Archivo de la categoría: INICIO

«CONFERENCIA-EXPERTA EN ARAÑAS» DE NORA

Nora inicia hoy el ciclo de conferencias-experto de este trimestre, con su exposición acerca de las arañas.

Ataviada para la ocasión, con un atuendo y complementos que le hacían sentir «la protagonista del día», se ha lanzado sin vergüenza alguna a presentar a sus compañeros y compañeras el tema objeto de investigación, que le ha llevado algunas semanas en casa y para el que se nota que ha practicado mucho la parte de expresión oral u oratoria.

 

 

 

 

 

Ha dividido su exposición en las siguientes partes, que os dejo a continuación casi tal cual me han enviado sus padres en el guión escrito, ya que no se ha dejado atrás ni una coma.

Las arañas son animales de la clase artrópodos.

No son insectos, aunque mucha gente lo cree. ¿Habéis visto alguna vez una araña con alas o con antenas como los insectos?  No, porque no son insectos.

El cuerpo de las arañas tiene 2 partes: parte delantera y parte trasera.

De la parte delantera salen sus 8 patas y también está la cabeza, que tiene entre 6 y 8 ojos. Estos son los quelíceros, que es la boca de la araña y ¿sabéis cómo se comen a los insectos? no poco a poco, sino chupándolos como un zumo.  Y estos los «palpos» que les sirven para agarrar cosas.

De la parte trasera sale su seda, con la que fabrican telas en las que viven y cazan insectos. ¿Sabíais que los hilos de seda de las arañas son más resistentes que un cable de acero de su mismo grosor?. Con la seda de las arañas podemos fabricar muchas cosas, como ropa, las cuerdas de los violines, el hilo para coser heridas o cuerdas especiales que sujetan mucho peso, como las cuerdas de los escaladores.

Las arañas utilizan su tela para cazar. Cuando un insecto se posa sobre la tela, queda atrapado porque es muy pegajosa, y así la araña aprovecha para comérselo. ¡Las arañas también usan su seda para envolver sus huevos y algunas de ellas lo usan para viajar impulsadas por el viento, como Spiderman! Ellas no se pegan por el aceite que tienen y por sus pelos.   

«Esta es la parte de Lucía» (dice antes de comenzar la siguiente cartulina.

Hay muchas personas que tienen miedo a las arañas. Ese miedo se llama ARACNOFOBIA. Pero las arañas hacen muchas cosas buenas por nosotros y solo hay que conocerlas para perderles el miedo.  Así que Lucía tranquila, que voy a contar algunas de esas cosas:

Las arañas pueden vivir en muchos lugares, como en las casas, los jardines, los bosques o los prados. Pueden vivir en todos los continentes, menos en la Antártida, porque no les gusta el frío.

Y esta es la parte de Mateo A. (volviendo a nombrar a otro compañero), las arañas se alimentan de muchos insectos, como los mosquitos que nos pican, las polillas que se comen nuestra ropa, las moscas que nos molestan, o las avispas que nos pican también. Por eso, ¡no se deben matar a las arañas! Tienen un trabajo importante.

Todas las arañas son venosas, pero solo algunas pueden hacer daño a los humanos.  ¡Lucía no te preocupes!, porque aquí (dice refiriéndose al lugar donde vivimos) no hay ninguna araña venenosa para los humanos. En Australia sí que hay una especie de araña llamada viuda negra, que es muy venenosa.

Las arañas pueden ser también muy divertidas.

Os quiero presentar a una araña muy famosa. Se llama Lucas y es una araña animada. Esta Navidad Papá Noel me trajo un peluche de Lucas con el que juego y duermo todas las noches. (al final de la exposición hemos podido ver un cortito y divertido vídeo en inglés para conocerla, que nos ha aportado Nora y por supuesto traducido al español para aquellos que no lo entendían)

Además, seguro que a todos os gusta mucho Spiderman, que es otra araña muy famosa.

También hay canciones divertidas de arañas. Os voy a enseñar una:

«The itsy bitsy spider…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El resto del grupo ha permanecido atento durante toda la exposición y al finalizar la misma han podido plantearle algunas cuestiones, sobre todo relacionadas con terminología específica, porqué a las arañas no les gusta el frío o como se crearon las arañas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La forma de exponer implicando «al público», su gesticulación corporal y el cambio en la entonación han sido determinantes para captar el interés desde el principio. A la vista está que no han perdido detalle, para incluir en sus representaciones gráficas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena Nora, has hecho un trabajo excelente de preparación y exposición, superando además esa vergüenza o timidez que en ocasiones surge al hablar en público y sentirse observada. Cómo no, también a su familia, por el acompañamiento realizado. Una de las múltiples formas de colaboración familiar que existen en nuestro proyecto y que aportan rasgos diferenciadores al mismo.

¡Nos esperan muchas más conferencias, con las que ir aprendiendo juntos, muchas cosas más!

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN: «FISIOTERAPEUTA»

Hola familias,

LUNES

La semana comienza con gran motivación expresando cada uno y una lo más significativo del fin de semana. El uso del lenguaje se hace cada vez más complejo y su vocabulario  más amplio  ya que a estas edades el lenguaje  va evolucionado día tras día. Van utilizando frases más completas que se asemejan al lenguaje del adulto y que les hace más fácil expresar sus ideas, emociones, intereses…

Iniciamos un nuevo mes: FEBRERO, para ellos y ellas el mes del CARNAVAL. Como siempre hacemos el calendario en la pizarra anotando las fechas importantes y una de ellas es el 19 de febrero «FIESTA DE CARNAVAL». Como sabéis este curso la fiesta será interna para el alumnado (por las circunstancias en las que nos encontramos).  Podrán venir disfrazados de  lo que  a ellos y ellas más les guste para pasar un día especial en el que como siempre disfrutaremos de  pasacalles, música, chirigotas y merienda especial.

Pues a  partir de esta temática ha surgido la propuesta de jugar al Circo ya que en él aparecen muchos personajes variados que se disfrazan como magos, equilibristas, payasos, domadores, bailarinas… Decidimos repartir los roles de juego: la vendedora de  entradas, el público, el payaso, el león y su domador…. y el momento de juego se ha ido sucediendo con una música ambiental de circo y en el que los roles se han ido intercambiando. Se lo han pasado muy bien y retomaremos la propuesta el miércoles.

Mientras unos juegan, otros van pasando por la mesa para dibujar su figura humana, colorearla y recortarla para pegarla en el paisaje de invierno que hicimos con la técnica de las canicas.

Por la tarde, en nuestro Árbol reunión, compartimos con algunos naranjitas la lectura de otra bonita historia «El doctor Reparacorazones», retomando el libro «COSQUILLAS PARA EL CORAZÓN»  y diez cuentos para ser feliz, que introdujimos el viernes por el Día de la Paz.

Estrenamos nuestro tarro de Gracias por….en el que agradecemos a los compañeros o hermanas algunas cosas: «Gracias por jugar conmigo, gracias por cuidarme, gracias por darme abrazos, gracias por ser mi amigo…» Y nos decimos algunas palabras dulces como «te amo», «te quiero», «por favor » etc.

MARTES

PROFESIÓN DE MARÍA (madre de Paula): FISIOTERAPEUTA

Hoy nos sorprende una nueva profesión la de Fisioterapeuta. María a través de un vídeo muy explicativo en el que Paula aparece como protagonista, les cuenta en qué consiste su trabajo. María les muestra a través de fotos la clínica donde trabaja, cuál es su uniforme y a qué personas ayuda ( niños, adultos y abuelos) para que puedan mover mejor sus músculos, su cuerpo, ayudarles a recuperarse de lesiones, a tener buenas posturas a la hora de andar….

Durante todo el vídeo han permanecido muy atentos y el tema les ha dado pie para jugar con mucho interés. Preparamos todos los materiales para llevar a cabo el juego: colchonetas y vendas. Primero, los que así lo han querido se han hecho masajes por parejas y después han distribuido los roles entre pacientes y fisios.

Para terminar la mañana, hacemos la representación gráfica mediante el dibujo de lo vivenciado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Muchas gracias María por el esfuerzo y  participación en esta actividad tan bonita.

Por la tarde, sesión de Inglés con Jutta (sustituta de Ángela durante unos días) en la que trabajan las formas geométricas asociadas a los colores.

P:D: OS ANIMO A QUE ME VAYÁIS MANDANDO LOS VÍDEOS DE LAS PROFESIONES PARA PODER SEGUIR EXPONIENDOLAS EN CLASE.

Que paséis buena tarde

Carmen

 

¡NUEVA PROPUESTA Y CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ!

¡Buenas tardes!

Inauguramos nuevo mes y también nueva propuesta de juego-aprendizaje » LA ALHAMBRA».

En la asamblea de inicio de jornada, en la que narramos lo acontecido el fin de semana, Claudia y Daniel han contado que en estos días sin cole habían tenido oportunidad de visitarla y nos han dado algunos detalles de cómo era, qué han visto … Lucía se ha sumado aportando algunas leyendas que aprendió en una visita guiada hace poco tiempo, con motivo del cumpleaños de su hermana. En acción ha aparecido también un playmobil «medieval» que han regalado sus primas a Mateo de la T. y acto seguido Mateo A. nos cuenta que ha visto un documental de la Alhambra y que no es recta sino curva. Así que por siete votos a tres (que luego se han metido de lleno con entusiasmo) han decidido jugar a la Alhambra.

Las ideas previas no iban más allá de que era una fortaleza, que antes vivían unos reyes que ya han fallecido y que tiene muchas salas y torres con banderas. Así que el juego simbólico en torno al tema ha consistido en un despliegue de material para hacer murallas, torres y hasta hemos reconvertido la cueva prehistórica en una torre a medio construir. La asignación de roles ha estado algo reñida ¡todos querían ser reyes y reinas!, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la asamblea de asociación, en la que cada uno expone a qué ha jugado exactamente, con quién, los posibles conflictos y su resolución… realizan la expresión gráfica, en la que ya han avanzado bastante con el tamaño de las grafías para su nombre y apellidos, así como en los distintos detalles que incluyen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los próximos días iremos combinando el interés surgido en torno a este tema, con los ensayos de nuestra chirigota (de la que tan solo tenemos elegidos los temas y algunas estrofas) y también con los talleres creativos que ambientarán el aula para la fiesta de Carnaval del próximo día 19 (este curso de carácter interno, dadas las circunstancias).

En otro orden de cosas, os comento de manera general cómo celebramos el pasado viernes el día de la Paz, en especial en el ciclo 3-6 años.

El día 30 de enero se celebra el día Internacional de la Paz y la no violencia.  que desde 1993 está reconocido por la ONU.

En nuestro centro, cada curso aprovechamos para trabajar los objetivos que engloba, con una única actividad común para las etapas de Infantil y Primaria, en la que todo el alumnado participa en grupos heterogéneos de edad.

Este año hemos prescindido de esa conformación de grupos, para mantener la coherencia con el protocolo establecido en relación a la prevención del Covid-19.  Sin embargo sí que nos ha parecido oportuno otorgar una connotación especial, que estuviera en sintonía con la situación de pandemia que estamos viviendo, relacionando el significado de la palabra paz con el agradecimiento y la armonía (en cuanto a la convivencia se refiere).

Tomando de referencia los estudios que la Neurociencia está realizando desde hace décadas, cuando una persona se encuentra en «situación de peligro» su cerebro está configurado para defenderse y por tanto entra en modo «alerta». Este cerebro primitivo o reptiliano, como algunos lo denominan, es totalmente reactivo ante ese peligro que acecha y tiende a huir del hecho que se está produciendo o a enfrentarse al mismo. Ambas decisiones vienen determinadas por sendas emociones, que si bien no debemos catalogar como negativas, sí que podemos decir que no son beneficiosas a largo plazo si no aprendemos a gestionarlas. Este continuo estado de alerta no nos permite detenernos a tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro día a día y gestionar las distintas emociones que nos sobrevienen de una forma efectiva ni positiva. Ello puede conllevar la generación de un clima de convivencia algo hostil y que determinará todas nuestras decisiones y actuaciones para con nosotros y con los demás.

Con intención de crear o mantener un clima de convivencia en paz, armonía y agradecimiento, hacia las pequeñas cosas cotidianas que suceden y que pasamos por alto, presentamos al alumnado la inclusión de un «BOTE  O CAJA DE LOS AGRADECIMIENTOS» en el aula. Cada clase sistematizará su uso en función de la edad a la que va referida. Nosotros en el grupo verde incluiremos cada tarde unas cuantas cosas que hayan sucedido durante la jornada que nos hayan generado felicidad y que queramos agradecer. Yo las escribiré en papeles individuales de colores y las leeremos nada más comenzar la siguiente jornada, de manera que empecemos el día focalizándonos en los aspectos más positivos de lo que acontece en el entorno escolar.

Esta será nuestra caja, que iremos decorando poco a poco con detalles personales de cada uno de los componentes que formamos el grupo verde.

Os animo a que lo trasladéis a vuestros hogares, ya que es una poderosa herramienta para ser conscientes de mil y una cosas que «pasan por alto» cada día y que sin embargo nos hacen sentir bien.

Con ayuda de este ejemplar, en especial del primer cuento «MERMELADA DE FELICIDAD»,  hemos presentado al alumnado del 3-6 la propuesta. La historia es un símil muy cercano a nuestro objetivo y las ilustraciones han contribuido a que sea más significativo para las edades más tempranas.

En la etapa de Primaria la presentación fue a través del visionado de «La flor más grande del mundo», cortometraje basado en el libro de José Saramago con el mismo nombre y que muestra el objetivo a través de la metáfora y el simbolismo. Si queréis verla sólo tenéis que pinchar sobre el enlace.

¡El jueves se reanuda la actividad de las conferencias-experto!

Esther Justicia.

 

 

 

¡¡DÍA DE LA PAZ!!

Hola familias,

Llegamos al viernes «sanos y a salvo» después de una semana algo temblorosa. Los rojitos lo están viviendo (aquellos que han notado los terremotos) como algo anecdótico a la vez que divertido. Es muy importante tratar el tema con naturalidad y siempre transmitirles calma y ser precavidos.

Os resumo lo acontecido desde el MIÉRCOLES:

TALLER DE COCINA

Preparamos «Brochetas de Invierno» con los siguientes ingredientes: plátanos, manzanas y palitos Mikado.

 

El primer paso, cortamos tres trozos gruesos de plátano y trozos de manzana.

Después, los vamos pinchando en los palillos de madera hasta formar el cuerpo y la cabeza de un muñeco de nieve.

Y por último con trocitos de mikado le hacemos los ojos, brazos y algunos botones en el cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Es una actividad que les motiva mucho y para aquellos que no les gusta mucho la fruta es una manera de hacerle atractivo el probar otros sabores. 

Por la tarde, sesión de Lógica-matemática con el bingo de imágenes y cantidades. Utilizamos la ruleta que por azar van saliendo las imágenes que tienen que identificar, de un blog de recursos que utilizo Calaixet de recursos. 

 

Además de trabajar los aspectos relacionados con las matemáticas, los juegos de azar favorecen el aprendizaje de habilidades y  la concentración, y entran en juego la suerte y la competitividad como factores que ellos no pueden controlar y tienen que aprender a asumir que a veces se gana y otras se pierde.

JUEVES, TALLER CREATIVO:

Aprovechamos a primera hora en la Asamblea para decidir qué canción de carnaval vamos a utilizar para nuestra chirigota y comenzamos a cambiar la letra ( ya se que algunos os han chivado cual es) je, je, je.

Disfrutan de la Sesión de Educación Física con Alberto en la pista con una temperatura primaveral.

Y finalizamos la jornada con un taller creativo en el que La Luna ha sido la protagonista siguiendo con la propuesta de los planetas. Utilizamos para recrear este satélite harina con pintura blanca y hacemos los cráteres estampando tapones.

Y llegó el VIERNES con la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA, que aunque es mañana, nosotros queremos darle la importancia que tiene dentro de nuestra programación.

Después de las sesiones de Inglés y Música, nos reunimos todo el ciclo en el Árbol reunión, para darle sentido a este día de significación especial en el centro. Desde infantil tratamos el tema con  la intención de crear o mantener un clima de convivencia en paz, armonía y agradecimiento hacia las pequeñas cosas cotidianas que suceden y que pasamos por alto. Proponemos que cada clase  tenga un bote en el que vamos a ir incluyendo diariamente frases de «GRACIAS POR…» referidas a hechos que nos hayan pasado en la jornada con compañeros, profes… y poder ponerlas en común los viernes en la tarde cooperativa.

Además hacemos lectura de un cuento titulado: «COSQUILLA PARA EL CORAZÓN,  10 cuentos para  aprender a ser felíz»Diez entrañables personajes que a lo largo de los cuentos nos enseñan la importancia de ser feliz. De aprender a ser feliz y enseñar a otros a serlo. La importancia de reír, de dejar a un lado el mal humor. Cosquillas para el corazón nos muestra que si das felicidad a los que te rodean, recibirás felicidad de todos ellos, que podemos encontrar la felicidad en las pequeñas cosas que nos rodean. Pero también, que a veces es bueno llorar, porque después de las lágrimas, sale el sol y la vida se ve mejor. Hay que dejar el mal humor a un lado para que podamos volver a reír. Reír, y hacer reír.

Espero que tengamos un fin de semana tranquilo y podamos descansar.

Un saludo

Carmen

¡UNA SEMANA MUY «MOVIDA»!

Tras volver a «sufrir» hoy, nuevos temblores de tierra de intensidad más que moderada, me ha parecido bastante oportuno el título de la entrada. Que bien puede interpretarse de manera real o metafórica, en cuanto a nuestra actividad en el cole, que también ha sido frenética.

La jornada del martes la dedicamos íntegramente a actividades en relación con el área lógico-matemática. Por la mañana distribuimos la clase en «estaciones de juego» diferenciando cuatro espacios en los que incluimos el dominó, la oca, las cartas gigantes y puzzle relación grafía-cantidad junto a uno parecido al Dobble de rapidez visual y mental.

De igual modo establecimos parejas de juego y ellos mismos fueron dándose los turnos para las rotaciones. Si alguno terminaba antes, echaba otra partida para esperar turno o simplemente observaba el juego para conocer las reglas, ya que no todos estaban relacionados con los juegos presentados.

 

«LA CARTA MÁS ALTA»

Utilizando una baraja con los números del 1 al 10, se reparten todas las cartas entre los dos jugadores. Contando 1, 2 y 3 deben colocar cada uno de ellos una sobre la mesa en el centro y se queda con ambas cartas el jugador que tiene el «número más alto». Gana quien consiga más cartas.

«EL DOMINÓ»

Una variante algo más sencilla que el tradicional, ya que aunque incluye los puntitos, cada uno tiene atribuido un color distinto, para facilitar su identificación.  De momento no utilizan estrategia alguna para ganar al contrincante y por tanto las fichas están a la vista del otro, tanto que hasta se ayudan entre ellos.

«RELACIÓN GRAFÍA-CANTIDAD»

Un sencillo puzzle con el que seguir practicando la correspondencia entre las grafías de los números y la cantidad que representan.

«LA OCA»

Juego de sobra conocido pero en el que es necesario acordar algunas normas en relación a los turnos sin jugar en determinadas casillas como el laberinto, la cárcel o el pozo.

Los juegos de mesas son recursos fantásticos para utilizar no sólo como entretenimiento sino para el conocimiento y asimilación de algunos contenidos en relación al área matemática. El conteo, la recta numérica, el concepto de cantidad, las grafías, la orientación espacial, el reparto, la comparación entre cantidades para ver cuál es mayor, etc. son sólo algunos de ellos.

Además el acercamiento al juego reglado permite enfrentarse a la frustración de perder, practicar la espera con el turno, aprender de los demás cuando aprendemos las reglas y por supuesto el entrenamiento de las principales funciones ejecutivas: control inhibitorio, atención y memoria de trabajo.

Por la tarde, mientras yo preparo el material del taller creativo (que al final hemos hecho el jueves), realizan la conocida actividad de unir los puntos. Incluyendo distintos niveles de dificultad según el momento evolutivo de cada uno. Algunos trabajaron sobre la serie numérica del 1 al 20 (con alguna que otra «trampilla») y el más complicado iba hasta el 102, apareciendo tan sólo las grafías de los números pares. 

El miércoles, la gran mayoría mostraba signos de cansancio, debido al trasiego e incertidumbre de la noche anterior, a razón de los terremotos sufridos en nuestra ciudad.

En la asamblea hacemos una puesta en común de lo que cada uno vivió y pasamos la mañana entre juegos tranquilos, luz tenue y música relajada, todo «a medio gas», je.

Tras poder salir al parque a jugar, para disfrutar del aire libre y la naturaleza, cargamos pilas lo suficiente como para terminar la jornada con un taller de biblioteca en el que escogimos estos ejemplares para disfrutar de su contenido:

La vergüenza, la dificultad para conciliar el sueño, el comportamiento o la aceptación de las diferencias como un valor, son las temáticas incluidas en ellos. Acercar al alumnado a través de los cuentos, aspectos de Educación Emocional para su conocimiento, identificación y posterior regulación, ofrece múltiples opciones para enfrentarse con asertividad, empatía, resiliencia y una gran inteligencia emocional, a los avatares de su vida.

Hoy hemos llevado a cabo el taller creativo, «nuestras propias pizarras individuales». La fase de recortado y pegado del papel especial de pizarra sobre cartón la he hecho yo, ya que requería algo de destreza para que no hiciese pompas y cumpliera la función requerida. Luego juntos hemos trabajado el rectángulo, aprendiendo a medir con nuestras manos cada uno de sus lados, para comprobar que dos de ellos eran más largos y los otros más cortos, siendo entre ellos de la misma longitud. Así que deben coger las tiras correctas para enmarcar la pizarra, las pegamos con sumo cuidado y terminan decorándolo con la inclusión de su nombre en la parte superior y el resto del marco con una seriación de gomets. Han elegido tres distintos cada uno, con la única consigna de respetar la seriación durante toda la superficie. ¡Han quedado chulísimas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, utilizamos las pizarras para el taller alfabético. Con ayuda de la «caja de los sonidos» vamos nombrando algunos objetos, identificando cuál es el fonema por el que empiezan y qué grafema escogemos para guardarlo en su lugar. Después jugamos a escribir a nuestra manera los nombres de los objetos en las pizarras: moto, coche, naranja, cerdo, lápiz y silbato.

En el exterior, hemos disfrutado de un día totalmente primaveral.

Mañana os volveré a escribir por aquí, para contaros la actividad especial que vamos a llevar a cabo en el colegio, con motivo de la celebración del día de la Paz y la no violencia.

¡Buenas noches!,

Esther Justicia.