/a peque una fotografía en el mismo y que pregunten qué se vende ahí, de dónde provienen los alimentos que tienen a la venta… Pongamos como ejemplos: pescadería, carnicería, frutería, huevería, panadería, herboristería, pastelería, etc. 

Este inicio de proyecto lo compaginaremos con el que «tenemos ya entre manos», la representación teatral que realizaremos el día de la fiesta de otoño, para toda la etapa de Infantil, «El labrador y el árbol».

Terminamos nuestro taller creativo de dactilopointura, enfocado a representar unos originales árboles de otoño, mediante la inclusión de los nervios que tienen las hojas. De esta forma además de poner el foco principal en la concentración y coordinación óculo-manual, estamos trabajando la «demora de la recompensa» como función ejecutiva, no obteniendo el resultado de una forma inmediata sino mediante el trabajo en varias fases para un mismo taller. Hoy en día vivimos en una sociedad en la que impera el principio de la inmediatez, casi todo lo que deseamos o anhelamos lo conseguimos con prontitud. Fomentar hábitos de espera y necesidad de esfuerzo para conseguir ciertas metas no es sólo recomendable, me atrevería a decir imprescindible.

Seguimos con los preparativos de nuestro teatro, los ensayos ya van cogiendo forma pero son muchas las tareas a realizar para la puesta en escena. Así que decidimos emplear buena parte de esta semana en confeccionar el cartel que anuncia nuestra actuación y también en el decorado que ambientará la representación. Quedando para la próxima ultimar nuestros disfraces.

Cartel anunciador: dentro del taller de alfabetización trabajamos la conciencia fonológica e incipientemente la fonémica, con intención de ir descubriendo cómo se escribe TEATRO y OTOÑO. Una vez realizado en grupo este trabajo y escrito por mí en la pizarra, cada uno se encarga de reproducir una letra en modo rotulaciónRepasar el contorno y recortarla no fue tarea fácil pero lo consiguieron.

Decidimos pegarlas en un formato grande para que todo el mundo pueda verlo e incluir en el soporte, además de un cartel elaborado por mí en el que se muestra el título del teatro y unas viñetas de la trama, elementos que salen en nuestra obra, como árboles, abejas, cigarras, gorriones y otros que ayudan a completar el paisaje (nubes y un gran sol).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Decorado teatro: dispuestos a comenzar con el trabajo del decorado, descubrimos que el soporte que nos hace falta para sujetarlo será utilizado también ese mismo día por el grupo de sexto, para la representación de su romance. Debemos hallar una solución, así que a las «profes» se nos ocurre la idea de elaborar un decorado que sirva para ambas representaciones y así aprender a compartir y realizar trabajos en equipo. Tras proponerlo a ambas clases, la votación estuvo clara ¡sí, sí, sí! así que el resultado de pasar una mañana entera con nuestros compañeros/as mayores ha sido éste.

Mientras un grupo se encargaba de dibujar los elementos más representativos, otro grupo nos acompañó hasta el jardín para recoger algunas hojas y poder realizar una taller de «grabado», que utilizaremos también para decorar el soporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Llegó la hora de que los mayores se marcharan a seguir con sus obligaciones en el área de francés, así que nos dejaron a nosotros toda la parte del coloreado. Un gran ejercicio de confianza cuando se trabaja en equipo, sabiendo que nuestras destrezas manuales no pueden ser coincidentes con las suyas, debido a la gran diferencia de edad que nos separa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Teníamos ante nosotros una importante tarea de responsabilidad que desempeñamos tan bien, que hasta bajaron al parque a felicitarnos por el resultado ¡ojalá hubierais visto sus caras de satisfacción!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre tanto trabajo en relación a nuestro proyecto del teatro,  también hemos sacado el tiempo necesario para seguir practicando en el área matemática con las láminas de estimación y los problemas de cálculo global. Para realizar pequeñas «asambleas de ética» en las que reflexionar acerca de los enfados, molestias, burlas… que a veces no sabemos gestionar. Alguna que otra sesión de relajación y vuelta a la calma y hasta la visita de una cobaya, que el grupo rojo nos prestó un ratito.

En la biblioteca damos lectura a este libro, que muestra una excelente forma de acabar con un «enemigo» para siempre. Una trama que los mantuvo atentos hasta el final ya que no es el esperado, desde su visión infantil. Sin embargo supieron verlo con claridad, en el análisis posterior de la lectura, y además lo validaron como excelente opción.

Antes de llevarnos un nuevo ejemplar en préstamo para casa, Pablo y Alba se ofrecieron voluntarios para contarnos un resumen del libro que habían leído esa semana.

En nuestra tarde cooperativa llevamos a cabo la siembra de las habas, juegos tradicionales como «reloj-reloj» y «arancha de qué color»  y la lectura de estos dos simpáticos ejemplares de miedo-risa aportados por Gael y Adriá (grupo rojo), respectivamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar os dejo unas fotografías de los momentos de patio y también de los «espectáculos improvisados» que cada viernes quieren hacer para el resto del ciclo ¡vaya artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Espero que paséis unos días disfrutando de la familia y el buen tiempo, nos vemos de nuevo el miércoles.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

 

Un viaje en metro

Buenas tardes familias,

Comenzamos la mañana del martes celebrando el cuarto cumpleaños de nuestra compañera Olivia, ¡Qué felicidad poder hacerlo juntos! Gracias por el bizcochito, deseamos que te gusten los dibujos de tus compañeros/as.

Como sabéis Ver las imágenes de origenesta semana estamos metidos de lleno en el mundo de los medios de transporte. Continúan llegando aportaciones de casa, seguimos investigando y vamos conociendo y contrastando información.

Durante estos días ampliamos vocabulario y aprendemos cualidades de cada transporte:

  • Iniciamos la investigación hablando del metropolitano de Granada. Un buen grupo de compañeros de clase han tenido la oportunidad de realizar un viaje en metro y nos han contado su experiencia. Sabemos que para hacer viajes largos debemos utilizar el tren de alta velocidad ya que con este medio de transporte solamente podemos desplazarnos por la zona de la ciudad y su cinturón.

Antes de ponernos a jugar diferenciamos espacios:

-Tenemos a las personas encargadas de dispensar los billetes, con sus correspondientes cajas registradoras.

-Una vez comprado el billete, lo enseñamos al revisor que nos da acceso al metro.

-Luis es el maquinista que ha llevado a los pasajeros de viaje.

¡Disfrutaron muchísimo con el juego, han quedado encantados con la experiencia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Tras la visita de Luis a Tenerife el pasado verano, descubrimos medios de transporte marítimos sorprendentes:

CATAMARÁN: Ver las imágenes de origen

SUBMARINO: Ver las imágenes de origen

De su viaje en submarino nos contó que en las profundidades del océano pudo ver algo interesantísimo: 

FUMAROLAS: Ver las imágenes de origenChimeneas volcánicas submarinas, unas fuentes hidrotermales que surgen en los puntos donde la corteza marina se abre y afloran los gases y los materiales del manto terrestre.

 

Comprender las distintas modalidades en las que se puede trasladar una persona ha sido un gran método para entender cómo las ciudades se unen entre sí y como se puede viajar de un sitio a otro fácilmente.

Os dejo dos canciones acerca de nuestra propuesta que a ellos les han encantado:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Vemos entrar en el aula a Laura, y esto quiere decir que tenemos una nueva sesión de Educación emocional.  La manera más adecuada y divertida de educar en emociones, es a través del juego, ya que les permite ir incorporando recursos adecuados que luego generalizan en su vida cotidiana.

Laura de nuevo nos ofrece varias actividades para compartir las emociones con los demás. Alegría, tristeza, enfado…..calma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles recibimos una visita muy especial. Ángela comparte con el grupo un día de la vida de su adorable y dulce mascota: PRIMAVERA.

Ángela nos cuenta que cuidar a su cobaya es bastante fácil. Come verduras frescas y agua fresquita. Necesita una jaula grande para que pueda moverse con libertad y algo importantísimo, necesita que les des cariño para que te acepten en sus juegos, ya que son muy amigables. ¡Gracias por permitirnos pasar un día con PRIMAVERA!

¡Ya tenemos papeleras para el reciclaje! 

 ¿Qué es el reciclaje?  «Silvia, reciclar es tirar la basura en su contenedor». 

Intento explicarles lo que supone este proceso con varios ejemplos.

Reciclar es la reutilización de materiales, diferente de reutilizar los productos . Al reutilizar los productos , podemos pensar en, por ejemplo, reutilizar una camiseta vieja como un trapo de limpieza. Al reciclar, separamos la basura para que los materiales viejos se puedan usar para crear nuevos productos.

El papel que reciclamos se convierte en papel o productos de papel nuevos y el plástico que reciclamos se convierte en nuevas botellas y productos de plástico. ¡Esto es realmente bueno para el medio ambiente!¡Manos a la obra chicos/as! Os dejo las imágenes del taller creativo realizado en equipo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inauguramos los talleres de cocina con una receta de cocina muy sencilla: TORTITAS DE AVENA.Ver las imágenes de origen

Una alternativa saludable a las clásicas tortitas americanas, ya que sustituimos la harina común por copos de avena, y en lugar de azúcar, añadimos plátano y/o la opción de acompañarlas con miel.

Ingredientes:

  • Copos de avena
  • Huevos
  • Plátanos
  • Leche

Realizamos taller de alfabetización, para copiar los ingredientes de la receta.  El aprendizaje de la escritura pasa por varias fases. Adquirimos capacidades motrices manuales a través de trazos verticales, horizontales, curvos…para ir avanzando hacia modelos más complejos, como la copia de letras, números, sílabas o palabras ¡Nos ha encantado!

Para relacionar números y cantidades realizamos actividades divertidas y manipulativas que a nuestros peques les ayudará tanto para afianzar el concepto de cantidad como para familiarizarse con las grafías de los números. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras las clases de los especialistas, el almuerzo y el tiempo de parque, hoy en la tarde cooperativa nos esperaba una gran sorpresa, ¡Sembramos  habas! 

Tras repasar el proceso de crecimiento de una semilla de haba, raíz, tallo, hojas, flores y frutos, nos toca ponernos manos a la obra. 

Ver las imágenes de origen

Una vez en el huerto y tras repasar los pasos a llevar a cabo, realizamos la siembra de las habas:

  1. Coger tres semillas 
  2. Echarlas dentro del agujero
  3. Tapar el agujero con tierra y aplastarla un poquito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como nos cunde la tarea, decidimos quedarnos en el parque hasta la hora de la merienda, disfrutando de juegos tradicionales.

Os dejo el cuento terroríficamente divertido que ha traído Adrià al cole y con el que nos hemos reído «montones»,jajaja. ¡Gracias!  

¡Qué gratificante es verlos reír! Generan bienestar a quienes los acompañamos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¡Os deseo un buen puente! y que disfrutéis de los pequeños, nos volvemos a ver el miércoles. Ver las imágenes de origen

Silvia.

 

 

¿Cómo me siento?

Comenzamos una nueva semana comprobando que le toca ser súper-ayudante a nuestro compañero Ezra; observamos el clima, vemos el día de la semana que es hoy, la fecha, observamos si ha faltado alguien…., y por fin llega el turno de PEPITA. Paula nos cuenta todo lo que ha hecho con nuestra mascota durante el fin de semana: ha dormido con ella, sesión de yoga, desayuno saludable, viaje a la playa y guiso de la abuela, ¡Qué «suertuda» Pepita!

El lunes, el juego solo tenía una consigna: existen infinidad de personajes así que cada uno deberá elegir uno diferente al de todos los demás:

Tras el juego realizamos la representación gráfica, realizando un gran ejercicio mental para proyectar su vivencia de una forma más o menos representativa.

Ayer comenzamos con los talleres de educación emocional, Laura, psicóloga (compañera de ISEP), nos habla de la importancia de conocernos y de conocer nuestras emociones.Ver las imágenes de origen

A lo largo del curso realizaremos distintas actividades enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones, nos acompañan diariamente, forman parte de nosotros y deben educarse para poder crecer y convivir mejor con uno mismo y los demás.

Laura nos muestra dibujos de caras de jirafas con diferentes expresiones faciales para hablar de la relación de esos dibujos con nuestras emociones. Identificamos cuándo nos sentimos alegres, tristes, enfadados, etc

¡Hola! Hoy me siento…porque…»Ver las imágenes de origen

Otro divertido juego es el de adivinar de que emoción se trata a través de pistas que damos con gestos y mímica.

La sesión termina con un masaje compartido. Clima relajado y acogedor con el que potenciar los vínculos afectivos y de relación con nuestros pequeños/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La visita del lunes a la Biblioteca tenía el objetivo de buscar ejemplares para seguir investigando a nuestros queridos ARTRÓPODOS ARÁCNIDOS. ¡Vaya sorpresa!, ni rastro de ellos, casualmente los chicos y chicas de 5º EPO andan investigando a estos terroríficos animales.  Jorge, el profe de 5º, nos propone visitar su clase y así poder intercambiar información con nuestros compañeros de primaria. ¡Ya os contaré,jajaja!

En el taller de alfabetización llevamos a cabo el mosaico de la letra de nuestro nombre. Una vez que tenemos cortados los «papelitos», distribuimos las barras de pegamento y a pegar se ha dicho. Aprendemos los nombres y los sonidos de los nombres, reforzamos las habilidades de identificación de letras, así como las habilidades motoras finas.

Comenzamos el martes con una actividad de máxima concentración y atención: RECORTAVer las imágenes de origenR.  La actividad de recortar, que a priori parece algo tan sencillo y poco atractivo, suele encantar a los peques.

Recortar necesita las dos manos, mientras una mano recorta (exigiéndole destreza y fuerza), la otra mano está en acción también, ya que debe sujetar el papel. La actividad ha supuesto un gran reto para el grupo, los progresos se notan rápido, ya veréis como mejoraremos con la práctica.

Seguimos percibiendo como entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y el propio ritmo de la estación comienza a suceder. Recibimos GRANADAS Y CIRUELAS del huerto de Ángela.

Ver las imágenes de origen

Por otro lado, disfrutamos de un material que personalmente me parece altamente saludable para el desarrollo de los niños: CONSTRUCCIONES. Un juego de construcción se adapta siempre a la edad del niño. Un cubo puede convertirse en una torre o en la fortaleza de «Frozen» según su creatividad. Nuevos objetivos, deben recordar construcciones anteriores y planificar cómo va a ser su próxima construcción. Enriquecemos la sesión con material de «Juego Heurístico», conos y tapones. 

Hoy realizamos nuestra primera salida a la Vega de este curso. ¡Qué emoción! Recordamos las normas básicas que debemos respetar para movernos en grupo fuera del centro y ayudamos a nuestros compañeros/as naranjitas.

En esta ocasión damos un paseo cortito por el camino y llegamos hasta el gran árbol que hay en el fondo, llegando al río. Observamos a nuestro paso, que, aunque hace mucho calor, algunas hojas están cambiando de color. Vemos a un señor trabajando en el campo vecino con un motocultor, observamos los campos sembrados de espárragos y calabacines y divisamos un tractor a lo lejos.

Cuando llegamos al árbol «más grande del mundo» (según algunos rojitos,jajaja), Esther nos cuenta que ahí vive el duende de los cumpleaños, ¡Guau! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre en nuestras salidas volvemos al cole hambrientos. Disfrutamos de un rico menú casero para reponer fuerza y seguir viviendo momentos de juego en el parque.

El viernes más…., aunque no se si mejor,jajaja.

Silvia.

 

«Entrenamiento de cuerpo-mente»

Queridas familias, hoy os dejo dos «actividades» realizadas por sendos especialistas, una de ellas normalmente no tiene cabida o extendería en exceso la entrada habitual de los viernes, la segunda ha sido llevada a cabo hoy en nuestro grupo.

  • Muestra de las sesiones de Educación física de Base que se realizan en nuestro grupo. Para ello Alberto me facilita tanto las fotografías siguientes como el texto adjunto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la sesión de hoy de Educación física de Base con el grupo verde hemos trabajado a través de juegos los siguientes contenidos:

  • Orientación espacial
  • Habilidades básicas motrices (desplazamientos, giros, lanzamientos y recepción)
  • Nociones topológicas (encima de…, detrás de.., delante de…,  al lado de…)
  • Lateralidad

Comenzamos la sesión con un juego de calentamiento muy conocido por nuestro alumnado “águilas y palomas,” en el que uno o dos alumnos/alumnas se la quedan situándose encima de una línea de un espacio elegido para la actividad (águilas).El resto de compañeros y compañeras (palomas) se colocan a un lado o enfrente de éstos. El objetivo es desplazarse de un extremo a otro pasando por donde están las águilas sin que éstas los atrapen. Los que sean tocados por las águilas, se convierten en águilas, sumándose así a éstas. Las águilas se podrán mover de derecha a izquierda, por encima de la línea y ejecutando giros en sus movimientos. El juego finalizará cuando todas las palomas sean atrapadas.

Otro juego realizado, muy conocido y de gran motivación para el grupo verde, es el “come-cocos”. En el cual uno o dos alumnos /alumnas se la quedan colocándose un cono en su cabeza, a éstos los llamaremos los “come-cocos” y al resto los “cocos”. El juego comenzará con todos y todas colocados encima de las líneas del espacio elegido para la actividad. Los come-cocos deberán pillar a los cocos desplazándose por encima de las líneas sin salirse de éstas tanto los cocos como los come-cocos, si eres pillado o pillada, te colocarás un cono en tu cabeza y pasarás a ser come-cocos. El juego finalizará cuando todos los jugadores sean atrapados y atrapadas.

Después de una pausa para refrescarnos e hidratarnos damos paso a seguir disfrutando con otro juego llamado: “hundir la flota”. En este juego comenzamos explicando una historia motivante al alumnado en la cual cada equipo tiene una flota de barcos en su océano (“barcos=bolos”), el objetivo es hundir los barcos del equipo oponente lanzando grandes piedras (“piedras=pelotas”). Los marineros de ambos equipos (“marineros=equipo A o B”) ejecutarán lanzamientos/recepción de pelotas para hundir o impedir que les hundan sus barcos. El juego finalizará a la señal del maestro, ganando un punto el equipo que más barcos haya hundido.

Para finalizar la sesión jugamos un juego de vuelta a la calma para relajarnos llamado “los bolos humanos”. Dos equipos situados uno enfrente de otro, el equipo A todos y todas con una pelota y el equipo B situado enfrente de éste se colocan en el espacio elegido sin moverse permaneciendo como “bolos”, al lanzar la pelota, aquellos que la pelota les impacte, se sentarán en el suelo, cambiamos de rol . El equipo que más bolos derribe sumará un punto.

Una vez acabada la sesión, todos nos felicitamos por nuestra participación y por disfrutar de una experiencia muy gratificante, tanto a nivel motriz como personal.

Un saludo: Alberto

  • Sesión de Educación emocional, desde el departamento de Orientación del centro, a cargo de Laura.

A primera hora de la mañana nos ha visitado Laura, para contarnos un montón de cosas acerca de las emociones y de cómo éstas nos pueden hacer sentir habitualmente.

Hemos llevado a cabo algunas actividades de reconocimiento del gesto facial, para poder identificar cuándo nos sentimos alegres, tristes, enfadados, etc. También hemos intentado verbalizar cosas que nos gusta hacer y cosas que no nos gustan nada. En qué parte de nuestro cuerpo detectamos ciertas emociones «pues yo cuando estoy contenta lo siento en las orejas», ha dicho una alumna.

Han estado muy participativos y participativas, le han querido contar que tenemos un botiquín de las emociones, cómo poco a poco estamos configurando el «rincón de la calma». Una sesión muy productiva que terminamos con muy buen sabor de boca y bastante relajados, a través de un masaje por parejas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos el dibujo de los lunes para plasmar distintas emociones en unas caras, previamente dibujadas en una plantilla y finalmente dibujamos cómo nos sentimos nosotros hoy.

Podéis ver esos dibujos en el tablón expositor del aula.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.