Hoy tenemos como actividad principal de la mañana, el cuento motor «LA TRIBU DE LOS PLUMAS», a cargo de Alberto como especialista en el área de Educación física.
Por grupos hemos podido disfrutar de una gran aventura, en la que nuestras habilidades motrices han sido las protagonistas.
Alberto, caracterizado para la ocasión y con una música ambiental de tambores, nos ha transportado a la historia de la «Tribu de los Plumas» cuyos rituales de saludo han sido imitados por rojos y verdes. Siguiendo al Jefe indio subidos a caballo van sorteando toda clase de obstáculos por los conos y recorriendo el laberinto en busca del gran «bisonte». Llegamos a las grandes montañas que hay que subir y bajar adoptando diferentes posturas hasta llegar al río, donde nos esperan nuestras canoas.
Remamos sin parar hasta cruzar el río que nos llevará a la zona donde tenemos que capturar al gran bisonte utilizando para ello el lanzamiento de pelotas ¡¡QUÉ DIVERTIDO!!
Y para terminar y celebrar nuestra hazaña lo hacemos con una danza india.
GRUPO ROJO
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
GRUPO VERDE
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias Alberto por el esfuerzo y por hacer que todo el ciclo haya disfrutado con esta actividad.
Por la tarde,
El grupo Rojoultima los cómic que les faltan para finalizar su Proyecto de aula y poder presentarlo ante los demás grupos el jueves.
El grupo Verdedisfruta de las «entrañables lecturas familiares». Aunque este curso la participación no ha podido ser presencial, todas las familias del grupo (sin excepción) han querido participar de manera activa enviando un vídeo con alguna lectura escogida para la ocasión. Hemos escuchado a padres, madres, abuelos, titos y titas e incluso algunos compañeros y compañeras han salido en el vídeo.
La mamá deClaudia y Daniel(Lucía) se ha ataviado para la ocasión, vistiéndose como el titulo de su cuento, «Caperucita verde». Terminando su intervención con el poema de Gloria Fuertes, «Cómo se dibuja a un niño y una niña». Una auténtica sorpresa que los peques desconocían.
El papá deEmma (Thomas) nos ha leído en su idioma natal (inglés) «The Gruffalo», acompañado por Emma que nos iba mostrando las imágenes para que pudiésemos seguir la trama.
El abuelo deLucía (Miguel Ángel) nos ha leído un divertidísimo cuento escrito por su cantante favorito, Paul McCartney. Para ponernos en situación nos enseña algunas portadas de discos de vinilo en las que sale el autor y un fantástico submarino amarillo construido con Legos, mientras por detrás suena la canción.
La mamá deMateo A. ( María Jesús)ha hecho «doblete» y nos ha cautivado mediante su entonación en la lectura de «La máquina de fabricar besos» y «Un león dentro». El último a petición de su peque.
Los titos-abuelos de Mateo (Isabel y Antonio) nos han recitado unos preciosos poemas de Gloria Fuertes, acompañados por música de guitarra en directo ¡un auténtico placer para los oídos!. Ha sido bonito escuchar uno de los primeros que aprendí «Doña Pito Piturra».
La mamá de Máximo (Aurora), acompañada por éste nos lee «La sombrerería mágica», un precioso cuento con un trama especial que no nos ha dejado indiferentes.
El abuelo de Nacho (Pepe) nos lee el cuento tradicional de «Los tres cerditos»mientras Nacho, ataviado de lobo con un auténtico disfraz, hace las veces del animal, je.
Por último la mamá de Nora (Laura)nos lee una simpática historia acerca de «La letra P» que nuestra compañera y su hermana han escogido personalmente.
Antes de merendar
Durante la merienda
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mañana tendrán lugar las lecturas familiares del grupo Rojo, que seguro serán tan interesantes y cautivadoras como las que ha podido disfrutar el grupo Verde.
¡GRACIAS A TODOS Y TODAS POR PARTICIPAR, HA SIDO ENTRAÑABLE TENEROS DENTRO DE CLASE!
P.D: Los verdecitos y verdecitas no olvidéis venir ataviados para el teatro, que mañana es el estreno.
Damos comienzo a una semana muy especial, repleta de actividades enfocadas al fomento de la lectura entre peques y mayores.
Tan especial, que nuestras publicaciones serán diarias a través de este medio y se harán de forma conjunta para ambas clases (Roja y Verde).
Desde hace más de una década venimos celebrando esta significativa semana en la etapa de Educación Infantil. A lo largo de las distintas jornadas, llevaremos a cabo un sinfín de experiencias, relacionadas de algún u otro modo con el proceso alfabetizador, otorgando un especial protagonismo a la animación a la lectura.
Hoy comenzamos el día con la puesta en común del programa que tendrá lugar a lo largo de esta semana, y la planificación de aquellas actividades en las que de algún u otro modo estamos implicados. Después nos hemos reunido con el resto de la etapa (con las debidas medidas de distanciamiento) en el jardín, para disfrutar juntos de la INAUGURACIÓN.Acto que ha presentado Loli (como dirección de Centro) y que ha servido de apertura oficial para todo lo que nos queda por vivir juntos estos días.
Para ello hemos contado con un espectáculo sensorial, a cargo de la compañía Sr. Sapo, titulado «Vaivén».
Una fantástica puesta en escena que nos ha transportado hasta una aventura alrededor del mar, en la que los sentidos cobran especial relevancia. El sonido de las olas del mar, de los pájaros cantando, de las ranas croar, el tacto de las pompas de jabón, una lluvia de papelitos y otros tantos placeres para nuestros sentidos, que han hecho las delicias de un público totalmente entregado. Las caras de sorpresa, entusiasmo y las risas espontáneas han sido la tónica dominante entre nuestros peques.
Como apunte deciros que el espectáculo ha sido adaptado en su totalidad especialmente para nosotros, de modo que abarcase ambos ciclos y se pudiera realizar al aire libre. Desde aquí agradecemos enormemente a César y Celeste su implicación para que ello haya sido posible.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al finalizar el teatro hemos cantado nuestro tradicional ¡ozú qué bien!
Por la tarde cada clase fabrica unos especiales marca-páginas, que esperamos utilicen muy pronto y les acompañen durante muchos años.
El grupo Rojo, ha utilizado unas flores secas recogidas en uno de sus paseos por la vega.
El grupo Verde, ha empleado la técnica del esgrafiado sobre unos soportes ya preparados.
Os animamos a que leáis cada entrada en compañía de vuestros hijos e hijas, para que os puedan aportar muchos más detalles de cómo cada uno de ellos y ellas lo han vivido.
El curso próximo esperamos poder contar con vuestras colaboraciones de forma presencial, de momento nos gustaría agradecer el enorme esfuerzo que estáis haciendo con las grabaciones de los cuentos familiares ¡GRACIAS!
Esta semana hemos puesto el foco de nuestro trabajo, en el proyecto que como grupo vamos a presentar en la Semana de la lectura: «EL TEATRO».
Además de las conversaciones e intercambio de opiniones al respecto de este género literario, que llevamos a cabo en nuestras asambleas, hemos seguido «a toda marcha» con nuestros ensayos y la confección del decorado.
Como ya habréis leído en la entrada anterior, las mañanas del lunes y el martesdisfrutamos de la actividad de los mini-expertos(con Claudia y Nacho) y como ya sabéis también, las del miércoles/viernes, corren a cargo de nuestros especialistas de Inglés, Música y Educación Física. De modo que lo que os relato a continuación se corresponde con el resto de tiempos de la semana.
En los ensayos generales del teatro hemos tenido varias ausencias, así que os digo que tan sólo en dos ocasiones hemos podido realizarlo al completo pero ¡no nos preocupa, estamos preparados para la improvisación!, fundamental en el proceso de flexibilización cognitiva y adaptación a las adversidades, je. En uno de los ensayos, nos hemos bajado hasta el espacio real en el que tendrá lugar la representación, para ubicarnos mejor en el espacio.
En la sesión de música del miércoles, aprovechamos para ultimar detalles en torno a la canción final . Una canción de orígenes africanos, que acompañamos con unas sencillas percusiones corporales. Como fondo musical, Elena hará sonar el «palo de lluvia» (será la persona que me acompañará detrás del escenario, para ir dando paso a los personajes ya que yo realizo las veces de narradora, durante parte de la obra).
¿Habéis visto que espectadores nos hemos buscado? ja, ja, ja.
Para la creación del decoradohemos llevado a cabo varias sesiones, ya que además de tener un formato muy grande, las distintas técnicas utilizadas requerían un proceso de secado, superposición… Os dejo unas imágenes que hablan por sí solas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El trabajo en equipo, la distribución de tareas y la toma de decisiones conjunta han sido objetivos fundamentales para el obtener el resultado final ¡les ha quedado precioso!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los días que el tiempo lo ha permitido, hemos seguido disfrutando de nuestro juego al aire libre, realizando espectáculos de música, juegos en grupo y descubriendo, una vez más, maravillas de la naturaleza como el nacimiento de un montón de arañas (camufladas entre nuestra planta de romero).
¡Mis cantantes favoritas!
¡Arañas bebés!
Como lectura semanal investigamos mediante este ejemplar, que nos ha aportado nuevos conocimientos acerca del mundo de los insectos, en esta ocasión de las abejas. Hemos aprendido (entre otras muchas cosas) que ¡las abejas son «matemáticas» y además muy organizadas!No imagináis la cantidad de reflexiones que surgen de forma paralela a la lectura, tienen la posibilidad de relacionar conceptos referidos a otras áreas de conocimiento (por ejemplo la geometría, con la formación de celdas o la aritmética, con el reparto igualitario de los huevos), creando así un verdadero aprendizaje interdisciplinar significativo.
Aprovechamos para familiarizarnos también con los cómics.
También hemos dedicado un tiempo al entrenamiento específico de las Funciones Ejecutivas(en esta ocasión memoria de trabajo, control inhibitorio ). En lugar de utilizar los juegos de mesa, herramienta o recurso que os explicité en la última reunión de grupo, he adaptado la experiencia al disfrute de «juegos de movimiento». Debido a que la climatología no nos ha dejado disfrutar mucho de tiempo al aire libre y por tanto el grado de «excitación» ha sido mayor esta semana (lo normal).
Dividimos el grupo en dos subgrupos, uno lleva a cabo la actividad, mientras el otro permanece atento para «detectar» y «analizar» lo que ocurre durante la realización y viceversa.
Antes de comenzar con la parte del movimiento, ponemos en marcha nuestra MEMORIA DE TRABAJO, recordando las consignas que les indican la acción a realizar en cada una de las verbalizaciones que yo les vaya indicando (por ejemplo: cuando diga… daréis un paso hacia delante, cuando diga… daréis un paso hacia atrás y cuando diga… no haréis nada).
Una vez claro el funcionamiento del juego, activamos nuestra atención, para poder implementar el CONTROL INHIBITORIO, que nos permite no reaccionar ante el primer impulso y decidir sobre nuestras acciones.
La dinámica les encantó, así que iremos combinando este tipo de juegos (variando la función ejecutiva a trabajar y el tipo de ejercicio) con los juegos reglados o juegos de mesa (que poseen otros muchos valores intrínsecos), para este entrenamiento específico.
Cerramos nuestra semana con una tarde cooperativa muy especial, junto al resto de compañeros y compañeras del ciclo montamos un original cartel que anuncia nuestra Semana de la lectura.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
NOTA: Este curso, con motivo de la normativa de prevención ante el Covid-19, no llevaremos a cabo el acto de compra-venta de plantas en el vivero. Como algunos de vosotros conocéis, era el broche final a todo un trabajo interdisciplinar en torno a contenidos medioambientales, matemáticos, sociales… que además proporcionaba la posibilidad de adquirir nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca del centro, con la ganancia obtenida.
Como para el resto de actividades, decidimos adaptarnos y unirnos a la propuesta que el ciclo 0-3 lleva a cabo todos los cursos: «POR UN LIBRO UNA FLOR», basada en el intercambio de plantas y libros entre el centro y las familias, como actividad colaborativa y de fomento a la lectura. Así queel próximo lunes podéis traer a clase un ejemplar de lectura adaptado a nuestra edad,que no tiene porqué ser de nueva adquisición, puede ser de los que tengáis en la biblioteca de casa. Al finalizar la semana, pondremos en común el nuevo fondo bibliográfico en cada una de las clases y vuestros peques llevarán a casa su maceta con un especial y precioso macetero de cerámica que el grupo de 3º EPO nos está elaborando en colaboración con el área de educación artística.
¡Nos vemos el lunes para una intensa semana!
P.D: Recibiréis el programa a través del correo electrónico, a lo largo de la mañana del lunes, os adelanto que nuestras lecturas familiares son el martes y nuestro teatro el miércoles. Por aquello del envío de vídeos (a lo largo del fin de semana) y la vestimenta acorde al color del personaje para la actuación…
La posibilidad de exponer oralmente un tema de investigación al resto del grupo, a través de la actividad de «los expertos-expertas», ha sido una experiencia muy significativa dentro del grupo, así que voluntariamente han querido repetirla.
Atendiendo al interés personal y grupal, así como a la motivación intrínseca despertada por el aprendizaje compartido, comenzamos esta semana un ciclo de «mini-expertos», que nos permitirá seguir poniendo en práctica numerosos objetivos de manera interdisciplinar.
Ayer lunes, Claudia nos expuso la información que ha trabajado sobre «Los cocodrilos».
Una vez concluida su exposición, que realizó con gran desparpajo, comprobamos la atención prestada por el resto de componentes del grupo, mediante la formulación de preguntas por mi parte y he de decir que me dejaron francamente impresionada.
Os dejo los datos más relevantes:
Los cocodrilos vivieron con los dinosaurios, son los animales más antiguos de la Tierra. Pero… los dinosaurios desaparecieron y los cocodrilos no.
Son carnívoros.
Son reptiles, tienen 4 patas, su cabeza tiene forma triangular, su cola es muy larga y su cuerpo está lleno de escamas.
Tienen unos dientes muy fuertes y se les caen todo el rato porque rompen rocas y se las tragan. Pero luego les crecen los dientes otra vez muy rápido.
Ponen huevos y las mamás rompen con sus dientes de delante los huevos, con mucho cuidadito, para ayudarlos a nacer sin hacerles daño.
Los cocodrilos viven en ríos, lagos, pantanos… (esta es la única parte que se le pasó comentar y argumentó que es algo que todo el mundo sabía y no era necesario decirlo, ja, ja, ja).
Son expertos nadadores y tienen unos pulmones muy grandes. Aguantan debajo de agua 1 hora sin respirar.
Para cazar no mueven la cabeza, para que el animal no lo pille. Sólo mueven los ojos muy rápido.
Cuando salen del agua les molesta mucho tener los ojos secos, así que parece que están llorando pero no, es sólo para tenerlos mojados.
Cuando hace mucho calor los cocodrilos no sudan , entonces abren mucho la boca y así les entra el fresquito.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para finalizar y como sorpresa a todo el grupo, incluida yo, nos cantó parte de esta bonita canción, que pudimos ver después en el ordenador.
En el juego de clase algunos sí que secundaron la propuesta de jugar a cocodrilos y otros en cambio decidieron otras historias paralelas. Sin embargo, en la representación gráfica es más que evidente que incluyeron muchos de los datos aprendidos.
Como reflexión final y ejercicio de evaluación de la actividad, me satisface deciros que la gran mayoría valora de forma muy positiva y divertida, aprender de los demás y también realizar investigaciones individuales, así que parece que esta nueva actividad será todo un éxito dentro de nuestro camino de aprender a aprender.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy ha sido el turno de Nacho, que ha elegido el tema de «Los monstruos» con intención de ofrecer estrategias a sus compañeros y compañeras de clase, para eliminar las pesadillas nocturnas.
Ataviado para la ocasión con una camiseta especial, nos ofrece una exposición concisa en la que ante todo deja muy claro que los monstruos no existen en realidad y que son personajes inventados.
De nuevo os dejo los datos más relevantes:
Los monstruos no existen, son personajes de fantasía.
Los dibujan o los hacen a ordenador, muy feos para dar miedo.
Sólo los podemos ver en los cuentos o en las pelis.
Tipos de monstruos: pueden tener cuernos, dos cabezas, un ojo, muchas manos o comer muchas galletas, como el monstruo de las galletas.
Frankestein es el primer monstruo que salió en un libro. Lo inventó un científico un poco loquillo y lo fabricó con las partes del cuerpo de personas. Frankestein estaba dormido y un rayo de una tormenta lo despertó.
Personajes de la fantasía: vampiros (llevan una capa para parecerse a los murciélagos y con los colmillos chupan la sangre), fantasmas (se ponen una sábana para asustar), sirenas (su cuerpo es de pez y de chica), hadas (tienen un gorro de pico, una varita mágica para hacer hechizos blancos y pueden convertir a los sapos en príncipes), brujas (tienen verrugas en su cara, una nariz muy grande y fea, un gorro con punta y una escoba para volar, hacen hechizos negros), unicornios (se parecen a los caballos, algunos tienen alas y también tienen un cuerno de colores) y dragones (tienen alas y echan fuego por la boca).
Trucos para no pensar en monstruos y no tener pesadillas: leer un cuento bonito antes de dormir, pensar en cosas bonitas, dejar una lucecita encendida y escuchar música relajante.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último nos muestra cómo ha convertido una foto suya en un auténtico personaje monstruoso, con ayuda del ordenador y el móvil de su mamá, así demuestra que lo que vemos en la tele o los cuentos no existe.
Como propuesta de representación gráfica nos sugiere inventar nuestro propio monstruo, para lo que nos muestra el que él ha inventado «Coco», cuyo poder es salvar a la gente.
Estos son los dibujos resultantes, en los que hemos aprovechado para incluir un trabajo alfabético, inventando un nombre para nuestro monstruo y escribiéndolo de forma autónoma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la entrada del próximo viernes os contaré otras actividades significativas de la semana.
Hemos comenzado este trimestre con la energía totalmente renovada (yo diría que casi desbordante, je) , tras los días de vacaciones, y gran ilusión por seguir compartiendo experiencias que promocionan aprendizajes significativos.
El lunes, la asamblea de inicio de la jornada tuvo una extensión más amplia de lo habitual. La necesidad de compartir las vivencias con el resto del grupo y narrarlas con todo lujo de detalles, nos mantuvo atentos buena parte de la mañana, dejando un tiempo reducido al juego libre en el aula.
Aprovechando el momento de tareas del «súper», realizamos el cambio de mes y planificamos todas aquellas actividades significativas, con objeto de crear seguridad en el transcurso de nuestras jornadas escolares y además «entrenarnos» en la difícil de tarea de organizar o secuenciar actividades, para rentabilizar tiempos y conseguir objetivos. En días sucesivos hemos ido incluyendo algunas más.
Lo más significativo del día tuvo lugar en el parque, ya que el paisaje que nos encontramos era totalmente primaveral. Nuestros árboles ya están frondosos, las caléndulas han florecido, los lirios están en su mayor esplendor…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
No tenéis más que ver sus caras de alegría, tras haber disfrutado en este entorno y en compañía de sus amigos y amigas.
El martes, disfrutamos buena parte de la mañana del material de juego simbólico, llevando a cabo propuestas en torno a los personajes-casitas y también a las ambulancias-veterinarios.
¡Imaginación no les falta!
Todos los cursos, este mes de abril ha estado destinado casi por completo al trabajo en torno al vivero, llevando a cabo un proyecto común de ciclo en el que obteníamos plantas a partir de los ejemplares disponibles en nuestro jardín, parque e incluso del entorno familiar. Ejemplares que cuidábamos durante meses y como finalización del mismo montábamos una tienda en la que el acto de compra-venta aportaba una magnífica ocasión de poner en práctica algunos contenidos aritméticos y matemáticos, obteniendo también un beneficio económico, que destinábamos a la compra de ejemplares de lectura para seguir dotando la biblioteca del centro. Este curso, la necesaria adaptación nos «obliga» a no llevar a cabo el acto de compra-venta, aunque se trabajarán de igual forma todos los contenidos interdisciplinares que el mencionado proyecto incluye (medioambientales, científicos, matemáticos, creativos, sociales…)
Aprovechando que en clase disponemos de plantas ornamentales (crasas, cintas y aloe) les planteo el siguiente interrogante¿Alguien se ha dado cuenta que nuestras dos macetas de cintas son muy distintas en tamaño y a principio de curso eran prácticamente iguales?
A partir de ahí realizamos una lluvia de hipótesis sobre porqué podría estar sucediendo eso, verbalizando todo tipo de afirmaciones. Desde que «cada planta crece a un ritmo distinto, igual que nuestros cerebros» hasta que «puede ser que cuando las dividiste, Esther, no hicieras las mitades igual», pasando por la incidencia de la luz solar, la cantidad de agua de riego… Total, que al final el tema derivó en una verbalización y tratamiento de las ideas previas que teníamos en relación a las plantas en general:
Cuidados: alimentación.
Tipos.
Partes.
Utilidades…
Hoja compuesta
Crecimiento de las crasas
El taller creativo estuvo enfocado en el teatro, tratando entre otros aspectos:
Qué es un teatro.
Quién se inventa los teatros o de dónde salen las historias que representan.
Quién interviene en un teatro: actores y actrices, narradores y narradoras.
La importancia del vestuario y el decorado, de cara al público que lo recibe…
Nos detuvimos un poquito también en recordar que nuestro teatro está basado en una antigua leyenda africana, qué es una leyenda, qué mensaje queremos transmitir (cuidado al medioambiente, necesidad de compartir con los demás, aprender de los errores, etc.) y porqué habíamos adaptado el final que ya conocíamos (desde el área de música), que por cierto aconsejo preguntarles a los protagonistas del mismo, que os lo explicarán genial.
Finalmente llevamos a cabo un primer ensayo para probar/decidir aspectos básicos del mismo, de cara a los siguientes ensayos.
El miércoles a primera hora, antes de las clases de inglés y música, seguimos practicando nuestros problemas de cálculo global, prestando especial atención al enunciado de los mismos, ya que las cantidades siguen siendo iguales o inferiores a cinco y por tanto la dificultad no está en la operación aritmética a llevar a cabo.
Aprovechamos que por la tarde nos quedamos en el parque para nuestro taller de biblioteca y dedicamos un ratito a descubrir cómo son las raíces de las cintasy dividir nuestras macetas en varias más pequeñas. Aprendiendo así que esta variedad de planta no puede reproducirse por esqueje, tal como hicimos con las crasas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como actividad de fomento a la lectura, en esta ocasión no utilizamos un ejemplar para leer sino que hablamos sobre lo que sabíamos acerca de los cómics y el periódico. Entre todos y todas fuimos reuniendo ideas como éstas:
El cómic normalmente se escribe en mayúsculas
Cada página está dividida en «cuadritos» que se llaman viñetas
Los personajes suelen hablar entre ellos, no es una historia que cuenta otra persona
El texto aparece encima de cada personaje, dentro de un «bocadillo»
Existen distintos tipos de bocadillo en función de si lo que el personaje está haciendo es pensar, hablar, gritar, susurrar…
El periódico no tiene portada y contraportada «duras» como los libros
No aparecen dibujos sino fotografías
Normalmente es en blanco y negro
Hay muchas letras
Lo que tiene son noticias
Aunque nuestro proyecto de aula para la Semana de la lectura está enfocado principalmente en el mencionado teatro, trabajaremos a lo largo de todo el mes estos dos tipos de textos como fomento a la lectura y acercamiento a la funcionalidad de la escritura, entre otras muchas cosas.
El jueves, dedicamos buena parte de la mañana a ensayar el teatro.Llegamos a acuerdos importantes como: lugar de colocación de los distintos personajes una vez en escena, orden de intervención y por tanto de espera tras el escenario, gesticulación y entonación que acompañan a nuestra expresión oral y práctica de la improvisación si se nos olvida algo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestra especialista del centro en el área de artística, Ana, nos había preparado (a petición nuestra) un engobe para pintar nuestros platos de arcilla (que hicimos en la propuesta de la Prehistoria y que ella ya nos ha cocido en el horno de cerámica que hay en el cole). Así que improvisamos un taller creativo para darles color y volver a cocerlos en el horno, de manera que se conviertan en auténticos «platos de cerámica». La técnica no es nada sencilla, ya que el pincel no puede realizar el movimiento de arrastre que normalmente utilizamos en nuestra producciones creativas sino que debe depositar una pequeña cantidad de pigmento en la zona que queremos cubrir, cuidando además que no sea excesiva para que al cocerse no forme pompas y se descascarille. Con intención de integrar, además de contenidos artístico-plásticos y por supuesto psicomotrices finos, otros, realizamos un diseño a lápiz para dividir la superficie a pintar, de modo que el espacio quede más o menos proporcionado en color, poniendo en práctica aspectos del área matemática.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con el taller de la tarde nos pusimos en contacto con las medidas. Necesitamos realizar el decorado para el teatro y no sabemos cómo debe ser de largo el papel a utilizar. En primer lugar bajamos hasta el lugar de realización y decidimos dónde lo vamos a colocar, dónde estaremos nosotros y dónde se colocará el público, utilizando para ello unas líneas equidistantes que dividen el suelo de ese espacio.
Después, con ayuda de una cinta métrica conocemos cuanto mide el espacio en el que irá el decorado. Vamos buscando los números que indican los metros (que aparecen en color rojo y son muy evidentes) y luego nuestro compañero Máximo nos ayuda a saber que no llegamos a seis metros, sino que sólo tenemos 50 (la mitad de 100). Nosotros nos quedamos con el número global (5 metros y 50 centímetros), para trasladarlo encima de un papel continuo y cortar la extensión necesaria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ayer viernes, disfrutaron más si cabe de la clase de Educación física, ya que Alberto está totalmente recuperado de su lesión y vuelve a ser nuestro profe de Educación física (lo han echado mucho de menos).
La lluvia no hizo acto de presencia, así que nos fuimos a nuestra salida mensual a la vega. Dimos un agradable paseo hasta el río Genil, tomando allí la fruta de media mañana y cantamos cumpleaños feliz al «duende de los cumples» que vive en el gran árbol, para que recuerde que seguimos en el cole y no se vaya a vivir a ningún otro lugar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y para finalizar esta semana tan intensa, compartimos con el resto del ciclo nuestra tarde cooperativa.
En ella tenemos oportunidad de fijar nuestros aprendizajes de la semana, en cuanto a las plantas se refiere, verbalizando al resto de grupos todo lo que hemos descubierto/aprendido de ellas. Acompañamos a los otros grupos a trasplantar guisantes, calabacines y berenjenas, que el grupo rojo había sembrado en clase y finalmente damos lectura al diploma que nos han entregado por haber ganado el segundo premio del concurso «COOPI UNA MASCOTA PARA INFANTIL» organizado por ACES, que ya os conté hace bastantes semanas. El dibujo seleccionado ha sido el «Gato de colores» de Joakim, así que desde aquí le damos la enhorabuena y las gracias por hacer a nuestro cole merecedor de dicho reconocimiento.
Nos vamos de fin de semana merendando un delicioso yogur con bizcocho. Ambos hechos de forma casera por nuestras cocineras que nos cuidan y quieren un montón.