Archivo de la categoría: INICIO

CONOCEMOS TRADICIONES JAPONESAS Y COCINAMOS NORIMAKI Y NIGUIRI

Hoy ha visitado nuestra clase Kenji, tío-abuelo de Julia y originario de Japón. 

Una muestra más de la colaboración que las familias realizan en nuestro día a día, y con la que enriquecen nuestro proyecto educativo.

En principio su colaboración en el aula iba a estar orientada a un taller de cocina japonesa, en el que nos enseñase a hacer sushi. Pero tras varias conversaciones con él y su humilde ofrecimiento, hemos ampliado la misma, a una conferencia-experto acerca de la cultura japonesa.

De modo que a primera hora lo hemos recibido en el aula, y tras las presentaciones pertinentes nos hemos puesto manos a la obra:

  • Nos ha aclarado que existen 7 tipos distintos de sushi y que hoy nos centraríamos en el  Norimaki y el Niguiri. Nos ha enseñado la olla típica en la que se cuece el arroz y ha presentado los ingredientes que íbamos a utilizar.
  • El primero, Norimaki, debido a la complejidad de su elaboración, nos lo ha cocinado él mediante una magnífica máster-class. Hemos aprendido que necesitamos un tipo especial de arroz, que se debe lavar para que suelte todo el almidón, dejarle un tiempo de cocción exacto, añadirle una mezcla de azúcar, sal y vinagre, que el alga que se emplea  se llama Nori (de ahí su nombre) y los distintos rellenos por los que podemos optar. Si hasta hemos comprobado cómo enfría el arroz abanicándolo ¡Ohhh!
  • Nosotros nos hemos «metido en faena» con los Niguiris. Que también tenían su complejidad, ya que teníamos que tener las manos humedecidas y se moldeaban utilizando los dedos de una forma especial. ¡No ha sido nada fácil dejar el trocito de salmón o aguacate encima!
  • Como medida de precaución adicional, no hemos empleado pescado crudo, sino ahumado.

Como el arroz necesitaba alrededor de 30 minutos de cocción, hemos aprovechado ese tiempo para que Kenji, con ayuda de Mª Jesús (mamá de Julia) nos contase un montón de cosas acerca de su cultura. Ya que, aunque él vive aquí desde hace muchos años, Japón es su país de origen y lo visita con cierta frecuencia. Entre otras muchas cosas, las más significativas han sido:

  • Las costumbres que tienen para el desayuno, almuerzo y cena. Cómo utilizan el arroz en todas sus comidas y porqué. Justificación de que el desayuno sea una de las comidas más «abundantes» del día y algunos platos típicos de su cultura.
  • Nos ha traído kimonos auténticos (de verano) para que pudiésemos observar cómo son y la forma tan especial que tienen de ponerse. Los chicos se lo cruzan para un lado y las chicas para otro, también los lazos son distintos y el lugar en el que se coloca el abanico. ¡Por fin hemos entendido porqué tienen esas mangas tan grandes!, son los bolsillos.
  • Para bañarse, utilizaban un barreño grande en el que lavaban su cuerpo  y enjuagaban con un cazo pequeño. Ésto lo hacían siempre antes de la cena, para «purificarse» de todo el día,  antes de la ingesta. Para dormir, también utilizaban kimono.
  • El mobiliario de la casa típica japonesa es algo que queda oculto tras una especie de paredes «corredizas». La mesa se integra dentro de un hueco en el suelo y no disponen de sofá o cama, sino de futón, tatami…
  • Nos ha mostrado una foto de su casa en Japón, construida con madera y papel. Posee un lago con carpas y en los alrededores de su hogar habitan conejos, zorros y osos, que de vez en cuando roban los caquis y kiwis de sus árboles. ¡Nos ha dado algunos consejos por si alguna vez nos topamos con un oso!, nunca están de más, je.
  • Cuando era pequeño debía ir andando a su colegio y en invierno estaba todo nevado, así que tenía que utilizar esquíes. Como su familia no se lo podía permitir económicamente, fabricaban unos con cañas de bambú cortadas longitudinalmente, en las que encajaban sus pies.
  • Nos muestra también un catálogo de trajes típicos japoneses que se utilizan para ocasiones muy especiales. Se hacen por encargo, pintados a mano y son muy caros.
  • Los zapatos también eran muy característicos. Hoy nos ha traído unos de chica, que se llaman «Gueta».
  • Por último nos cuenta una curiosidad acerca de su delantal. Es pintado a mano, pero con una técnica muy especial que sería incapaz de explicaros por aquí, pero que es complicadísima.

Pues tras toda esta información, ya tenemos nuestro arroz listo para cocinar, así que Kenji se pone manos a la obra y como buen japonés, no levanta cabeza de su trabajo, je. Nos prepara unos Norimakis, para chuparse los dedos.

Después hacemos nosotros los propio con los Niguiris. Y antes de pasar a la degustación (que más que degustación ha sido un «ponerse morado»), Mª Jesús nos explica la técnica para usar los palillos correctamente y les mostramos cómo vamos a «trucarlos» para que a ell@s les sea más fácil.

Kenji nos muestra la salsa de soja, el jengibre y el wasabi, ambos ingredientes imprescindibles para comer sushi. Conocemos de dónde se obtienen y aprendemos cómo sería la forma correcta de tomarlo y ¡A COMER!

El wasabi tan sólo me he atrevido yo a probarlo ¡que me encanta, por cierto!, pero la salsa de soja y el jengibre, han tenido mucho éxito.

Aquí os dejo la crónica audiovisual.

LA EXPERIENCIA HA SIDO EXTRAORDINARIA Y ESTOY SEGURA QUE NO LA OLVIDARÁN.

¡Muchísimas gracias a Kenji y Mª Jesús!, por esta colaboración y por ofrecerse a realizar todas las que queramos más.

Esther Justicia.

EXPERTO EN PREHISTORIA

Aprendemos acerca de la Prehistoria, con la conferencia de experto de Manel.

Nos cuenta que la Prehistoria es un periodo de tiempo muy, muy antiguo, que va desde que aparecen los primeros seres humanos, hasta que se inventa  la escritura. Este periodo de tiempo se divide en tres etapas (en las que ha dividido también su exposición): Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

PALEOLÍTICO: Significa piedra antigua.

  • En esta etapa las personas eran nómadas, es decir, que iban de un lado a otro buscando animales para cazar y poder alimentarse.
  • Los primeros seres humanos fueron desde África hacia Asia y Europa (para ello se ayuda de un globo terráqueo).
  • Evolucionaron desde el el Homo Habilis hasta el Homo Sapiens.
  • Las personas que vivían en el Paleolítico cazaban, recolectaban, usaban herramientas y vivían en cuevas o cabañas.
  • Los dólmenes servían para enterrar a las personas «son como unas tumbas pero que primero le hacen las paredes y después el techo. Y aquí no le han puesto pared, porque si no no podríamos ver lo que hay dentro».
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Para pintar usaban piedras de colores, que ellos mismos machacaban y a veces mezclaban con agua.
  • Había herramientas como el bifaz, que servía para raspar, tallar, percutir y perforar. Y usaban la piedra de Sílex.

NEOLÍTICO: Significa piedra nueva.

  • En esta etapa los seres humanos se hacen sedentarios, que significa que viven en el mismo sitio.
  • Las piedras eran menos toscas que en el Paleolítico.
  • Aprenden a cultivar cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el arroz.
  • Utilizan herramientas como la hoz ( nos muestras diferentes tipos, de sílex, de bronce y de hierro).
  • Sus cabañas las construyen con barro, paja y madera.
  • Aprenden a domesticar animales. Ya tienen rebaños de cabras u ovejas, que les proporcionan alimentos y así no tienen que ir a cazar.
  • Usan la cerámica para guardar cereales, agua, fruta, vino y otras muchas cosas.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes pero los cubrían con vendas, para que fuesen momias.

EDAD DE LOS METALES Y EL FUEGO:  Se llama así porque aprenden a hacer y usar metales.

  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.
  • Necesitan fuego para hacer herramientas y armas de metal.
  • Utilizan el fuego para calentarse y no pasar frío, cocinar la carne para que no esté cruda, reunirse y contar historias  y también iluminar cuando se hace de noche.

En la última foto nos muestra su visita al pueblo de Píñar, entre un cráneo de Homo Sapiens y otro de Neanderthalensis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele pasar en todas las exposiciones (ya que están realizando unas preparaciones orales extraordinarias), sus compañeros/as le dan un merecido aplauso y le formulan algunas preguntas relacionadas con algunos de los nombres que ha citado y que para algun@s no son fáciles de retener.

En la propuesta de juego hubo todo tipo de personajes prehistóricos y claro está, animales que eran cazados. Las mesas y telas se transformaron en cuevas y el ambiente estuvo muy «prehistórico», dejémoslo ahí, ja, ja, ja.

¡Felicidades Manel, por la exposición y el trabajo previo!

Esther Justicia.

 

 

«PEGASOS, CÍCLOPES Y DRAGONES»

Tal y como os adelanté,  las criaturas fantásticas han hecho acto de presencia hoy en nuestra clase.

A primera hora nos bajamos al aula de 3º EPO, donde Elena nos ha contado quién era Pegaso. Un caballo de color blanco y enormes alas con plumas, que le permitían volar. Era hijo de Poseidón y Medusa. Pegaso sabía mirar el interior de las personas y sólo dejaba que lo montaran aquellas verdaderamente limpias de corazón …

Después nos ha contado la leyenda de Belerofonte, algo complicada para que la entendiesen al completo, pero que ha suscitado mucha expectación.

Jose y Elena nos enseñan también cosas acerca de los Cíclopes. Conociendo por ejemplo que el más famoso era Polifemo (hijo del Dios Poseidón y la ninfa Toosa). Era un gigante horrible, con un solo ojo en la frente, colmillos enormes y orejas puntiagudas. Citan la Odisea, de Homero, para contarnos cómo consiguió Odiseo (Ulises para los romanos) derrotar a Polifemo y liberar a sus hombres de la gruta en la que los tenía retenidos.

En el juego de la mañana decidimos convertirnos en esos personajes, y para caracterizarnos usamos el maquillaje principalmente. El grupo se ha dividido en «Pegasos», «Cíclopes» y «Odiseos».  Y claro está han modificado los mitos y leyendas a su antojo, que para eso tienen ell@s creatividad e imaginación de sobra, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, durante la merienda, Mar y Miguel nos presentan a «los Dragones». Enormes reptiles alados, que duermen casi todo el tiempo. Nos establecen una diferenciación según si son dragones occidentales (los que nosotros conocemos por historias y leyendas) u orientales (que tienen aspecto de serpientes con cuernos y nunca tienen alas). Los primeros son algo «más malillos» y roban piedras preciosas y oro, que defienden matando a todo aquel que osa acercarse a su tesoro (sobre el que duermen) y los segundos están más relacionados con la sabiduría.

Como  veis, hemos entrado en el mundo mitológico por la puerta grande. Pendiente nos queda la lectura del libro aportado hoy por Ainhoa, que narra algunos mitos, con un lenguaje cercano.

NOTA IMPORTANTE:

El próximo jueves, día 1 de marzo, tendremos nuestra salida trimestral. Iremos al Museo Caja Granada a una actividad llamada «Arte para aprender».  En ella tendremos oportunidad de ver obras de artistas como Picasso, Tàpies, Joan Brossa o Joan Miró.

Debemos estar allí a las 9.30 horas, así que sed muy puntuales.

Nos solicitan desde la organización (lo han enviado hoy por correo) que cada un@ de los asistentes lleve una camiseta, a ser posible de algodón y de un color liso (da igual cuál). Van a realizar una estampación relacionada con Miró.

A continuación os dejo algunas imágenes de nuestra tarde cooperativa del pasado viernes. Dedicamos un ratito a observar como algunos de los árboles ya habían florecido, si el «hotel de insectos» tenía ya algún inquilino y a intentar encontrar alguna hoja que fuese COMPUESTA. ¡No tuvimos mucha suerte!, aunque lo pasamos genial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

PARECE QUE «LOS SERES FANTÁSTICOS» SE VAN A APODERAR DE NUESTRA CLASE

Tras la conferencia de experto de Mía, acerca de las sirenas, teníamos pendiente la lectura de un par de libros. Éste que os muestro y «La odisea para niños». Pues bien, decidimos leer primero el de las Sirenas, ya que las imágenes en un principio les atraían más. A medida que les iba relatando la historia que contenía, sus caras iban cambiando de expresión. Ninguno esperábamos el contenido tan «mitológico» del mismo y muchísimo menos el gran conocimiento de ese tema que algunos/as demostraron. En el texto aparecían personajes como los dragones, las Nereidas, las Náyades, el  mago Merlín,  el monstruo del lago Ness, los Unicornios, los Caballos alados (Pegaso), los Hipogrifos, la Hydra de Lerna, Medusa … 

La tertulia que se generó fue de lo más interesante, algun@s habían visto o leído sobre Hércules (Heracles en la antigua Grecia) y contaron cosas acerca de sus hazañas. Otr@s conocían características de algunos de los personajes fantásticos que aparecían y contaban de qué los conocían y cómo eran. Los que escuchaban este tema por primera vez, atendían entusiasmados y formulaban preguntas acerca de aspectos que les generaba curiosidad. En fin, que lo que en principio fue planteado como una simple narración en voz alta, generó una propuesta de juego en toda regla. No todos se incluyeron en la misma, algún@s decidieron decantarse por los coches o los veterinarios.

Les propuse que si querían conocer algo más acerca de «ese mundo fantástico» y aceptaron gustosos. Así que la semana próxima nos visitará el grupo de 3º EPO para compartir con nosotros algunos datos curiosos. ¡Creo que por ahí irá nuestra nueva propuesta!

La semana pasada tuvimos oportunidad de visitar los espectaculares trabajos que nuestros compañeros y compañeras de Primaria, habían realizado en torno al tema de la Geometría (para la Semana Cultural) y nos habíamos quedado con ganas de hacer algo relacionado. Pues bien, como estamos dispuestos a afrontar cualquier reto, Charito y yo les propusimos realizar una composición artística, partiendo tan sólo de rectángulos.

En primer lugar realizaron un boceto (sin pegar) con el que fueron probando diferentes longitudes, proporciones, paralelismos, simetrías… y una vez tuvieron claro cómo lo querían, pasaron a la fase de pegado. ¡Simplemente espectacular!, no es nada fácil manejar todos esos conceptos en estas edades y mucho menos aplicarlos en una producción artística.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller medioambiental mensual, trasplantamos nuestros bulbos de tulipanes (que ya habían nacido) porque no disponían de suficiente tierra para alimentarse. Antes de ponernos manos a la obra se los plantea un problema «Tenemos tan sólo 9 tetra-bricks y estamos 18 en clase, ¿cómo vamos a solucionarlo para que todos participemos?»

Tras la formulación de algunas hipótesis, que al analizarlas no nos parecían equitativas o «justas», decidimos realizar un ensayo con nosotros mismos. Realizamos un reparto uno a uno para ver cuántos niños/as tenían que compartir un mismo tetra-brick , ya que lo que si tenían claro es que había más niñ@s que recipientes. ¡Este fue el resultado! una división en toda regla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y como broche para terminar la semana, me ha parecido gracioso mostraos esta pequeña grabación de una de las sesiones de música, para que veáis la autonomía que tienen realizando las actividades (en este caso de percusión).


¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

FIESTA DE CARNAVAL: «PEPI Y LOS 019»

El pasado viernes celebramos nuestra fiesta de Carnaval. Desde primera hora estaban pletóricos/as enseñándose sus disfraces. Tuvimos súper-héroes, princesas, dinosaurios, brujas, abuelas y un sinfín de caracterizaciones más, a cual de ellas más bonita y espectacular.

Tras la primera toma de contacto, nos hicimos unas cuantas fotos para el recuerdo y nos fuimos a visitar a nuestros compis del ciclo 0-3 años. Allí cantamos nuestras chirigotas de clase e intercambiamos impresiones de cómo iba cada uno/a.

Alrededor de la las 11.00 horas, y tras haber repuesto energías con la fruta de media mañana, comenzó el pasacalles, en el que participó todo el centro. Después nos dispusimos a escuchar cada una de las chirigotas que las distintas clases había preparado. Recibimos una ovación enorme, que nos produjo una satisfacción tremenda. Fue la recompensa a tantos ensayos y estaban orgullosos.

Antes del almuerzo, decidimos quitarnos aquellos abalorios o complementos que nos dificultaban la movilidad para el juego en el patio o que podían perderse o deteriorarse.

Por la tarde, antes de la hora fijada para que viniesen las familias, volvimos a componer nuestros disfraces y tomamos un poquito de torta, para aguantar bien hasta el final de las actuaciones.

Os dejo una crónica fotográfica de la jornada y la grabación de la puesta en escena de la mañana, ya que Cayetana no puedo acompañarnos por la tarde.

No me queda más que agradeceros vuestra participación en la fiesta y felicitaros por la imaginación a la hora de los disfraces.

Hoy lunes hemos realizado un dibujo, con acuarela, de cada uno/a de nosotros con el disfraz. Por la tarde lo intentamos con el modelado de plastilina.

¡Mañana experta!,

Esther Justicia.