Archivo de la categoría: INICIO

«¿CÓMO SE HACEN LAS PELÍCULAS DE CINE?»

Continuamos con la propuesta del cine, incluyendo numerosos materiales aportados desde casa.

El martes montamos una sala de cine en toda regla. Colocamos las sillas a modo de butacas y la pantalla de nuestro proyector, hizo las veces de pantalla de cine. En la parte de atrás utilizamos nuestro «teatrillo» para simular el lugar desde el que se proyectan las películas. Utilizamos unos originales proyectores (de muy fácil manejo), que nos permitieron crear historias, mediante la figura del narrador y narradora. Para que no faltase un detalle, también hicimos palomitas y las repartimos entre los espectadores y trabajadoras (en su hora » del bocata», je, je).

En la segunda parte del juego optaron por la representación teatral, otro género artístico que les encanta. Se pusieron de acuerdo en el título de la obra «Cenicienta» y en el reparto de personajes (Cenicienta, Campanilla …), adaptaron el guión y establecieron turnos de intervención, elaboraron diálogos … Eso sí, había demasiados directores que a la mínima de cambio daban un golpe de claqueta y decían «¡CORTEN!».

En las asambleas de esta semana hemos podido tratar aspectos como :

  • Reconocimiento de algunas características significativas del cine y el teatro.
  • Diferentes trabajos y/o funciones relacionados con ambos géneros (acomodador, directora, actores-actrices, guionista, apuntador, etc)
  • Fantasía vs Realidad. La importancia de vivir y disfrutar de ambas, para un desarrollo integral, aprendiendo a diferenciarlas en determinadas situaciones cotidianas.
  • Cómo era el cine mudo y en blanco y negro.
  • Los fotogramas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca repasamos cómo va el cumplimiento de los tratos, reconduciendo algunas actitudes y reforzando otras. Recordaros que el ejemplar siempre va y vuelve los martes, de este modo interiorizarán mejor qué día tienen esa responsabilidad, que debe ser de ell@s.

En nuestra sesión de ABN trabajamos la recta numérica desde el 0 hasta el 9, conociendo la primera familia de números que tenemos representada encima de la pizarra. Repasamos cómo se llaman, la grafía, la cantidad y nos centramos en el valor posicional dentro de esa recta numérica (qué número va delante o detrás de…)

Para el taller creativo se nos ocurrió que podíamos dibujar nuestra película favorita, con la condición de intentar ajustar la creación plástica a la realidad, para que fuese «fácilmente» identificable. Creo que el objetivo quedó más que conseguido. Después pegamos nuestros dibujos sobre un soporte de color negro al que incluimos pegatinas, intentando simular un fotograma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como aún no han comenzado los talleres específicos de los jueves (cocina, experimento, medioambiental y excursión a la vega), dedicamos la mañana a nuestra propuesta de juego. Centrándonos en esta ocasión en la verbalización de lo acontecido y la representación gráfica. Trabajamos la composición de la figura humana conociendo algunos recursos para otorgarle movimiento y volumen. Nos atrevemos a dibujar «cosas que no sabemos» e intentamos incluir el mayor número de detalles posible. Para ello utilizamos el lápiz de grafito y no damos color.

Hoy hemos cerrado la semana con la lectura de «Un libro», aportado por Ángel. No os podéis imaginar lo que les ha gustado, sus caras de atención y sorpresa se han sucedido en cada página. Os dejo enlace, merece la pena que le echéis un vistazo.

https://youtu.be/8hguw2Cr7OM

Como podéis ver, la atención y los contenidos matemáticos referidos a espacialidad y seriación, están más que presentes.

Por la tarde hemos ensayado las seriaciones con este material que nos ha prestado el grupo Naranja. La consigna, el trabajo en equipo para conseguir ser los más rápidos. ¡Han hecho un trabajo excelente!, preguntadles por lo que ha ocurrido durante la realización, a ver qué os cuentan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar han decido crear un gran «campamento de dromedarios», uniendo los que tenían los distintos equipos.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

 

NUEVA PROPUESTA: EL CINE

Comenzamos la semana contándonos lo que hemos hecho en el fin de semana. Un buen número de intervenciones han referido ver alguna película especial en casa o haber asistido al cine, entre otras cosas.

También han sido muy nombrados los animales y las criaturas fantásticas. De modo que la propuesta de juego ha sido una mezcla de ambos intereses, que además seguía cumpliendo con la premisa de aglutinar a ambos sexos.

Han montado una sala de cine, con espectadores, pantalla gigante (que luego han cambiado por la del teatro), personal de seguridad, vendedora de entradas y por supuesto, actores y actrices. Como no disponían de entradas suficientes han fabricado unas, que nada tienen que envidiar a las originales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos roles se han intercambiado a lo largo del tiempo que ha durado la actividad, como podéis comprobar en los documentos gráficos.

En la asamblea posterior al juego comentan a qué ha jugado cada uno o una, con quién y si ha surgido algún conflicto.

Para el dibujo utilizamos ya la tarjeta con el nombre propio y ambos apellidos, pidiendo que sólo incluyan de momento el primero y copien la fecha de la pizarra. Como podéis observar, la gran mayoría ha escrito «en espejo» la fecha. Ésto es debido a que para ajustarse al espacio han comenzado a escribir por la derecha, invirtiendo por tanto la direccionalidad natural de nuestro sistema de escritura. Como útiles de dibujo recurrimos a las ceras duras, recordando su correcta forma de utilización.

¡Mañana seguiremos con la propuesta!, si se sigue manteniendo el interés, claro.

Espero aportaciones que complementen el juego y/o lo enriquezcan y hagan más significativo aún para el grupo.

Esther Justicia.

TRABAJAMOS LAS EMOCIONES. VISITA A LA GRANJA-HUERTO

El miércoles, comenzamos a trabajar en nuestro objetivo de plan de centro, para este curso. En primer lugar hablamos de los buenos modales, qué son, porqué se utilizan, cómo influyen en la convivencia diaria … Las ideas previas del grupo eran numerosas y acordamos ayudarnos unos a otros en el cumplimiento de los mismos, de tal modo que no sea algo impuesto sino más bien algo a interiorizar en nuestra forma de ser.

Para que el tema resultase significativo y no se limitase a una exposición o clase magistral por mi parte, ya que no es nuestra forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza, damos lectura a los siguientes ejemplares:

Os sugiero que no desaprovechéis la ocasión de comentarlas con vuestros peques, para afianzar como proyecto familiar, lo trabajado en el aula. La cooperación entre escuela-familia es fundamental, para un desarrollo integral, coherente y armonioso.

Esta lectura, aportada por Luis, vino a complementar el enfoque, ya que nos dio pie a trabajar la aceptación de las diferencias en los demás, así como prestar atención más a otros aspectos no relacionados sólo y exclusivamente con la apariencia.

Aprovechamos esta temática, para realización de nuestro taller creativo. En el que focalizamos en las emociones que afloran en determinadas situaciones de nuestro día a día y cómo nos sentimos después. Nos detenemos en dos en particular, la alegría y la tristeza. Ejemplificamos algunas situaciones que vividas e intentamos ponernos en el lugar de la otra persona (empatía). Por último reconocemos el gesto facial en ambas situaciones e intentamos realizar un dibujo que los represente.

El jueves llevamos a cabo nuestro «Método de propuestas», con una sola consigna (sugerida por mí) «jugar a algo que incluya a un gran número de compañeros y compañeras, sin importar si son chicas o chicos».

En un principio propusieron y desarrollaron una propuesta, en torno a la familia. Ésta derivó en un viaje familiar en barco, hasta Madrid. Ante mi comentario «pero si Madrid no tiene playa», decidieron cambiar el destino a Salobreña. Durante el viaje, el capitán tuvo que intervenir en varias ocasiones, ante el alboroto de los pasajeros y formar a la tripulación en el manejo del timón, el ancla … Qué pena no poder transcribir todas sus verbalizaciones, jugaron «de dulce».

Visitamos nuestra granja y huerto, para recordar qué comen las gallinas y conejos y poder observar de cerca el crecimiento de los tomates, calabacines y mazorcas de maíz.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminamos la semana con la lectura de este ejemplar. Ya que en el comedor estamos haciendo especial hincapié en aspectos como: mantener una buena postura, hablar sin elevar la voz, utilizar correctamente los cubiertos, dar uso a la servilleta, probar alimentos nuevos, masticar con la boca cerrada, pedir las cosas por favor y esperar el turno.

Por la tarde realizamos algunas rondas de cálculo global, para ver el punto de partida de cada uno. Ha sido muy frecuente el empleo de los dedos para cantidades muy pequeñas, así que seguiremos entrenando de forma periódica, al menos dos veces por semana. Os animo a aprovechar el trayecto de ida-vuelta al cole para «jugar a pensar». De momento no utilicéis cantidades mayores al 4-5 (salvo excepciones puntuales que ya vosotros conocéis) , ya que el objetivo es ganar agilidad y rapidez en el cálculo mental.

¡Os deseo un buen fin de semana!

Esther Justicia.

INICIAMOS EL TALLER DE BIBLIOTECA. MÁS NOVEDADES EN EL GRUPO VERDE

En primer lugar me gustaría agradeceros tanto la asistencia a la reunión de ayer, como las diferentes muestras de satisfacción, que me hicisteis llegar a través de las encuestas y/o de forma personal. Da gusto comenzar un curso así.

Aunque tuve oportunidad de exponer de forma global los aspectos más significativos inherentes al grupo verde, no quería «saltarme» la entrada al blog de principio de semana, ya que en estos primeros meses seré algo más exhaustiva en las explicaciones y «se me acumula el trabajo», je.

El lunes recibimos a l@s compañer@s que quedaban por incorporarse: Leo S., Álex y Luna. En la asamblea les damos la bienvenida, les ponemos al día de todo lo que nosotros hemos tratado hasta ese momento y comentamos los objetos de casa para iniciar propuestas de juego. No resultó ninguna propuesta que aglutinara al grupo al completo, siguen explorando materiales, juguetes, organización de espacios …

Damos comienzo a la lista del «súper-ayudante» y cómo no a sus tareas correspondientes: decir qué día de la semana es (poco a poco iremos incluyendo también los meses, de momento les acompaño yo), cuántos hemos venido/faltado, qué «toca hacer» en esa jornada, ser el primero de la fila, repartir los materiales para los diferentes talleres, poner el comedor, ayudar en el reparto del segundo plato y postre en el almuerzo, realizar recados y prestar ayuda a quien lo necesite para realizar cualquier cosa. Como veis una gran responsabilidad, que ell@s asumen gustosísimos. En próximas semanas incluiremos la figura de «LA PATRULLA VERDE».

Celebramos el cumple de Aline, que nos invita a un rico bizcocho con lacasitos. Como regalo, ya sabéis que le hacemos un precioso bloc con dibujos de cada uno/a. Pues bien, este año el/la cumpleañer@ elegirá entre dos opciones: a) que le hagamos unos preciosos y coloridos dibujos para guardar de recuerdo o b) que le hagamos unos  bonitos dibujos a lápiz negro, para que pueda servir a modo de «bloc para colorear». Aline prefirió el recuerdo, podéis verlos en el tablón de clase.

Hoy (que será en adelante, la jornada dedica a la exposición del tema de experto), han sido los propios compañeros  quienes han contado al resto en qué consistía esta actividad y hemos vuelto a comentar los temas elegidos. Ya hay algunas intenciones de cambio, así que les he dado de plazo hasta la asamblea del viernes para fijar el definitivo. Ya sabéis, hablarlo en casa estos días.

Para el desarrollo del juego han elegido:

  • Disfraces: Ana, Violeta, Candela, Sofía e Israa.
  • Cocinita: Aline, María, Clara, Luna y Andrea.
  • Animales de la Sabana: Marcelo, Leo P. , Leo S., Oliver, Luis, Ángel y Álex.

Seguimos realizando, en pequeñas sesiones, el diagnóstico del grupo. Os he expuesto el dibujo que ya todos han realizado acerca de la figura humana.

En el taller de biblioteca realizamos:

  • Escucha de la narración «Un dragón a dieta». Con la que han disfrutado muchísimo y reído también.
  • Lectura individual de distintos ejemplares para elegir cuál llevar a casa para la tarea semanal. Recordad que en un principio el texto que se incluye es con copia y que se entrega el próximo martes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Puesta en marcha de «LA CAJA DE LOS TRATOS». Se trata de una cajita secreta en la que cada un@ ha depositado un papel (escrito «a su manera» o «como suena» de forma autónoma) con un compromiso a llevar a cabo. Hablamos de lo que significa un trato y un compromiso, así como del plazo para comprobar si se cumplía o no y de cómo realizaremos la evaluación. Antes de la fiesta de Otoño revisaremos los tratos incluidos y cada uno llevará a cabo una auto-evaluación, luego la de sus compañeros/as y finalmente mi visión (ya que en ocasiones no son demasiado objetivos con ellos y/o con los demás).

Os seguiré informando de nuestras jornadas en próximas entradas. Un saludo,

Esther Justicia.

 

COMENZAMOS CON ALGUNAS PROPUESTAS.

Iniciamos la mañana con una Asamblea en la que recordamos  las tareas que el súper va a realizar  todos los días de manera rutinaria: pasar lista contando a sus compañeros, identificar el número ( cantidad) de compañeros con la grafía  e indicar el día de la semana en el que estamos.

Este momento es perfecto para  realizar actividades de expresión oral ( contar lo que hemos hecho en el fin de semana) o cualquier idea que a ellos/as se les ocurre, proponer juegos, realizar actividades de lógica-matemática….Hoy introducimos las láminas de estimación del 1 al 5. Primero van respondiendo de manera general y después   individualmente para hacer un pequeño diagnóstico del momento en el que se encuentra cada uno/a.

Las propuestas que surgen para llevar a cabo en el juego son los animales y los médicos de animales o veterinarios. Primero organizamos todo lo que nos hace falta para llevar a cabo la propuesta: los  animales y los utensilios de médicos. Yo les aporto telas para poder crear diferentes ambientes donde viven las distintas especies de animales: clasificamos los animales acuáticos, los insectos, los de la selva…

A ver si durante la semana continua la propuesta y podéis aportar cosas de casa relacionadas con el tema.

En la clase de ingles con Débora, hacen un recordatorio de los colores jugando a buscar objetos de la clase del color que ella les va indicando ¡¡qué bien se los saben!! Para terminar la clase llevan a la práctica un taller creativo en el que pintan con las manos utilizando  colores variados.

Os recuerdo que los lunes, tras el fin de semana, en el que soléis hacer cosas con ellos/as, pueden aportar toda clase de materiales ( fotos, entradas del cine, de visitas a museos, objetos encontrados en excursiones, parques….) para que puedan surgir propuestas de juego.

Leemos el cuento de COCORICO aportado por Silvia a la clase y modelamos con plastilina un pollito amarillo.

Carmen Jiménez