Una semana un tanto atípica, esta última. Hemos tenido dos conferencias-experto, la salida mensual a la vega y la celebración del día internacional de la discapacidad. Todo ello sin dejar de lado los talleres enfocados a la creatividad, alfabetización y funciones ejecutivas.
El lunes tuvimos el experto de Luisa sobre baloncesto (entrada específica), que ocupó toda la mañana, ya que como sabéis tras la exposición llevamos a cabo la representación gráfica y el juego sobre esa temática. Aprovechamos el momento de la asamblea de la fruta para que Pablo nos mostrase unas fotos de los comercios de alimentación que había visitado y también dio lectura a la receta de «Aceitunas aliñadas caseras» de su abuelo Juan que él mismo ha escrito «a su manera» ¡Espero las del resto del grupo! que seguramente las envasaremos el próximo miércoles día 7. Antonio también hizo lo propio con otro comercio (vestidos de novia), que aunque no era de alimentación le hacía ilusión presentar.
Por la tarde seguimos estableciendo toma de contacto y aprendiendo el idioma inglés, con Lola. Si pincháis sobre la imagen el enlace os lleva directamente a la última entrada del blog de idiomas, en el que podéis seguir la evolución de las clases. Se actualiza con una periodicidad quincenal, para manteneros informados/as.
El martes, la climatología nos permitió realizar nuestra salida mensual a la vega, que la semana anterior tuvimos que aplazar. En esta ocasión nos dirigimos hacia la «Casa de la bruja». Por el camino pudimos observar cómo las compuertas de la acequia, recién abiertas, dejaban pasar el agua hasta los campos colindantes a nuestro colegio, también los cambios que el paisaje ya nos muestra, como árboles con ramas sin hojas y otros que ya las tienen muy amarillentas y están a punto de perder. En Sierra Nevada no hay nieve, la poquita que había semanas atrás se ha derretido, así que esperamos con ilusión el invierno y volver a ver esas cumbres nevadas.
Una vez llegamos a nuestro destino disfrutamos de un ratito de juego con todo el ciclo. El material más empleado fueron las piedras, con ellas hicieron montañas, jugaron a partirlas, a escribir…
Por todo el camino, tanto de ida como de vuelta, los verdecitos estuvieron muy pendientes de los posibles «peligros», así que hicieron «barrera» en varias ocasiones, para que los más pequeños estuviesen seguros ¡qué mayores somos ya! Ver trabajar al vecino con su motocultor también supuso una experiencia nueva y al llegar al colegio todos mostraron su satisfacción con la salida, pidiendo repetir en breve.
Aprovechamos nuestro taller creativo de los martes por la tarde, para representar lo vivido en esa salida a la vega. En esta ocasión lo realizamos en dos pasos. En el primero utilizamos acuarelas para dar un fondo a nuestra creación, acordamos dividir el papel en dos partes, destinando la de arriba al cielo y la de abajo a la tierra. Para el segundo paso empleamos los «rotuladores mágicos» , unos rotuladores que dejan huella sobre cualquier superficie y que poseen unos colores más vivos que los que utilizamos habitualmente. Con ellos dibujan aquellos objetos, situaciones o personas que les han sido más significativas. Aparece sin duda la casa de la bruja, el sol radiante que hacía, el árbol gigante que encontramos a nuestro paso y algún que otro compañero/a .
El miércoles en clase de música, siguen con la construcción de los instrumentos musicales con material reciclado. Están decorando en grupo las latas que han llegado a clase y que igual utilizan para representar el villancico navideño que están preparando ya también. Han votado que sea «Campana sobre campana» y «Madre en la puerta hay un niño», una elección algo ambiciosa ya que el último es algo complicado, pero lo vamos a intentar.
Aprovechamos para seguir interactuando con la «caja de los sonidos» que algunos verdecitos tuvieron oportunidad de conocer el martes, mientras secaba el fondo de nuestro taller creativo. El primer contacto con este material les gustó mucho, así que repetimos y se lo presentamos a los compañeros/as que no vinieron el martes.
Por turnos van tapando los ojos a un componente del grupo, mientras otro se encarga de extraer un objeto de los cajones y depositarlo en el suelo. El que tenía los ojos cerrados debe nombrarlo e identificar qué letra corresponde al sonido inicial, para devolverlo a su cajón correspondiente. Hablamos de la diferencia entre letra y sonido, jugamos fonológicamente a reproducir algunos de ellos sin llegar a formar sílabas, sino de forma aislada y finalmente escogemos uno, /a/ que se corresponde con el grafema A, para buscar todas las palabras que conozcamos que empiezan por él. Obtenemos 40 palabras que escribimos en la pizarra, algunas de ellas bastante elocuentes.
Siguiendo con el taller alfabético, que no siempre está enfocado a la producción escrita, jugamos a «encontrar la letra que falta». Por ejemplo CA(M)PANA, RATONE(S)… para ello mi patrón fonológico es muy pronunciado y les ayuda a identificar fonológicamente qué sonido no está presente en el texto escrito, localizar el lugar exacto en el que va es algo más difícil, pero con un poquito de ayuda también lo conseguimos.
La tarde la disfrutamos en compañía de los poquitos compañeros/as del grupo rojo que asisten al cole. Compartimos juegos de mesa en los que ponemos en práctica funciones cognitivas o ejecutivas como la demora de la recompensa, el control de la inhibición (mientras esperamos turno) o la flexibilización cognitiva (cuando mi jugada la realiza otro compañeros antes que yo) . El componente de azar que poseen estos juegos también posibilita el que se enfrenten a perder, algo que a nadie gusta pero que es necesario afrontar como habilidad para la vida.
Aprovechamos bien la tarde dando color a unos cartones, con los que construiremos un muñeco de nieve para el ciclo que tendrá una misión especial… ¡shhhhh! todavía no os puedo desvelar el secreto.
El jueves dedicamos la mañana completa a la conferencia-experto de Antonio (entrada específica) sobre las panteras negras. Y por la tarde visitamos nuestra biblioteca para devolver los ejemplares prestados para casa y dar lectura a algunos libros. Os dejo el audio-cuento de uno de ellos.
Cerramos semana con las clases de Educación física e Inglés, la recogida de membrillos de nuestro árbol y la visibilización del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Tras hablar un poquito en asamblea de lo que son las diferencias y el respeto hacia ellas, de lo importante que es la inclusión y el respeto a la diversidad en nuestra sociedad y en nuestro colegio. Vemos este simpático corto, que muestra una forma diferente de entender las capacidades que cada persona posee. Terminamos verbalizando en qué nos sentimos nosotros «Súper niños/as».
Os dejo unas cuantas NOTAS de cara a la semana próxima:
- El colegio permanece cerrado el martes 6 y el jueves 8, por festividad nacional.
- Debéis traer (el lunes o el miércoles) un frasco pequeño de cristal, para envasar las aceitunas. Tipo mermelada, encurtidos o …
- Durante los días que hay clase la semana próxima, como mucho tardar el lunes 12, espero vuestras aportaciones navideñas para decorar el aula. Deben ser de construcción casera y utilizando material reciclado ¡creativad al poder!
¡Hasta el lunes!
Esther Justicia.




Tras la recogida, y rotular nuestras cajas contenedoras con el nombre «Cesto de los tesoros», hablamos sobre lo que nos ha parecido el juego y parece que les ha divertido, tienen ganas de repetir.



Penúltima conferencia-experto del trimestre, a la que nuevamente volvemos a invitar a nuestros compañeros y compañeras del grupo rojo. 
Comienza su discurso presentándose ante el público y da paso a este contenido:
Los leopardos tienen la piel con manchas, que se llaman rosetas. Todos los leopardos son diferentes, ninguno tiene la piel igual, es como nuestras huellas «actilares».
Son capaces de trepar a lugares que otros grandes felinos no pueden. Suben su presa a un árbol para protegerla de los leones o los tigres. Ahora imaginaros que puedo coger a Lucía y a Rebeca a la vez en mi espalda, eso es toda la fuerza de las panteras negras.
Da comienzo una nueva semana en la clase roja con algunos de nuestros compañeros/as afectados probablemente por los primeros efectos del frío. Desde aquí les mando un fuerte besito para que se mejoren y pronto puedan incorporarse a clase.
Recibimos en clase de nuevo a nuestra amiga
Favorecer el
En el libro nos avisa de que no es buena idea meter los dedos por allí, información sobre mocos, estornudos y sobre el funcionamiento del aparato respiratorio.
Cuando llegamos a la casa de la bruja pasa volando un gran avión y pensamos, ¿Irá la bruja subida ?
Nueva 

«La pista de baloncesto tiene forma rectangular, en medio tiene un círculo dibujado y hay una canasta a cada lado.
En Granada los partidos de baloncesto se juegan en el Palacio de Deportes. Para entrar dentro hay que tener una entrada, como esta que he puesto aquí. Yo fui el otro día a ver un partido con mis padres. Este es el escudo del CB Granada y estas son las mascotas,, el lince Maxi y el pájaro Félix.
En clase hacemos el dibujo relacionado con la exposición, intentando que los elementos principales aparezcan (Luisa, canasta, pelota…) para ello vemos detenidamente las fotografías de las cartulinas y poder dibujar algo que se asemeje a la realidad. También incluimos en nuestro dibujo el texto «LUISA EXPERTA EN BALONCESTO» (con copia) para seguir entrenando la direccionalidad del texto y la correcta grafomotricidad de cada letra.