Esta mañana hemos tenido una grata sorpresa, nada más llegar al colegio. Sergio nos ha traído su tortuga para tenerla en clase durante unos días. Tendremos que aprender algunas cositas acerca de los cuidados que necesita o la alimentación que tiene. Además de gustarnos un montón la idea de poder observar a una tortuga de cerca, también nos va a servir para entrenarnos en la responsabilidad.
Sergio nos ha explicado que se trata de una tortuga terrestre, así que no necesita agua para bañarse y que su comida preferida es el «diente de león». Con mucho cuidado la hemos sacado para poder observar lo curiosas que son sus extremidades, su cuello retráctil y los diminutos orificios que hacen las veces de nariz. Hasta hemos podido verla caminar sobre la mesa. Y cuando pensábamos que estaba algo asustada, ya que no se movía y ha escondido completamente su cabeza… ¡estaba haciendo caca! No imagináis el ratito de risas que nos hemos echado, ja, ja, ja.
Después de la realización de las tareas que hace el súper-ayudante cada día, hemos dado paso a la asamblea del Método de Propuestas. Como la propuesta ya estaba en marcha, hablamos un poquito acerca de qué elementos aparecieron la semana pasada, cuáles queríamos mantener y cuáles queríamos incluir. También han surgido cuestiones referentes a la asunción de roles y el juego compartido.
Andrés y Jaime C. han aportado material para enriquecer la propuesta, así que lo han presentado al resto del grupo para explicarnos la intencionalidad de su aportación. Andrés nos ha traído una «montaña rusa de canicas», que en este caso ha hecho las veces de atracción. Jaime C. nos ha traído unos caballitos de madera para fabricarnos un tiovivo, una diana casera para practicar «el tiro al blanco» y su entrada de Disneyland París.
Como veréis a continuación, durante la sesión han respetado muy bien la planificación del juego, los espacios asignados a cada material y se han mantenido bastante constantes en sus roles. Seguimos trabajando (mediante mi intervención) en la creación de la trama del juego, para otorgarle a éste un carácter más simbólico que puramente imitativo. Nos queda todo un curso por delante, pero este trimestre es uno de los objetivos principales en este área.
La importancia del juego y el desarrollo de todas sus fases como base del aprendizaje, está más que constatada en las últimas fundamentaciones que nos llegan desde el ámbito de la Neuroeducación. Debemos otorgar a éste la relevancia que tiene, sobre todo en estas edades y utilizarlo no solo como fin en sí mismo (que ya posee gran valor) sino también como un excelente vehículo para el aprendizaje.
Las producciones gráficas que realizan tras el juego, vienen a ser una forma incipiente de metacognición. La reflexión que deben realizar sobre el proceso vivido y la forma en que se ha vivido, se acerca bastante a esta capacidad que se desarrolla básicamente a lo largo de la etapa primaria, extendiéndose en algunos casos más allá de la adolescencia.
Otro de los focos de atención en los que nos centraremos este curso, va a ser ir complementando nuestras producciones mediante el volumen, el movimiento y la composición a nivel general. Pero todo ello lo iremos haciendo poquito a poco para fijar los progresos.
NOTA: Mañana inauguramos nuestras salidas a la vega.
¡Hasta el viernes!
Esther Justicia.
Como lo prometido es deuda, comienzo la entrada de hoy con algunas fotografías de la pasada
En nuestra clase, parece que el tema de la Alhambra ha quedado algo «disuelto» en el interés grupal y aunque seguimos aprendiendo algunas curiosidades a través de los ejemplares que tenemos en clase, no es la propuesta de juego que han llevado a cabo esta semana. Otorgamos por tanto cierre a la misma con un
En la asamblea que realizamos, para compartir las vivencias de los días en los que no ha habido cole, entre otros muchos temas les llamó la atención especialmente que Andrés y Paula habían estado en una feria. De hecho Andrés trajo un ticket del tren de la bruja, así que podéis imaginar cuál ha sido
Aunque parezca que queda mucho tiempo, se va acercando nuestra tradicional fiesta de otoño y como cada año, el grupo verde lleva a cabo una
Comenzamos la jornada del martes con una asamblea, en la que acordamos cómo continuar nuestro juego en torno a «la ciudad». La inclusión de la Alhambra como elemento principal del escenario de juego, ha derivado la propuesta a esa temática exclusivamente, ya que el interés se ha focalizado en ella.
A través del ordenador de la clase, como material para la búsqueda de información, visionamos algunos
Como aún no hemos dado comienzo a las conferencias-experto, aprovechamos la mañana del jueves para 
el caso de Pablo, que ha contado a todos sus compañeros cómo había pasado la mañana del sábado en un Parque de animales. Ha traído un mapa en el que podíamos ver las diferentes zonas que formaban el recinto, consiguiendo motivar al grupo y elegir este como tema de juego.

Seguimos manteniendo presente la intención y motivación de jugar a la ciudad pero, como os adelanté en la anterior entrada, 
