Archivo de la categoría: INICIO

NUESTRAS SEMANAS … ¡SE COMPLICAN! JA, JA, JA

Nuestras semanas se van «complicando»., ja, ja, ja.

Como os presenté en la reunión de grupo, nuestro proyecto educativo contempla un paisaje metodológico que proporciona múltiples y variadas experiencias de aprendizaje, que posibilitan que la educación de vuestros/nuestros peques sea integral.

Una pequeña muestra de ello es el transcurso de esta semana, en la que hemos combinado el juego de la propuesta, con un taller creativo, la práctica de la motricidad fina (recortado, pegado y moldeado), un experimento, técnicas para inventar historias, lecturas en voz alta, tarde cooperativa, préstamos de libros para casa, lógica-matemática, grafomotricidad… en definitiva, talleres y actividades que nos han ofrecido un abanico amplio de interacciones.

En el juego de la propuesta hemos introducido ya nuestras casitas, a las que hemos incluido elementos decorativos como puertas o ventanas. Elementos que ellos y ellas mismas han dibujado, recortado y pegado de forma libre. Además de realizar un buen ejercicio de creatividad hemos aprovechado para seguir practicando nuestra motricidad fina.

En esta propuesta de juego no estamos llevando a cabo la fase de investigación que os comenté que en algunas propuestas se daría ya en este grupo. Los objetivos están siendo otros, como la cohesión grupal, el reparto de roles o la preparación de escenarios de juego, como forma de enriquecimiento del mismo. Aspectos muy necesarios en el buen desarrollo del juego simbólico a estas edades.

Para nuestro taller creativo hemos relacionado de alguna forma la temática de «las cajas», como elemento reciclado que puede introducirse en nuestros juegos o talleres, y la temática del otoño. Comenzamos con la presentación de este cuadro de Jackson Pollock, titulado «Ritmos de otoño» sin nombrarles el título. Comentamos qué vemos en él, qué colores aparecen, con qué estación del año podríamos relacionarlo, qué materiales o técnicas pensamos que habría utilizado el autor y por supuesto intentamos ponerle un título.  Desde el principio tuvieron bastante claro que la estación sería el otoño y que no había utilizado pinceles ni rotuladores, de hecho sugirieron que lo había pintado con los dedos. Para el título salieron cosas relacionadas con ramas, hojas secas y hasta el movimiento de las ramas al caer ¡no iban nada desencaminados!

La siguiente fase consistió en mi explicación acerca de la técnica del dripping y de cómo nosotros la íbamos a adaptar utilizando para ello una caja y una pelota, intentando que el resultado se pareciese lo más posible al original. A la hora de escoger los colores a utilizar nos dimos cuenta que en clase nuestros colores eran más «fuertes» o «intensos», así que aprendimos a mezclarlos con otros más oscuros, para hacerlos más parecidos a los que el cuadro muestra. Corre a mi cargo el dejar caer algo de pintura de cada color sobre el soporte y a cargo del alumnado el control motriz de ir realizando movimientos con la caja, para que la pelota pase por todos y cada uno de «los pegotes» de de pintura y vaya dejando trazos lineales.

¡Éste ha sido el resultado!

Para reducir los tiempos de espera, de manera paralela  (en el otro equipo) fueron practicando la motricidad fina con el modelado de la plastilina y mirad qué preciosos árboles de otoño obtuvimos como resultado.

¿Cómo puede ser que nuestras tortugas, peces y ranas vivan en ese agua tan verde?

Esta pregunta surgió la semana pasada durante nuestra visita al estanque. Isabel, nos propuso realizar un experimento que nos dijese si realmente el agua era apta para la vida de esas especies o no. Pues bien, lo hemos llevado a cabo con su ayuda y sus explicaciones (adaptadas a lo que nos permite el entendimiento del pH a estas edades claro). Hemos realizado dos análisis de pH y comprobado qué colores aparecían en sendas tiras, asociados a un número. Isabel les dijo qué números indicarían que era apta y no os podéis imaginar la reacción de alegría al conocer que sí que lo era. ¿Y entonces porqué está verde? (Continuará… ja, ja, ja)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros verdecitos tienen ganas de contar muchas cosas al resto del grupo, así que cada día alguien trae algo de casa que quiere compartir con el resto. Lucía, visitó el fin de semana pasado una «feria de Japón» y ha decidido mostrarnos algunos datos curiosos relacionados con este país como su bandera, que se come sushi (con palillos), que los podemos viven allí o que las personas japonesas tienen los ojos rasgados. Todo ello apoyado en un soporte visual en el que ella misma dibujó y algo de material alusivo.

Entre tanta actividad, una tarde invitamos al grupo rojo a compartir con nosotros nuestros divertidos juegos enfocados en el entrenamiento de las FFEE, principalmente de la memoria de trabajo y el control de la inhibición. Nos encantó la experiencia así que la repetiremos más veces ¡Decidles que os hagan el juego de decir nombres de animales y levantar la mano o de nombrar colores y dar palmadas! se mueren de la risa, pero lo hacen bastante bien.

También hemos dedicado un tiempo esta semana a seguir aprendiendo (mientras nos divertimos) conceptos relacionados con las matemáticas. Por ejemplo el número anterior y posterior, el orden ascendente o descendente de la recta numérica, el conteo, el valor de la cantidad (qué número es mayor que… o menor que…) y cómo no, la correcta direccionalidad de la escritura de los números. Todo ello a través de estos juegos que os muestro en imágenes y que les han gustado mucho. Jugar a «la carta más alta» les gustó especialmente así que repetiremos para que todos disfruten de él y también «utilizar nuestro dedo mágico que no pinta en el papel pero sí en nuestro cerebro» (grafomotricidad).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este jueves hemos iniciado ya el préstamo de ejemplares de la biblioteca para casa. La dinámica es escoger un libro de entre una preselección realizada por mí y poder llevarlo a casa durante una semana. De momento no hay que hacer ningún dibujo alusivo al libro, ya os avisaré cuándo introducir esta actividad. Lo importante es disfrutarlo en familia, fomentar el gusto por la lectura y compartir lo que nos ha parecido, con el resto de la clase, al siguiente jueves. Cada semana realizaremos un nuevo préstamo, así que es muy importante que no olvidéis esta responsabilidad, ya que si no el préstamo se prorrogará a la semana siguiente.

Aprovechando el taller de biblioteca, damos cabida a un interesante material aportado por Gael, con el que se pueden inventar un sinfín de historias. Es una de las técnicas para inventar historias más utilizadas. Tras explicarnos detalladamente cómo se utilizaba , nos hizo de «modelo» inventando él mismo dos historias, para que nos familiarizásemos con la dinámica. Nos ha prestado el juego para la clase durante unos días, ya que les gustó mucho y queremos sacarle más partido.

Francisco también ha traído esta semana un libro para compartir con el resto de la clase. La temática gira en torno al mundo emocional y su difícil gestión. Ha escogido un cuento que describe de una manera muy cercana y gráfica qué sentimos cuando nos invade la frustración y también qué podemos hacer para superarla. Una preciosa historia que él mismo nos relató y que todos comprendimos a la perfección ¡seguro que son capaces de haceros un resumen!

Despedimos semana con nuestras clases de especialistas de Educación física e Inglés y también con dos acontecimientos importantes:

  • El cumpleaños de nuestra compañera Rocío. Nos ha invitado a un rico bizcocho, tras soplar la vela, nosotros le hemos cantado «cumpleaños feliz» y le hemos regalado un bonito «libro para colorear», confeccionado con los dibujos de cada uno de sus compañeros y compañeras.
  • Inauguración de las tardes cooperativas. Con el mes de octubre llegan nuestras tradicionales tardes cooperativas, en las que compartiremos con el resto del ciclo una programación de actividades variadas que tenéis a vuestra disposición en el tablón expositor que hay frente al aula naranjita. Hoy tan sólo hemos hecho la presentación oficial, hemos aprovechado para recordar de cursos pasados qué hacíamos en ellas, repasar un poquito la normativa de patio, jugar un ratito en el jardín y tomar la merienda todos juntos ¡Hoy doble ración de bizcocho! , ya que nuestras cocineras nos hacen cada viernes un riquísimo bizcocho casero acompañado de yogur, de elaboración casera también, que está para chuparse los dedos.

Se me olvidaba… como apenas os he escrito hoy… ja, ja, ja.  Luisa y Lucía se han lanzado también a compartir, esta vez en ciclo, material aportado de casa ¡esto es un no parar!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora sí, esto ha llegado a su fin.

Os deseo un feliz fin de semana,

Esther Justicia.

 

 

 

«PATRULLA VERDE»

¡Buenas familias!

Continuamos explorando e investigando las posibilidades que nos ofrecen las cajas de cartón, y para ello las combinamos con el material de juego simbólico presente en el aula. 

La intención o el objetivo no es obtener un resultado atractivo a la vista del adulto (ni siquiera del niño o niña), modificando para ello su aspecto o apariencia,  sino hacernos conscientes de la utilización de ciertos materiales, en principio no catalogados como juguetes, y las múltiples interacciones que nos brindan. Y para ello tan sólo hay que jugar, jugar, jugar, jugar mucho.

De manera paralela al juego vamos trabajando en clase, aspectos relacionados con la estación del año que acaba de comenzar, el otoño. Hoy Pablo nos ha traído a la asamblea una cesta muy completa con algunos de los frutos más característicos de la estación. Los ha ido nombrando, mostrando e incluso contándonos algunas curiosidades, como por ejemplo porqué había unas nueces «tan raras» que tenían la cáscara verde.

También Gael se ha animado a traer algo para mostrar a sus compañeros y compañeras de grupo, en este caso ha sido un cuento relacionado con las emociones.  Es una lectura para mentes curiosas, en la que se formulan muchas preguntas relacionadas con el tema emocional. Es bastante largo e invita además a reflexionar sobre cada uno de los aspectos que nos va narrando, así que hoy hemos dado lectura a las dos primeras páginas «¿podemos sentir dos emociones a la vez?», «¿para qué sirven las lágrimas?», «¿porqué sentimos asco?»…

En el dibujo realizado tras el juego, hemos aprendido a dividir nuestro papel en dos partes iguales, ya que las indicaciones hoy eran algo distintas. La ayuda mutua ha estado muy presente y se han desenvuelto en la tarea muy bien.

Debían dibujar en la primera parte cómo es su casa/piso por fuera y en la otra parte la habitación que más les gusta de su vivienda. Utilizamos lápiz de grafito con la punta bien afilada, ya que incidimos en la necesidad de ejecutar el trazo cada vez más preciso y cuidar que el resultado no quede muy «emborronado». Valoramos la apariencia de nuestras producciones, validando por supuesto cada una de ellas y el esfuerzo realizado en función de las destrezas individuales que en este momento presenta cada componente del grupo, a la vez que analizamos los aspectos en los que podríamos mejorar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con el comienzo del nuevo mes se inician algunas actividades nuevas. Hoy por ejemplo hemos presentado de manera oficial a la «PATRULLA VERDE». Como tuvimos oportunidad de comentar en la reunión de grupo, se trata de un equipo de trabajo que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental ( en su más amplia acepción). El equipo número 1 es esta semana el encargado de llevar a cabo esta responsabilidad y hoy lo han hecho fenomenal (ya veréis en breve que ayudantes tan magníficos tendréis por casa, je).

Aprovecho para informaros que ya tenéis a vuestra disposición en el tablón expositor del aula informaciones varias en relación al horario semanal, los equipos de trabajo o las fechas de los expertos y expertas.

¡Poco a poco vamos cogiendo ritmo de «verdecitos»!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

Espacio, Dinosaurios y Meteoritos

Buenos días familias,

Como sabéis, desde el lunes estamos metidos de lleno en el mundo de los meteoritos y deVer las imágenes de origen la explosión activa (palabras de Guillem) que hizo un agujero gigante y provocó la desaparición de los dinosaurios.

He de decir que el grupo en general tiene bastante información sobre el tema en cuestión.

Si hay algo que fascina a los niños es la aparición de los dinosaurios, su comportamiento en la Tierra y también su repentina desaparición. 

  • Los dinosaurios durante 160 millones de años fueron la especie que dominaba al resto, y el impacto de un meteorito, en concreto un asteroide golpeó la Tierra, ello motivó que se produjera una extinción de la mitad de las especies que vivían en el planeta.
  • Sabemos que los dinosaurios no estaban solos cuando dejaron de existir, pero sí corrieron peor suerte que otros animales como las aves o los cocodrilos.

Pero antes de su desaparición, los dinosaurios eran los reyes del planeta, convivían con otros animales como ranas, serpientes o tortugas. Me hablan de especies tan fascinantes como el Triceratops, Diplodocus o Tyranosaurus y Velociraptores. Tienen bastante claro que el Spinosaurus era carnívoro y el Brontosaurus un herbívoro que se alimentaba de los vegetales que había en la Tierra. (Me sorprende que saben el nombre específico de diferentes especies, a pesar de ser poco comunes, conocen qué comían o cuales eran sus peculiaridades, ¡Increible!)

Sospecho que esta propuesta nos tendrá ocupados a lo largo de la próxima semana. Sienten una curiosidad desmedida por saber todo sobre los dinosaurios.

«Uno de los mayores errores que se cometen es provocar un entusiasmo forzado. Uno no elige sus pasiones; las pasiones lo eligen a uno».

-Jeff Bezos-

Yo les he ayudado a ambientar las diferentes sesiones de juego para enriquecer el juego y propiciar la aparición de diferentes escenarios:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana nos ha encantado encontrar que en el baúl de los disfraces hay un material de juego espectacular: las telas. Retales inservibles y sábanas han llevado a descubrir a nuestros rojitos que las posibilidades de juego son infinitas. Transformar espacios y transformarnos a nosotros con un material fácil de manipular por su ligereza. ¡Y cómo las doblan para guardar!

A la hora de realizar la expresión gráfica del momento de juego, les explico que en la clase roja vamos a utilizar las tarjetas de nuestro nombre propio con el primer apellido. Esto ha creado por una parte gran motivación, pero a su vez algunas inseguridades por el miedo a no saber hacerlo, ¡CADA UNO A SU MANERA! Este tipo de sentimiento les ayudaran a madurar enfrentándose a nuevos retos.

 

A pesar de que la principal propuesta de juego en el momento es la de la extinción de los DINOSAURIOS, seguimos investigando y dando lectura a todos los ejemplares y puzles que seguís aportando sobre el ESPACIO.

¡Por fin tenemos el diseño del cohete preparado!  ¡Están muy ilusionados! El lunes nos pondremos manos a la obra con la decoración. Parece que la gran mayoría quiere que sea de color ROJO. 

Gracias de corazón a todas las familias que han traído cajas para conseguir nuestro proyecto para viajar a la LUNA.

 

A primera hora, cuando se ha incorporado todo el grupo, trabajamos problemas de cálculo global: «Si tienes tres dinosaurios y les das uno a.…¿Cuántos dinosaurios te quedan?

Trabajamos un montón de cosas relacionadas con los números y, como siempre, lo hacemos de manera divertida, a partir del juego.

Mucha ilusión, muchas ganas de jugar y magia, mucha magia, estando abiertos a las modificaciones que puedan ir surgiendo a medida que avanzan los juegos.

Por otro lado, jugamos al TELÉFONO LOCO (así lo han querido llamar ellos/as).Un juego tranquilo, que desarrolla la mente de nuestros pequeños y ha provocado muchas risassss.

Los viernes son días de especialistas, inglés y música, por la tarde llevamos a cabo una de las actividades favoritas de casi cualquier edad: la plastilina. Pasan gran parte de la tarde con un trozo de plastilina, imaginando, jugando y creando todo tipo de cosas. Ablandar, calentar con las manos, amasar, hacer palitos, redondearla, aplastarla. Sin órdenes y sin dirigir sus creaciones, han trabajado la mar de concentrados en su trabajo.

En la merienda damos lectura a una lectura muy especial y útil para Ver las imágenes de origenpequeños y no tan pequeños. El protagonista es un niño dulce que normalmente se porta bien. Como él dice: hay dos formas de ver el mundo: feliz como una perdiz o enfadado como una zanahoria raquítica ( risassss). Él suele elegir la primera forma, sin duda la mejor, pero hay veces que elige la segunda y entonces explota. Identificamos los estados de ánimo por colores. El rosa para cuando estamos bien, el rojo para cuando nos enfadamos, el blanco de la indiferencia. 

El niño quiere algo y sus padres se lo niegan, no es que los padres sean malos y tengan por costumbre negar cosas, no, es que los padres a veces tienen que negar cosas (salir en manga corta en invierno, por ejemplo). ¿Y cómo reaccionan los padres ante esta pataleta? Pues con calma y tranquilidad. Nuestro protagonista se da cuenta de que su papá no oye bien cuando le gritan (se aleja) y que su mamá dice que es mejor estar cerca de alguien para hablarle bajito al oído. 

¡Qué silencio!  Un cuento sobre deseos, frustraciones y emociones desbocadas; y sobre la importancia de saber comunicarse y escuchar.

 

Espero que disfrutéis de vuestros peques a lo largo del fin de semana.Ver las imágenes de origen

NOTA: El martes 4, tendremos nuestra reunión de grupo a las 16:00 en nuestra clase. ¡Os espero a todos y todas!

Silvia.

«MISCELÁNEA» (JUEGO CON CAJAS, MATEMÁTICAS, EMOCIÓN, INVESTIGACIÓN…)

¡Buenas de nuevo familias!

En la anterior entrada se me pasó agradeceros vuestra asistencia a la reunión de grupo, así que aprovecho ahora para hacerlo y también os doy las gracias por todas las muestras de reconocimiento y cariño que me estáis haciendo llegar a través de los comentarios del blog y del email de «apoyofamilia».

Mientras tanto por el cole hemos seguido «a toda marcha» con nuestras experiencias de aprendizaje y juegos.

El miércoles entraron en escena un montón de cajas de cartón, que nos aportó el papá de Rebeca y que dieron un juego tremendo. Fue tal el despliegue, que podían escoger entre diversos tamaños y formas. Además, la gran cantidad de material nos posibilitó realizar un gran ejercicio de heurística, poniendo en juego el pensamiento divergente y la creatividad, para inventar multitud de objetos, dando solución a esos «pequeños problemas de construcción» que se nos presentaban.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea de comunicación posterior, sus relatos acerca del juego no se acercaban para nada a una propuesta común, sino más bien al pleno disfrute de haber interaccionado con ese tipo de material y querer seguir haciéndolo, construyendo cosas, pintando, cortando… También surgió la idea de quedarnos con algunas de ellas para la clase y emplear otras (las de mayor tamaño) para fabricar cosas que nos ayuden a recrear escenarios de juego en el patio, así que a ver dónde me llevan estos peques, porque su imaginación no tiene fin.

En el taller de lógica-matemática comenzamos a practicar ya nuestro cálculo global a través de problemas en los que el cálculo mental es el objetivo principal. Realizamos rondas en las que se avisa previamente quién será el encargado/a de resolver el problema y otras en las que, aprovechamos para fomentar la atención y, puede ser cualquiera el afortunado/a que tenga que responder. Con esta pequeña variación trabajamos dentro de la compleja red atencional, la atención selectiva, necesaria para «eliminar u obviar» estímulos que distraigan nuestra atención del foco que estamos trabajando. Un claro ejemplo de cómo insertar las FFEE (funciones ejecutivas) dentro de nuestras rutinas o tareas diarias, convirtiendo su entrenamiento más en una cuestión de estrategias que de procesos. 

También dedicamos un tiempo a explorar manipulando, con dos divertidos materiales:

  • Las figuras geométricas 3D, que nos permiten conocer multitud de figuras geométricas, a parte de las básicas que conocen, y establecer relaciones de simetría (axial, rotacional y de traslación) para formar objetos .
  • El pentaminó, un rompecabezas en 2D de figuras geométricas compuestas por cinco cuadrados unidos por uno de sus lados, que consiste en formar un rectángulo con las figuras sin dejar huecos vacíos ni superponer ningún cuadrado. Como veis es un objetivo especialmente complicado a estas edades, y otras muy superiores, pero la posibilidad de interacción con el material y el estupendo ejercicio de ensayo-error que realizan, fomentan el esfuerzo, la constancia, la tenacidad y la flexibilización cognitiva (nuevamente una función ejecutiva puesta en práctica a través de estrategias).

 

En relación al juego con las cajas, en la siguiente sesión les formulé la pregunta «¿A qué podemos jugar todos juntos con las cajas, no se os ocurre nada?»  Nuestro compañero Enzo propuso hacer casas para dinosaurios y las Pin y pon. Tras una puesta en común de ideas y reflexiones llegamos a la conclusión que los dinosaurios no vivían en casas fabricadas por humanos, así que centraríamos nuestro trabajo en construir viviendas para Pin y pon.  Con intención de relacionar el taller creativo con la propuesta de juego, monté algunas de las cajas que teníamos y les dimos color (en próximas sesiones las decoraremos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El color elegido tuvo que ser consensuado en grupo, sin mi ayuda, para que vayan sentándose las bases de los acuerdos en el trabajo en grupo. También realizamos una sesión de autonomía y responsabilidad desplazándonos solos (la primera tanda lo hicieron conmigo como muestra) para lavar los pinceles tras su uso y dejar el baño en condiciones óptimas para el siguiente usuario ¡están muy mayores!

En nuestra visita a la biblioteca , tratamos el tema de cómo funciona una biblioteca, les mostré el carnet que cada uno tiene ya para utilizar en el préstamo para casa (que comenzará el próximo jueves) y dimos lectura a estos ejemplares, relacionados con el taller de educación emocional que celebramos el martes. Son unas lecturas muy sencillas pero muy ilustrativas, que además reflejan muchos de los comentarios que surgieron en ese taller. Los he dejado en el tablón expositor que hay en el pasillo, por si queréis echarles un vistazo.

También tuvimos oportunidad de poner en común nuestras ideas previas sobre la estación del año que acaba de comenzar y aunque alguna que otra había por ahí… centraron más sus recuerdos en talleres realizados el curso pasado y en lo vivido en la visita del señor otoño. Así que trabajaremos los contenidos asociados al otoño, de forma paralela a la propuesta que en este momento prevalece en el aula.

Luisa se atrevió a relatarnos qué son las estaciones del año, cuántas son e incluso nos lanzó una hipótesis de porqué no nos visitaban ni el «señor invierno» ni el «señor verano». Alba propuso abrir el cole un lunes de vacaciones de verano, para que supiese que estábamos aquí y así sí vendría, ja, ja, ja.

Parece que Luisa, le «pilló el gustillo» a eso de «hacer de profe» así que el viernes nos trajo de casa un espontáneo dibujo alusivo a las emociones (que realizó en casa de un amiguito) y también este cuento, con temática relacionada con las emociones, como podéis imaginar. Ella solita dio lectura al mismo (evidentemente no lee pero lo contó como si estuviera haciéndolo) y fue enseñando las imágenes a sus compañeros y compañeras. Francisco y Enzo nos hicieron de forma espontánea un «espectáculo de risa» para que terminásemos el día con una emoción algo más positiva.

Terminamos esta semana tan variada, con dos «investigaciones» relacionadas con preguntas curiosas que nos hemos ido formulando:

  • ¿Porqué cada día al salir a nuestro parque encontramos cáscaras de pistachos?

Para dar respuesta a esta curiosidad, recurren a Juanjo (nuestro tutor del grupo de 4ºEPO) que todo el mundo sabe que es nuestro particular «experto en naturaleza» y la explicación que nos dio la dejo para que vuestros peques os la cuenten, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ¿Porqué está el agua del estanque de color verde?

Esta surgió tras explorar nuestro huerto y jardín, para anotar aquellas cosas que pensábamos podían ser «arregladas» y en las que podríamos como grupo incidir (dentro de nuestro objetivo de «Green School»). En la visita al estanque, Isabel (tutora de 6º EPO y orientadora del centro) nos ayudó a coger una tortuga y poder ver mejor sus características físicas. Nos contó que son carnívoras y que tienen visión periférica. Nos ha propuesto una especie de experimento, a realizar la semana que viene, para comprobar si verdaderamente el agua del estanque está sucia o es adecuada para la vida de nuestros peces, tortugas y ranas ¡qué emocionante!

Por aquí no paramos un segundo, cualquier experiencia la convertimos en oportunidad de aprendizaje, como sigamos así no sé si será mejor grabarme que escribiros estas entradas de blog tan extensas, je.

¡Mil gracias por haberos animado a comentar!

¡Os deseo un estupendo fin de semana!

Esther Justicia.

¡JUGAMOS CON CAJAS!

Tal y como os anuncié en la entrada del viernes pasado, esta semana hemos incluido las cajas de cartón como elemento de juego principal. Con la intención de comprobar qué utilidad les otorgaban a las mismas y de paso observar si finalmente iban a ser usadas para construir algo relacionado con los castillos (que parecía que la temática ya se había disuelto un poco) o por el contrario incitaban a elegir una nueva propuesta de juego en el aula.

Una vez presentadas en la asamblea y acordadas ciertas normas de uso, dada la delicadeza del material en cuestión, acordamos no incluir ningún otro material del aula al menos en los primeros 15 minutos (para ello nos servimos de un cronómetro que nos dio el aviso). De esta forma su imaginación y creatividad debían ponerse en juego sin necesidad de accesorios añadidos, decoraciones, modificaciones en ellas ni otras cuestiones parecidas.

Las siguientes imágenes muestran momentos puntuales de esa experiencia en la que además de pasárselo en grande durante un buen rato (prolongamos esos 15 minutos),  cada componente del grupo expresó «qué era su caja». Os aconsejo visualizar el blog con ellos /as y que os lo cuenten de primera mano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después pudimos incluir objetos/juguetes de clase, con la única premisa de estar relacionados de algún modo, con la nueva utilidad que querían otorgar a su caja o cajas de cartón. Una preciosa experiencia en la que las agrupaciones se flexibilizaron bastante, estuvo muy presente la ayuda mutua y sobre todo se lo pasaron en grande inventando mil escenarios e historias distintas. Tanto, que ni siquiera tuvimos tiempo de realizar la expresión gráfica del juego que «nos toca» cada lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy, nuevamente en la asamblea de inicio hemos vuelto a hablar, debatir y acordar, la propuesta de juego que querían desarrollar. La mitad del grupo quería seguir utilizando las cajas de cartón, aunque sin definir muy bien con qué objetivo, y la otra mitad se decantaba por el juego con coches, dinosaurios y bebés. Tras una extensa puesta en común, del interés particular de cada uno/a, hemos caído en la cuenta que se podrían realizar tres propuestas paralelas en las que estaban presentes tanto las cajas de cartón como los mencionados juguetes. La única premisa ¡que las cajas formasen parte importante del escenario de juego!

Como una imagen (en este caso varias) vale más que mil palabras, os dejo las ingeniosas maneras que han tenido de utilizar las cajas e incluso como hemos «tuneado» algunas (con sus indicaciones) para que asemejaran más a lo que imaginaban.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizamos nuestra jornada con una emotiva sesión de educación emocional. Jugamos a representar con nuestro gesto facial distintas emociones, para poder identificar en nosotros y en los demás cómo pueden sentirse en ocasiones.

Después hacemos una ronda para expresar uno a uno ¡QUÉ NOS GUSTA HACER CUANDO ESTAMOS MUY ALEGRES!, saliendo cosas tan variopintos como peinarse de una manera especial, bailar, poner música, dar besos a mamá y papá, jugar con mis amigos y amigas… En la siguiente ronda nos hemos centrado en la emoción del enfado, expresando por tanto AQUELLO QUE NO NOS GUSTA QUE NOS HAGAN/DIGAN CUANDO ESTAMOS ENFADADOS Y CÓMO LES GUSTA QUE LES AYUDEMOS A «SALIR DE ESE ENFADO».  Dedicaré una entrada específica mas adelante para contaros cómo vamos evolucionando en esta identificación y gestión emocional, pero os adelanto que el «Rincón de la calma» va a estar presente en breve en nuestra clase, ya que la gran mayoría ha pedido estar solo, en un sitio apartado, donde no lo molesten ni le hablen, donde pueda esconderse, relajarse, etc. para gestionar esa emoción.

Os presentamos oficialmente nuestro «Botiquín de las emociones» que iremos dotando de materiales que de forma consensuada nos sirvan para ir auto regulando ciertas emociones.

¡A ver qué os cuentan mis peques de todo esto!

Hasta pronto, un abrazo.

Esther Justicia.