Estimadas familias, debido a ciertos «problemillas técnicos» no os puedo enlazar la entrada prevista para hoy.
Os escribo desde un dispositivo móvil, je. Igual desde casa…
Saludos.
Estimadas familias, debido a ciertos «problemillas técnicos» no os puedo enlazar la entrada prevista para hoy.
Os escribo desde un dispositivo móvil, je. Igual desde casa…
Saludos.
Hoy hemos dado comienzo a la «actividad estrella» del grupo verde: «las conferencias de experto».
Como ya os comenté en la reunión de grupo y de una forma muy general os recordaré que el objetivo principal es la exposición oral en público, de un tema previamente trabajado en casa.
Para el que no lo recuerde, los temas han sido elegidos bajo el criterio del alumnado y la preparación no va más allá de las tres semanas previas a la exposición, teniendo en cuenta que no todos los días «hay que ponerse a trabajar».
Dedicaremos la primera semana a recoger las ideas previas que tienen sobre el tema y cuáles son sus intereses. Una vez anotados, buscaremos información en distintas fuentes (todas son igual de válidas). La segunda semana organizaremos el material del que disponemos (fotos, cuentos …) y elaboraremos un guión diferenciando bien las distintas partes a exponer, correspondiéndose éstas con cada cartulina y recordando que no debemos hacer más de tres. La última semana la dedicaremos a ensayar la exposición oral, que cada uno/a llevará a cabo en función de sus capacidades y del objetivo acordado de forma particular con su familia.
En cuanto a la presentación de cada una de las conferencias, os recuerdo que no debéis comparar, ya que con cada familia acuerdo unos objetivos concretos, para potenciar el nivel evolutivo en el que cada uno se encuentra, que la actividad le sea placentera, motivadora y sobre todo que la disfruten.
Pues bien, dicha toda esta parrafada, que corresponde al ser la primera conferencia, paso a comentaros qué tal le fue ayer a Oliver y sus «animales salvajes».
Asistió muy elegante a la presentación, es bueno cuidar la imagen cuando uno se dirige a un auditorio tan exigente, ja, ja,ja.
Comenzó presentándose con su nombre y el tema que había elegido para su experto: los animales salvajes. Nos dijo que había hecho tres cartulinas para que en una estuviesen los animales salvajes de la Sabana, en otra los animales salvajes del agua y en la última los animales salvajes del cielo. En cada una nombró un montón de animales, deteniéndose en algunas de las características principales de cada uno de ellos o las que a él le resultaban más significativas. Sería algo arduo transcribir todo el contenido que nos explicó, pero intentaré dejaros a continuación algunos detalles significativos.
Aquí nos nombró a los leones, los guepardos, las jirafas, las cebras, el jabalí africano y el impala.
Curiosidades:
En esta nos habló de las ballenas, los caballitos de mar, los delfines, las focas, la nutria marina y la tortuga marina.
Curiosidades:
Por último, conocimos cosas acerca del mirlo, las garcilla, el flamenco, la gaviota, el halcón y el búho de las nieves.
Curiosidades:
Una vez finalizada la exposición, sus compañeros y compañeras le cantaron de forma espontánea un «ozú que bien» y en el turno de preguntas las intervenciones fueron numerosísimas. Como curiosidad decir que al menos cinco de ell@s no formularon preguntas, sino que lo felicitaron por lo bien que le había salido y todo lo que había trabajado «¿me los como o no?». A modo de anécdota os dejo esta pregunta «¿porqué la ballena tiene la boca tan grande?» «pues porque es el animal más grande, porqué va a ser».
Tan sólo me queda dar la enhorabuena a Oliver por el esfuerzo realizado y a su familia por el acompañamiento llevado a cabo en casa, estrenarse el primero no es tarea fácil.
Esther Justicia.
En la asamblea, tras las intervenciones de todo aquel que voluntariamente ha decidido participar, han salido dos propuestas de juego bien diferenciadas: los bomberos y los unicornios. Tras la votación grupal, ha sido ésta última la propuesta elegida, así que hemos expuesto algunas ideas previas básicas acerca del tema y sin más preámbulos nos hemos puesto «manos a la obra».
Entre otras cosas, ha quedado claro que los unicornios son seres fantásticos que no habitan en el mundo real, que son amigos de los Pegasos y que viven en libertad. No ha quedado muy definido qué comían, cuál era su hábitat y si los cuidaba o no alguien.
Para el juego, como se trata de pura fantasía y experimentación, han decidido adoptar dos roles: unicornios y los cuidadores de éstos. Con las sillas y mesas han creado un cercado para que no pudiesen escapar y se han ataviado para la ocasión o con maquillaje o con unos cuernos que ya habían utilizado en la clase roja, el curso pasado. Durante el transcurso del juego han recordado que los unicornios «bebés» no tenían rayas en su cuerno y cuando se convertían en adultos sí, así que han ido adoptando el rol que mejor les parecía. También que se saludaban chocando su cuerno.
En la expresión gráfica nos centramos en ser precisos en el trazo del dibujo, para poder repasar las líneas con rotulador fino. El que ha dispuesto de tiempo suficiente también le ha dado color. ¡Se pueden apreciar los unicornios perfectamente, eh!
Estamos conformando una cesta otoñal, con algunos elementos que estamos recibiendo de casa. De momento disponemos de piñas, membrillo, calabaza, castañas de indias y algunas hojas. Hablamos un poquito acerca de los cambios que se producen con la llegada de esta estación y conocemos los conceptos de perenne y caduco (que aunque probablemente no recordarán su nomenclatura, sí que les ha quedado claro de qué tratan). Aprendemos a diferenciar entre las castañas que podemos comer y las de indias, haciendo hincapié en no probar NUNCA nada, sin que nuestros familiares o los adultos que nos tutelan lo sepan.
Como algo extraordinario, hemos probado unas «chuches» en la asamblea. Leo S. nos han traído unas golosinas «monstruosas» que aludían a la temática de halloween. El misterio estaba en que sus sabores eran algo peculiares, incluso diría que alguno hasta «repulsivo», me ha tocado a mí.
En la puerta del aula hemos destinado un rinconcito medioambiental, para poder observar el crecimiento de nuestras semillas de caléndulas y las de habas (que mañana sembraremos en un bote).
¡Hasta mañana!,
P.D: Sed puntuales, que tenemos la primera conferencia de experto.
Esther Justicia.
Parece que el martes, durante mi ausencia el grupo se decantó por la propuesta de juego de «las mudanzas». Simbolizaron con el material de clase y unas cajas aportadas por Leo S., los camiones de la mudanzas, las televisiones, la cocinita, disfraces como si fuesen la ropa habitual, etc. ¡Hasta varias maletas llegaron al aula!, qué profesionales.
Según me cuenta Charito, los dibujos sobre la propuesta de juego (que hicieron con lápiz de grafito) representaban con bastante realismo, lo acontecido.
Este día, dieron la bienvenida a Beatriz, la alumna en prácticas de magisterio, que nos acompañará durante unos meses.
En la asamblea, Candela nos invita a «pan de pipas con chocolate» como algo típico de Valencia , en cuya elaboración participa un familiar suyo.
Dedicaron un ratito también al primer ensayo del teatro, metiéndose en el papel con mucha facilidad. Hicieron varias interpretaciones, con intención de ir aprendiéndose el texto (que por cierto es bastante sencillo).
En la biblioteca, nuevo intercambio de ejemplares para casa. Recuerdo que el día para la devolución es el martes y que ningún otro día visitamos la biblioteca del centro, por lo que «los olvidadizos» esperarán hasta la siguiente semana para llevar uno nuevo a casa.
Ya son capaces de permanecer más atentos en la lectura de imágenes y aquellos que su evolución se lo permite, van decodificando alguna que otra sílaba.
En el taller creativo, realizamos la segunda sesión de confección de disfraces para el teatro. Es una actividad algo «movida» ya que cada pequeño grupo de 2-3 niñ@s tienen encomendada una tarea distinta y hay que coordinarse bien, atender todas las demandas de ayuda y sobre todo respetar un ambiente sosegado. ¡Os imagináis, no!
Aunque teníamos prevista la siembra de las habas en nuestra sesión de actividad medioambiental del jueves, dada la previsión de lluvia, decidimos adelantarla al miércoles. Previo a la siembra, trabajamos en el aula el proceso de siembra y crecimiento de una planta de habas e hicimos hincapié en la diferenciación entre siembra y plantación.
El jueves dedicamos la mañana a un taller de experimentación en el que aprendimos a fabricar nuestra propia plastilina casera. Todo esto vino derivado de una narración en la asamblea de un abuelo que parece ser «se comía la plastilina». Trabajamos la importancia de no ingerir nada que los adultos no hayan supervisado, aprendimos la simbología presente en algunos envases y por último decidimos fabricar una que no entrañase riesgo para nuestra salud.
Utilizamos harina, aceite, sal, agua y colorante alimenticio y modelamos muuuuuuucho. ¡Qué gustosa nos salió!. Se me ha olvidado comentaros que podíais llevarla ya a casa. Por cierto, que las producciones resultantes se pueden hornear y dar una capita de cola blanca para convertirlas en verdaderas esculturas para conservar.
Aprovechamos el momento de la asamblea de la fruta para la práctica de la alfabetización y la lógica matemática.
En primer lugar descubrimos que había una letra del alfabeto a la que le gustaba «disfrazarse» y dependiendo de qué «mandona» (vocal) fuese detrás, sonaba de una u otra forma. La C.
Las matemáticas nos hicieron falta para el reparto de otro dulce típico valenciano. Sólo disponíamos de 8 unidades y estábamos 17 en clase. Prefiero que preguntéis cómo llegamos a la solución del problema, para ver qué aprendizaje sacó cada uno/a. Debéis tener en cuenta que existen muchos niveles distintos dentro de este área, al igual que en el resto. Respetad siempre el ritmo y animadles en sus logros.
Culminamos semana con la tarde cooperativa, en la que sembramos caléndulas en compañía del ciclo. Echamos un poquito de tierra en unos semilleros, hacemos un agujerito con nuestro dedo índice, introducimos un buen número de semillas (por si falla alguna) y finalmente las tapamos con una camita de tierra. Las cuidaremos hasta que crezcan lo suficiente como para trasplantarlas a un recipiente más grande.
¡Os deseo un agradable fin de semana en familia! Un beso,
Esther Justicia.
Tras estos días sin cole, hemos vuelto cargados de energía para afrontar una nueva semana. Como no podía ser de otra forma, hoy dedicamos la asamblea de inicio a contarnos todo lo que hemos hecho en el «puente». Ha habido varios viajes, visitas a los abuelos y abuelas, celebraciones de cumpleaños y mucho juego en casa también.
En cuanto a los objetos que han aportado ha habido gran diversidad. Ha habido un juego de construcción espacial, un montón de enseres para mudarse de casa, un mini-ordenador y un plano con entradas de visita a la Sierra de Cazorla. Tras los comentarios y la puesta en común, no ha habido consenso en el juego a realizar ya que no ha salido ningún centro de interés común. Hoy jugamos de forma libre, posibilitando una interacción libre con todos los objetos del aula/casa y explorando las distintas posibilidades de juego simbólico que nos ofrecen.
A la hora de la asamblea de comunicación, no tenían muy claro (la gran mayoría) el juego que habían llevado a cabo, ya que no han permanecido constantes en una misma propuesta ni tampoco han mantenido las agrupaciones entre iguales.
Para la representación gráfica utilizamos los rotuladores finos, intentando aplicar la presión necesaria para no estropear la punta.
Hace días que os quería trasladar estas líneas acerca de «los mandalas», como complemento al tratamiento de la gestión emocional, que de forma transversal llevamos en el aula, y acompañando también a la práctica del yoga o el mindfulness.
Andrea lleva varios días trayendo a clase un libro que los contiene y han sido muchos los interesados en ellos.
Se trata de una herramienta o recurso destinado a la apertura mental y relajación del alumnado y que nos permitirá adquirir mejores condiciones de calma y atención para abordar el esfuerzo cerebral.
Según Marie Pré (maestra, psicóloga e investigadora en los campos del funcionamiento cerebral, la neuropedagogía y técnicas de relajación cerebral): «La palabra mandala designa una imagen organizada alrededor de un punto central. Es una manifestación simbólica de la psique humana. En todas las épocas, los hombres crearon mandalas: planos de ciudades, decoración de armas, joyas, vestidos y rosetones de catedrales. Numerosos ejemplos de mandalas se encuentran en la naturaleza, desde la organización de las flores hasta la del sistema solar. Los niños los dibujan espontáneamente: es la expresión de la unidad de su ser.
El mandala tiene una eficacia doble: por una parte, restablece y conserva el orden psíquico y, por otra, el recuerdo del centro, implícito en todo momento, reúne y reequilibra.
Indagar en este tema les ayudará a organizarse, a evitar la dispersión, a consolidarse y a concentrarse, para conseguir mejores resultados».
La presentación «formal» de este recurso pretende acercar al alumnado a la forma de proceder para su realización y por otro lado a la consigna de ser una actividad espontánea de rearmonización que nunca sea obligatoria.
Sin duda los mandalas son herramientas que sirven para trabajar elementos como el orden y la concentración o atención, la paciencia y la perseverancia, y esto lo logran de una forma lúdica.
A continuación os expongo la forma de proceder para que lo podáis poner en práctica en casa, puede ser una actividad de relajación espontánea muy eficaz.
Si lo que queremos es que exterioricen sus emociones, deberán colorearse desde dentro hacia afuera. Si por el contrario queremos conseguir una mayor percepción del yo en este momento, lo harán de fuera a dentro.
Espero que os resulte de utilidad.
Esther Justicia.