Archivo de la etiqueta: Actividades medioambientales

Marchando nueva propuesta….¡Insectos!

Esta semana ponemos fin a una propuesta que nos ha tenido encantados, la propuesta del océano. El lunes, volvimos a sondear en asamblea cuales eran los intereses del grupo de cara a emprender el camino hacia una nueva propuesta.Insectos (letra/lyric video) - YouTube

Han llegado las primeras picaduras de mosquitos e insectos….¡Qué sería de la primavera sin sus características abejas, sus mariposas y sus insectos en general!

¿Qué sabemos sobre los insectos?

Manuel piensa que aproximadamente existen 60 especies diferentes pero no sabe el nombre de todas, avispa, mariposa, araña, libélula, polilla, abejorro, mosca, abeja, zapatero, oruga, mariquita y ciempiés.

¡Rana! dice un compañero- ¡Nooo! contesta otro, eso es un anfibio, -¡Ah! pues yo un día en mi casa vi una rana y la asusté y creo que del susto se hizo pipi. (Imaginad la de risas que en ocasiones tengo que contener,jajaja).

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Poco a poco vamos aportando material sobre la propuesta. Ángela ha traído un caracol de juguete a clase.

-El caracol, ¿Es un insecto? Noooo, es un molusco, contesta la gran mayoría.

Guillem no está de acuerdo, los moluscos no tienen patas ni ojos. Chicos ni las almejas ni los mejillones  se mueven, aunque Luis afirma que lo hacen gracias a las mareas.

Tras la formulación de  hipótesis pasamos a confirmar las diferentes  sospechas y comprobamos algunos datos bastantes interesantes:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En general, quieren seguir descubriendo más de estos bichitos, así que allá va el grupo… intentaremos adentrarnos en el mundo de algunos insectos de primavera y de la entomología,jajaja

El taller creativo del miércoles lo enfocamos a la experiencia de la salida del día anterior en la vega. Utilizamos una cartulina como soporte, realizamos nuestro dibujo con rotulador negro para seguidamente dar color con acuarelas.

La clase de 2º de primaria sigue cooperando con el trabajo de vivero  otro  miércoles más. ¡Es un placer disfrutar de su compañía!

Las sombras se encuentran en todos lados, aunque en esta época del año en la clase rojita, los efectos del sol sobre los objetos nos han dado la posibilidad de observar e interactuar de una forma lúdica este fenómeno.

Aprovechamos para crear y dibujar sombras sobre papel blanco. Utilizamos algunas figuras de animales que nos han permitido  explorar cómo se generan las sombras y cómo estas podían cambiar según la ubicación y el tamaño de las figuras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya sabemos que aprender los números es mucho más que reconocer su grafía.  

Dejamos volar nuestra imaginación y creamos insectos muy originales con elementos reciclados. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los viernes son días de especialistas y de tarde entre amigos/as.

Desde pequeños nos sentimos fascinados por los animales y por supuesto no hay nada mejor para el aprendizaje que la emoción. Barbara trabaja con el grupo vocabulario relacionado con la propuesta de juego que  nos ocupa.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En la clase de música Elena con canciones musicales que tratan el tema de la primavera sigue potenciando la curiosidad y el interés de nuestros pequeños hacia la naturaleza.

Aquí los tenéis, acompañan a Elena con la guitarra: 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La sorpresa ha llegado cuando la clase verde nos cita a las 11:30 en el patio central del cole. ¡Guau! Los verdecitos llevan varias semanas jugando e investigando sobre China, cierran su propuesta con un espectacular desfile ante todo el colegio sobre el Año Nuevo Chino. ¡Vaya trabajazo! 

En la tarde cooperativa damos lectura al cuento » Los héroes del huerto». La clase de 2º C: Día del libro...

Seguimos trabajando para que todo esté a punto para nuestro vivero.

Os deseo un feliz  fin de semana. La próxima semana promete…..

Besos a montones para mis pequeños. 

Silvia

¡CERRAMOS PROPUESTA SOBRE ÁFRICA!

Comenzamos esta semana con la celebración del Día de la Paz y la no Violencia, de modo que la mañana del  lunes la dedicamos a hacer significativa dicha celebración, con las actividades que os relaté en la entrada anterior, y por la tarde disfrutamos del aprendizaje del idioma inglés, de una forma divertida.

El martes volvemos a dar comienzo nuestra jornada con el inglés (recordad ser puntuales) y después celebramos nuestra asamblea de inicio en la que el súper ayudante del día realiza parte de sus responsabilidades: decirnos qué día de la semana es, qué día del mes, cuántos asistentes hay y cuántos faltan, quienes faltan y qué actividades importantes/talleres llevaremos a cabo a lo largo de ese día.

Aprovechamos este momento de encuentro para hablar un poquito acerca de la propuesta de juego-aprendizaje que «tenemos entre manos», África. Realizamos un breve repaso de las cosas más significativas que hemos hecho y también de las curiosidades que hemos aprendido a lo largo de estas semanas. Aunque volvieron a decidir que el juego versaría sobre África, abierto a que fuese ambientado en Egipto, el desierto, la sabana… la realidad es que el mismo fue derivando en propuestas de temática abierta en las que el material simbólico del aula (coches, animales, cocinita, bebés…) estaba muy presente. En la asamblea de comunicación que realizamos tras el juego y que forma parte inherente de nuestra metodología, «Método de Propuestas», reflexionamos sobre el transcurso del juego. Cada componente del grupo expone a qué ha jugado, con quién, qué conflictos han surgido y cómo se han resuelto, quién/quienes ha/han sido la persona/s que ha/han propuesto la trama, quién ha administrado el juego, porqué han realizado esa selección de material, qué elementos conforman su escenario de juego y todos aquellos datos que consideramos de relevancia. Conforme las intervenciones se iban sucediendo ellos mismos fueron haciéndose conscientes de la derivación de juego que habían llevado a cabo y como conclusión final determinamos que debíamos dar por finalizada esta propuesta, para dar paso a otras experiencias nuevas.

Por la tarde llevamos a cabo un taller creativo en el que ponemos en juego nuestras habilidades de motricidad fina y con el que trabajamos conceptos relacionados tanto con el área lógico-matemática (geometría) como con la alfabética. Construir nuestro comecocos con la técnica del origami no fue fácil al principio, tuvimos que ir planteando hipótesis de cómo obtener un cuadrado a partir de un rectángulo (pensad que el concepto de longitud a estas edades no es algo que tengan presente de forma abstracta así que con cortar el rectángulo sin medir, les servía).

Una vez conseguimos nuestro cuadrado realizamos cada uno de los pasos siguiendo un orden determinado y poniendo a prueba nuestra memoria de trabajo. Recordar las indicaciones ofrecidas por mí (verbal y visualmente) entrañaba un grado de dificultad medio que todos, de una u otra forma, solucionaron adecuadamente. Decidieron incluir en él algunas letras, para jugar a decir palabras que empiecen por…

 

El miércoles recibimos la visita de una representación del grupo de 4º EPO, para exponernos una atractiva actividad que están llevando a cabo y de la cual nos han querido hacer partícipes «Recogida de ropa para los refugiados del Sáhara». Pensaron que ya que nosotros estábamos trabajando sobre África, el desierto, la forma de vida allí… nos gustaría colaborar en esta iniciativa (que también harán extensiva al resto de grupos de primaria). Además de ser un acto de solidaridad con los más necesitados, han aprovechado para relacionarlo con el objetivo de plan de centro para este curso, «Green school» dando así un segundo uso a un material en principio para desechar. También han querido hacer atractiva la propuesta incentivando a sus compañeros/as del colegio con un mercadillo en el que poder adquirir detalles que ellos/as mismos están fabricando (pulseras, sobres sorpresa, llaveros…) Este singular mercadillo no acepta dinero a cambio sino canicas y éstas pueden conseguirse a través de la donación de la ropa. Cuando entreguen la ropa les entregarán un número de canicas determinado (en función de la prenda) que podrán quedarse para jugar en casa o utilizar para comprar en ese original mercadillo. Como la actividad la realizan en los tiempos de patio han pensado destinar un día de la semana próxima solo para los verdecitos, de manera que podamos disfrutar plenamente de la actividad sin que esté el resto de alumnado de primaria. Podéis traer a clase el lunes (es totalmente voluntario) ropa infantil o de adulto que tengáis en casa, sirviendo también juguetes. Aún no sabemos qué día lo llevaremos a cabo, pero así lo tendremos todo previsto.

En clase de música siguen avanzando con la programación prevista, enfocada estas semanas a nuestra chirigota grupal, que tendrá un elemento sorpresa.

Invitamos a nuestros compañeros/as del grupo rojo a pasar la tarde con nosotros y les enseñamos algunos de nuestros «ejercicios para entrenar el cerebro».

Enfocamos nuestra sesión al fortalecimiento de nuestra memoria de trabajo y nuestro control inhibitorio.

Les ofrezco  algunas consignas verbales, asociadas a palabras y movimientos, para llevar a cabo según corresponda. Ejemplo: si digo el nombre de un animal debéis dar un paso al frente, si digo el nombre de un color debéis dar un paso atrás y si digo cualquier otro nombre debéis permanecer en el sitio. Así fuimos variando las consignas, los movimientos, las categorías y el grado de dificultad.

Tras unos minutos de vuelta a la calma, apoyados por una canción que invitaba a la relajación, llevamos a cabo una práctica consciente de Mindfulness.

Utilizamos en esta ocasión un audio, ya que mi voz no andaba muy allá ese día, que nos fue guiando sobre cómo colocar nuestro cuerpo, cómo realizar nuestra respiración y mediante una pequeña historia nos fue trasladando a pensamientos concretos que nos hicieran estar atentos al momento presente.

Como actividades de cierre de la propuesta de África llevamos a cabo estas tres:

  • Un pasapalabra temático con el que poner a prueba nuestros conocimientos del tema y por supuesto seguir practicando la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, dentro de nuestro taller alfabético semanal. Ejemplos: «Empieza por R, nombre de uno de los mares que baña Egipto». » Empieza por S, desierto más grande del mundo que abarca once países».
  • Aprendemos a escribir nuestro nombre con el código alfabético egipcio, mediante pictogramas. Para ello utilizamos una plantilla que nos trae Alba e intentamos reproducir aquellos símbolos asociados a cada una de las letras de nuestro nombre.
  • Confección de pulseras africanas. Seguimos ejercitando nuestra motricidad fina y el fortalecimiento de nuestros dedos, para conseguir un mejor agarre del lápiz. Incluimos el concepto de seriación y simetría, como consignas a seguir para incluir cada una de las bolitas.

Para terminar la semana ejercitamos nuestro cuerpo y nuestra mente con los especialistas de Educación Física e Inglés.

Y por la tarde volvemos a reunirnos en ciclo, en nuestra entrañable tarde cooperativa, para seguir plantando ejemplares que nos servirán para el vivero. Como somos los mayores del ciclo, nos encargamos de recoger tierra y cribarla, para eliminar las piedras. La semana próxima recogeremos hojarasca de los cipreses, que nos ayuda a airear la tierra y que no se apelmace tanto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTAS:

  • El día 8 de febrero disfrutaremos de una actividad de enriquecimiento curricular basada en el reciclaje y la separación de residuos. Podéis traer ese día objetos pequeños que tengáis en casa que no puedan depositarse en los contenedores ubicados por la ciudad.
  • El día 17 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, tan sólo debéis tener en cuenta que sea cómodo y favorezca la autonomía a la hora de ir al baño. Este año volvéis a estar invitados/as por la tarde, para disfrutar de las chirigotas que cada grupo ha preparado y una rica merienda.
  • El día 22 de febrero realizaremos nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero. Nos iremos con nuestros compañeros/as de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Un viaje en metro

Buenas tardes familias,

Comenzamos la mañana del martes celebrando el cuarto cumpleaños de nuestra compañera Olivia, ¡Qué felicidad poder hacerlo juntos! Gracias por el bizcochito, deseamos que te gusten los dibujos de tus compañeros/as.

Como sabéis Ver las imágenes de origenesta semana estamos metidos de lleno en el mundo de los medios de transporte. Continúan llegando aportaciones de casa, seguimos investigando y vamos conociendo y contrastando información.

Durante estos días ampliamos vocabulario y aprendemos cualidades de cada transporte:

  • Iniciamos la investigación hablando del metropolitano de Granada. Un buen grupo de compañeros de clase han tenido la oportunidad de realizar un viaje en metro y nos han contado su experiencia. Sabemos que para hacer viajes largos debemos utilizar el tren de alta velocidad ya que con este medio de transporte solamente podemos desplazarnos por la zona de la ciudad y su cinturón.

Antes de ponernos a jugar diferenciamos espacios:

-Tenemos a las personas encargadas de dispensar los billetes, con sus correspondientes cajas registradoras.

-Una vez comprado el billete, lo enseñamos al revisor que nos da acceso al metro.

-Luis es el maquinista que ha llevado a los pasajeros de viaje.

¡Disfrutaron muchísimo con el juego, han quedado encantados con la experiencia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Tras la visita de Luis a Tenerife el pasado verano, descubrimos medios de transporte marítimos sorprendentes:

CATAMARÁN: Ver las imágenes de origen

SUBMARINO: Ver las imágenes de origen

De su viaje en submarino nos contó que en las profundidades del océano pudo ver algo interesantísimo: 

FUMAROLAS: Ver las imágenes de origenChimeneas volcánicas submarinas, unas fuentes hidrotermales que surgen en los puntos donde la corteza marina se abre y afloran los gases y los materiales del manto terrestre.

 

Comprender las distintas modalidades en las que se puede trasladar una persona ha sido un gran método para entender cómo las ciudades se unen entre sí y como se puede viajar de un sitio a otro fácilmente.

Os dejo dos canciones acerca de nuestra propuesta que a ellos les han encantado:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Vemos entrar en el aula a Laura, y esto quiere decir que tenemos una nueva sesión de Educación emocional.  La manera más adecuada y divertida de educar en emociones, es a través del juego, ya que les permite ir incorporando recursos adecuados que luego generalizan en su vida cotidiana.

Laura de nuevo nos ofrece varias actividades para compartir las emociones con los demás. Alegría, tristeza, enfado…..calma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles recibimos una visita muy especial. Ángela comparte con el grupo un día de la vida de su adorable y dulce mascota: PRIMAVERA.

Ángela nos cuenta que cuidar a su cobaya es bastante fácil. Come verduras frescas y agua fresquita. Necesita una jaula grande para que pueda moverse con libertad y algo importantísimo, necesita que les des cariño para que te acepten en sus juegos, ya que son muy amigables. ¡Gracias por permitirnos pasar un día con PRIMAVERA!

¡Ya tenemos papeleras para el reciclaje! 

 ¿Qué es el reciclaje?  «Silvia, reciclar es tirar la basura en su contenedor». 

Intento explicarles lo que supone este proceso con varios ejemplos.

Reciclar es la reutilización de materiales, diferente de reutilizar los productos . Al reutilizar los productos , podemos pensar en, por ejemplo, reutilizar una camiseta vieja como un trapo de limpieza. Al reciclar, separamos la basura para que los materiales viejos se puedan usar para crear nuevos productos.

El papel que reciclamos se convierte en papel o productos de papel nuevos y el plástico que reciclamos se convierte en nuevas botellas y productos de plástico. ¡Esto es realmente bueno para el medio ambiente!¡Manos a la obra chicos/as! Os dejo las imágenes del taller creativo realizado en equipo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Inauguramos los talleres de cocina con una receta de cocina muy sencilla: TORTITAS DE AVENA.Ver las imágenes de origen

Una alternativa saludable a las clásicas tortitas americanas, ya que sustituimos la harina común por copos de avena, y en lugar de azúcar, añadimos plátano y/o la opción de acompañarlas con miel.

Ingredientes:

  • Copos de avena
  • Huevos
  • Plátanos
  • Leche

Realizamos taller de alfabetización, para copiar los ingredientes de la receta.  El aprendizaje de la escritura pasa por varias fases. Adquirimos capacidades motrices manuales a través de trazos verticales, horizontales, curvos…para ir avanzando hacia modelos más complejos, como la copia de letras, números, sílabas o palabras ¡Nos ha encantado!

Para relacionar números y cantidades realizamos actividades divertidas y manipulativas que a nuestros peques les ayudará tanto para afianzar el concepto de cantidad como para familiarizarse con las grafías de los números. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras las clases de los especialistas, el almuerzo y el tiempo de parque, hoy en la tarde cooperativa nos esperaba una gran sorpresa, ¡Sembramos  habas! 

Tras repasar el proceso de crecimiento de una semilla de haba, raíz, tallo, hojas, flores y frutos, nos toca ponernos manos a la obra. 

Ver las imágenes de origen

Una vez en el huerto y tras repasar los pasos a llevar a cabo, realizamos la siembra de las habas:

  1. Coger tres semillas 
  2. Echarlas dentro del agujero
  3. Tapar el agujero con tierra y aplastarla un poquito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como nos cunde la tarea, decidimos quedarnos en el parque hasta la hora de la merienda, disfrutando de juegos tradicionales.

Os dejo el cuento terroríficamente divertido que ha traído Adrià al cole y con el que nos hemos reído «montones»,jajaja. ¡Gracias!  

¡Qué gratificante es verlos reír! Generan bienestar a quienes los acompañamos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¡Os deseo un buen puente! y que disfrutéis de los pequeños, nos volvemos a ver el miércoles. Ver las imágenes de origen

Silvia.

 

 

¡ESTAMOS DE LLENO CON EL TEATRO!

Queridas familias, nos queda menos de un mes para que llegue la fiesta de otoño (11 de noviembre), si descontamos los fines de semana e incluimos todas las demás actividades  y proyectos que tenemos en la programación… no son tantas las sesiones que nos quedan para ir ensayando la obra teatral que vamos a representar ante nuestros compañeros y compañeras de etapa. De modo que ya estamos totalmente inmersos en nuestro proyecto del teatro. De momento este es el punto en el que nos encontramos:

  • Presentación oficial de la obra, con lectura del guión. Es una adaptación de una fábula de Esopo «El labrador y el árbol».
  • Casting para elegir qué personaje representará cada uno/a.
  • Búsqueda de telas y complementos que nos puedan servir de atrezzo para nuestro vestuario.
  • Confección de un antifaz que será parte de nuestro disfraz.
  • Primer ensayo para ver cómo nos vamos a situar en el espacio, qué consignas de entonación voy a utilizar como narradora para darles pie a salir a escena y de paso ir aprendiendo algunas frases de cada personaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : se nos cae el antifaz en plena obra, se nos olvida una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir…

Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo va a correr a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se impliquen de forma creativa en todo el proceso.

La gran mayoría de los talleres creativos de las próximas semanas girarán en torno a la confección de nuestros disfraces(les voy a dejar total libertad, así que cualquier parecido con la realidad va a ser pura ficción) y el decorado principal.

Aprovechamos los momentos de asamblea, merienda y por supuesto de nuestro taller de biblioteca para seguir dando lectura a todos los ejemplares que nos llegan desde casa, y completar la lectura de la colección que habíamos empezado. Unas sencillas historias en las que nos vemos identificados y que nos van ayudando a gestionar algunas emociones frecuentes en nuestro día a día.

Hemos realizado un nuevo préstamo para llevar a casa, debéis recordar la responsabilidad de entregar los libros el jueves por la mañana.

Algunos se han atrevido a narrar de forma oral bien un resumen del libro que han leído esta semana, bien lo que más les ha gustado del mismo. Enzo, Lucía y Anto han sido los «valientes» hoy y lo han hecho muy bien. Esto nos sirve para ir «soltándonos» poco a poco en la ardua tarea de hablar en público.

No dejamos de lado tampoco nuestras actividades medioambientales, enfocadas esta semana en dos tareas principales:

  • Visita a nuestro jardín para el reconocimiento de los árboles frutales relacionados con el otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos sorprende el gran tronco en el que vive nuestro «duende los cumpleaños», tanto que algunos dijeron haber escuchado sus pasos e incluso haber sentido cómo les tocaba el hombro ¡bendita inocencia!

También las violetas que encontramos escondidas dentro de uno de los parterres, el gran seto de laurel (con el que descubren que nuestras cocineras hacen platos tan ricos como las patatas marineras, por ejemplo) y los mil recovecos que tiene este espacio del colegio.

  • Adecentamiento del huerto para prepararlo para la siembra de las habas, que ya está próxima.

Dedicamos un buen rato a cribar la tierra, con objeto de eliminar todas las piedras que podamos y Esther ayuda con la escardilla para dejar el terreno más o menos listo para la siembra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

No nos olvidamos tampoco de confeccionar un bloc de dibujos para regalar a nuestra compañera Luisa, que celebró con nosotros su cumpleaños el pasado lunes, y aunque está algo enferma en casa se lo hemos hecho llegar a través de su papá, ya que sabemos le hace mucha ilusión recibirlo.

Cerramos esta atípica semana con un nuevo ensayo de la obra de teatro y nuestra tarde cooperativa.  En esta ocasión nos dedicamos al adecentamiento y mantenimiento de nuestro parque, colaborando en la recogida de hojas secas, riego del bambú, y limpieza/orden de espacios. Revisamos que nuestro huerto está en perfectas condiciones para la siembra y visitamos los animales de nuestra pequeña granja.

Disfrutamos de la lectura de algunos cuentos, aportados por un compañero del grupo rojo y Alba. El cuento del grupo rojo («Un poco más») nos lo han leído algunas alumnas del grupo de 6ºEPO y el de Alba, «Garbancito», se ha lanzado a hacerlo ella sola, con un poquito de ayuda ¡Hasta una col y garbanzos nos ha traído para recrear una de las escenas más representativas!. Poco a poco se han ido animando y Francisco ha querido leernos » a su manera» otro capítulo de su libro «De mayor quiero ser feliz» y Gael explicar al resto del ciclo, el funcionamiento de sus «dados inventa historias».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡La semana que viene promete! darán comienzo nuestros paseíllos por la vega y tendremos nuestra primera conferencia-experto.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

«NOS VAMOS A LA FERIA»

Tras probar una mañana a implementar el juego de la propuesta en torno a la feria- circo, sin ningún tipo de dirección, sugerencia o acompañamiento, y realizar la consiguiente observación para identificar el interés grupal, decidimos acotar el mismo para la siguiente sesión a la temática de LA FERIA.

Incluyo en el aula un material que no es habitual en sus juegos con intención de despertar la creatividad a la hora de recrear el escenario de juego, sin embargo no les doy ninguna orientación de uso para que sean ellos mismos quienes decidan cuándo utilizarlo y cómo.

Enseguida tuvieron clara la distribución de roles y la trama que iban a llevar a cabo. Un taquillero se encargaba de vender los tickets para montarse en las atracciones de feria, tres o cuatro se atribuyeron el papel de montadores de atracciones, estableciendo el orden del circuito, la orientación espacial e incluso la dinámica de realización. El resto ayudó con el montaje pero eligió ser usuario de esta improvisada y sencilla feria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El transcurso del juego se dio en un ambiente relajado y divertidísimo. Poco a poco fueron incluyendo el mobiliario de clase para hacer túneles, rampas… con intención de ir ampliando ese circuito-atracción.

Los pequeños desacuerdos o conflictos que suelen aparecer en este tipo de interacciones ya son capaces de resolverlos de forma totalmente autónoma y adecuada, incluso mostrándose apoyo entre unos y otros cuando la regulación emocional no está muy presente del todo.

La recogida del material fue una auténtica clase práctica de la «teoría de conjuntos» matemática. Decidieron qué propiedades tendría cada colección atendiendo a criterios de forma o color, por ejemplo. Clasificaron también cada uno de ellos en función de los elementos que contenía y la dimensión que ocupaba. Seguro que muchos de vosotros recordáis este tipo de actividad-ficha para interiorizar la relación de correspondencia entre conjuntos. Como habréis comprobado, el mismo contenido puede ser trabajado de forma mucho más cercana y significativa a través del juego libre y la visión de contemplar cualquier actividad y espacio como educativo.

¡Aprender no tiene que ser aburrido!

Para el lunes podéis aportar a clase todo aquello que penséis puede enriquecer la propuesta.

Como veis, pese a haber tenido una semana intensa con el cierre del proyecto de la granja y teniendo en cuenta que ya no hay clase por las tardes, nos hemos organizado para comenzar una nueva propuesta de juego, manteniendo todas las horas de clase con especialistas (el horario ha sido modificado incluyendo el inglés los lunes por la mañana) e incluso hemos dedicado muchos ratitos a la limpieza del huerto.

En el huerto hemos quitado las malas hierbas a la hierbabuena, hemos recogido ya los ajos, hemos vuelto a hacer bien los parterres que no tienen nada plantado y estamos quitando todas las piedras grandes, para dejarlo preparado para próximas siembras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La interacción social con otros grupos del colegio ya ha vuelto a ser la tónica habitual en nuestro día a día, tanto que los grupos de «mayores» solicitan permiso para entrar a ayudar e incluso a compartir momentos de juego con los más pequeños.

¡CRECER EN ALQUERÍA ES UNA SORPRESA CADA DÍA!

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.