¡NOS CONVERTIMOS EN PANADEROS Y PANADERAS!

Retomamos nuestros talleres de cocina mensuales, con una receta que teníamos pendiente de realizar y que muy gustosamente nos facilitó el abuelo de Jaime D. cuando hicimos el proyecto «los alimentos».

Nos convertimos en panaderos y panaderas, para hacer un delicioso pan que tomar en nuestra merienda ¡Así de bien les salió a algunos!

Para seguir cuidando escrupulosamente del cumplimiento del protocolo de salud y prevención, que impera en estos momentos, la elaboración de la masa general corre a mi cargo a modo de «show cooking» y una vez pasado el tiempo de reposo, reparto pequeñas porciones individuales para que cada uno amase y de forma a su pan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los talleres de cocina son un  recurso magnífico para trabajar objetivos y competencias presentes en todas las áreas de aprendizaje, de una forma interdisciplinar.

La escritura de los ingredientes, descifrando entre todos qué grafía corresponde a cada fonema que pronuncio, favorece el trabajo alfabetizador en grupo, despierta el interés a aquellos que se sienten más inseguros al hacerlo individualmente y refuerza la fijación de contenidos en aquellos que van más avanzados.

Descubrir la necesidad de incluir medidas exactas en algunas recetas, hace que otorguen una aplicación práctica de las matemáticas y por tanto significativa ¡matemáticas para la vida! En este caso hemos tenido oportunidad de conocer que existen diferentes unidades de medida para alimentos secos y líquidos. También la representación escrita de números muy «grandes» y la utilización del peso de cocina o la jarra medidora, han estado presentes en nuestra actividad.

No dejemos de lado la importancia de ejercitar la motricidad fina (en este caso mediante el amasado) tan importante para el correcto agarre de útiles de escritura y múltiples habilidades como puntear, rasgar, recortar… sin olvidarnos de la parte creativa que lleva implícita.

Por último, la atención, la escucha activa, el aprendizaje en grupo, los tiempos de espera, la satisfacción de crear algo con un fin determinado, sentirnos capaces, etc. vienen a contribuir al correcto desarrollo cerebral en estas edades. Las conexiones sinápticas que se dan entre las neuronas, durante la realización de esta actividad son valiosísimas.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

 

¡LOS DINOSAURIOS! Y… MUCHAS COSAS MÁS

Como sabéis estamos trabajando en clase el tema de los dinosaurios, a raíz de la propuesta de juego que surgió el pasado lunes. He de daros las gracias por todo el material que habéis ido aportando desde entonces, ya que éste ha contribuido en gran medida al enriquecimiento de la propuesta y también a la profundización en los contenidos relacionados con el mismo.

Durante las distintas sesiones de juego que se han sucedido, desde el martes pasado hasta hoy, los escenarios de juego han ido cambiando ya que las ideas que vamos adquiriendo acerca del tema, se van ampliando, con la lectura de los libros de consulta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de conocer las tres eras en las que se dividía la época de los dinosaurios, hemos podido conocer las características principales de cada una de ellas, incluso ubicar algunos de los dinosaurios más conocidos en la correspondiente. La lectura de un libro aportado por Naia, nos ha ido dando datos de algunos dinosaurios, cómo eran físicamente, qué comían, qué hábitos tenían… hemos visto su esqueleto, sus características principales y por supuesto hemos ido deduciendo en qué era los situaríamos, teniendo un alto porcentaje de acierto. La comparativa que establece para hacernos una idea de su envergadura, en relación a autobuses, bloques de pisos… es una forma estupenda de establecer correlación con el tema de las medidas dentro del área matemática. Pensad que a estas edades hablar de tres metros no es algo significativo ya que no poseen conciencia de la medida real que ello supone, sin embargo al compararlo con un objeto cotidiano que conocemos sí que se convierte en algo más «tangible» y por tanto significativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis cada sesión de juego varía con respecto a la anterior, siendo esta última (del día de hoy) más focalizada en el Cretácico y por tanto habiendo necesitado construir flores, vegetación, cascadas, cuevas… ¡lo que no inventen estos peques!

En los próximos días iremos dando lectura al resto de libros, con lo que la propuesta se mantiene al menos durante esta semana.

Hemos tenido oportunidad también de realizar nuestra salida mensual a la vega. En la que lo pasamos en grande junto al resto del ciclo, jugando a convertirnos en aviones para subir una gran cuesta hasta llegar al río Genil. Durante el paseo observamos los cambios sufridos en el paisaje, a consecuencia de la llegada del invierno y también los distintos terrenos cultivados. Las esparragueras habían desaparecido e igual había pasado con el maíz. Sin embargo cientos de ajos dejaban un aroma intenso a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al ser los mayores, encabezamos la caminata y debemos ir haciendo «barrera» en todos aquellos obstáculos o peligros que encontramos a nuestro paso, para proteger a los  más pequeños. También abrimos camino en los recorridos y nos sentimos orgullosos al llegar a la cima y poder divisar al mismo tiempo la casa de la Bruja y nuestro cole. Tanto que llamamos bastante eufóricos a nuestros compañeros y compañeras para que también disfruten de ello. A la vuelta el tiempo apremia, así que volvemos realizando carreras que imitan el desplazamiento de distintos animales ¡qué bien lo pasamos!

Aprovechamos el taller creativo, para hacer un bonito dibujo a modo de cuaderno de campo. Para lo que necesitamos recordar lo más significativo de nuestra salida y pensar cómo lo vamos a incluir en una composición pictórica que tenga sentido. Una vez hecha la parte artística incluyen SIN COPIA el texto «SALIDA A LA VEGA!

La experiencia de compartir juguetes de casa en los momentos de parque, está resultando muy positiva. Controlan bastante bien el cuidado del material, lo recogen en los momentos en que no está permitido su uso…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del área lógico-matemática seguimos con el trabajo diario enfocado en las rutinas y tareas cotidianas como la fecha, los asistentes, el reparto igualitario de material, la clasificación atendiendo a distintas características, la adición y sustracción …

De manera más específica nos centramos en la composición y descomposición de números (Ejemplo: 8=4+4 / 8= 5+3 …) con material que permita su manipulación, no mediante la representación gráfica de la cantidad que representan. Hemos utilizado por tanto para ello palitos de colores que nos han permitido componer y descomponer manipulativamente, ensayando  y probando tantas veces como necesitamos, sin tener sensación de fracaso. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje. También hemos practicado «los amigos del 10» cogiendo como referencia 10 palitos y realizando de forma aleatoria dos montones con una cantidad para después comprobar si esas dos cantidades juntas daban como resultado 10. Cada vez que alguien descubría una combinación posible, como por ejemplo 7+3, yo la escribía en la pizarra. De este modo descubrimos nueve posibilidades distintas de obtener el 10 mediante la suma de dos cantidades. Luego quisieron realizar comprobaciones, así que fueron repasando las sumas escritas en la pizarra para cerciorarse que estaban correctas. Como siempre, realizamos adaptación para quien lo necesita/demanda , ampliando esta vez hasta el 20.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca-alfabetización, llevamos a cabo un nuevo préstamo para casa, la lectura de los dos ejemplares que muestra la imagen (uno en relación a los miedos nocturnos y el otro en la gestión de la rabia) y también practicamos la sopa de letras (con temática del invierno).

Y así se pasan los días volando, entre experiencias, intercambios, aprendizajes, emociones y mucha diversión.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

 

 

SEMANA ROJA

Buenas tardes!

En el ecuador de la semana, pasamos un miércoles con la energía por las nubes, por lo que aprovecho ese movimiento para proponerle actividades relacionadas con los animales del frío imitando, buscando y dejando juego libre. Se repiten las mismas propuestas de juego que el martes, por petición de ellos/as, así que construyen con bloques de «hielo», hacen juego simbólico imitando a estas especies y cuidan de ellas. 

Tras fogar un poco, les propongo sentarnos y hacer memoria de todo lo que hicimos ayer, centrándonos en la excursión a la vega. Les pregunto sobre las cosas que vieron, cómo se sintieron, qué les gustó más, cómo estaba el tiempo, etc. Cuando ya tenemos una imagen clara de la excursión, ya es hora de la representación gráfica: esta vez la técnica que utilizamos es la témpera, de los colores que ellos/as recordaban ver en la excursión, sobre una cartulina. Les recuerdo el procedimiento de mojar pincel, pintar, enjuagar en agua y escoger nuevo color, para evitar mezclarlos. Es difícil no hacerlo, y más cuando están en plena etapa de experimentación , así que en algún momento han mezclado algunos colores, pero todo en orden jaja

 

 

 

 

 

 

 

Al terminar el paisaje, como quedaban 15 min para inglés, han jugado con los juguetes de casa. Les hace mucha ilusión poder traerlos al cole, es como compartir un poco más de ellos/as con los compis. Como dijo Silvia en el correo, pueden traer juguetes que sean aptos para el exterior ya que la idea es sacarlos al parque. También os propongo traer material relacionado con las propuestas de juego, para poder interactuar más: juguetes, libros, puzles, muñecos, etc. Y ya puestos a pedir, os recuerdo que algunas familias han empezado a traer tetrabriks (lavados y cortados) para el proyecto de ciclo: EL VIVERO, que más adelante Silvia os contará con detalle de qué se trata y todo el procedimiento.

Ver las imágenes de origen

Por la tarde, en clase, nos centramos en la lógico-matemática, practicando la subitización con fichas que tienen objetos característicos del invierno y luego repasamos de 0 al 5 características, diferencias, orden, etc, Primero, de uno en uno van añadiendo la pieza del puzle en el ligar que corresponde (siguiendo el orden), después añadimos la cantidad con piezas de lego, y más tarde les reto a que pongan las torres en orden: del 1 al 5 o del 5 al 1.

El jueves, mientras van llegando los compañeros, en la asamblea hacemos las tareas del super y repasamos entre todos/as qué características tienen los animales que viven en climas fríos y cómo son los lugares con este tiempo tan característico. El hielo y la nieve es lo que más repiten, y nos atrevemos a hacer un experimento: HACEMOS NIEVE!! 

Tenemos tres bandejas: en una mezclamos bicarbonato con agua y el efecto que queda es muy parecido a la nieve de verdad, incluso tiene un efecto frío que les llamaba mucho la atención; y las otras dos bandejas echamos espuma de afeitar, que a la vista si parece nieve pero al tacto vemos que no es tan fría, es gustosa y huele fenomenal según me dicen jaja Familias, nos hemos puesto hasta las cejas de nieve, han disfrutado lo más grande con los animales, creando un mini-mundo. Os dejo las fotos que he podido tomar:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras lavarnos, hacemos juego libre y pasamos a la fruta con Alberto que tenían muchas ganas de verle y de salir a la pista.

Por la tarde, hablamos del invierno y hacemos una interpretación artística de éste. Elegimos, con argumentos válidos, los colores que representan a esta estación y partimos de «norma» de que tenemos que hacerlo con líneas, da igual que sean rectas o curvas.

Más tarde, les monto actividades relajantes para que trabajen la motricidad fina y se muevan a du antojo. En una mesa pongo pinchitos, en la otra ensartar a modo de costura y en el suelo de asamblea les pongo piezas encajables. Han pasado un rato de lo más relajado, concentrados y disfrutando del proceso, también han sido muy pacientes y creativos, y lo han culminado con colaboraciones entre ellos/as y comentarios positivos. Os dejo unas cuantas imágenes:

Para terminar el día, les leo un cuento y lo comentamos. Hablamos de situaciones parecidas, ejemplos que conocen, sentimientos, etc. Y deciden apeovechar los 10 minutos antes de la recogida para ojear sus libros favoritos.

Y por fin llega el viernes, breve pero felices siempre.

Nos vemos el lunes con ganas!

Un saludo 🙂

Pili y Silvia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN MARIPOSAS (VEGA)

La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de Vega, acerca de las mariposas.

Una actividad que pese a que llevamos realizándola ya bastantes meses, sigue despertando en cada sesión el mismo interés en el público asistente.

Escuchar de los iguales tantas curiosidades y datos acerca de un tema, es una forma de aprendizaje bastante significativa y motivadora al mismo tiempo.

Debemos seguir teniendo en cuenta la edad que tienen «los y las conferenciantes», tan sólo 5 años. Contextualizar adecuadamente este dato nos permite observar de otra forma todo el proceso de investigación, confección del soporte expositor y preparación del discurso ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de exponer el contenido siguiente ajustándonos al guión preestablecido, utilizando un volumen adecuado, ajustando la entonación para captar el interés y todo ello sin pasar vergüenza? Creo que bastaría con echar la vista atrás y situarnos en nuestra época estudiantil, para otorgar a esta actividad, y por supuesto a los protagonistas de la misma, todo el valor que merece.

Nuestra compañera Vega, dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:

¿Qué son las mariposas?

«Las mariposas son insectos porque tienen seis patas, dos antenas, una cabeza, un tórax y el abdomen.» Además las mariposas tienen cuatro alas y una trompa.

«Las mariposas no tienen boca ¿sabéis?» y solo pueden comer cosas líquidas. Chupan el néctar de las flores con su trompa.

«Sus alas están hechas de escamas transparentes y cuando les da la luz del sol las vemos de colores.»

Ciclo de vida:

  • De los huevos nacen las larvas, que se comen las hojas y se convierten en orugas.
  • Luego las orugas hacen un capullo.
  • En el capullo, que se llama crisálida, la oruga se convierte en mariposa.
  • La mariposa el «nacer» tiene las alas arrugadas y muy poco a poco las estira hasta poder volar.

Curiosidades:

  • Para protegerse, algunas mariposas se camuflan.
  • La vida de las mariposas es muy corta. Viven de dos a cuatro semanas.
  • Las mariposas están por todo el mundo , menos en el Polo Sur.
  • Las alas de las mariposas son muy delicadas, si las tocamos se pueden morir.

Tipos de mariposas y mariposas de  Granada:

«Hay dos tipos de mariposas, diurnas y nocturnas. Las diurnas viven de día y las nocturnas de noche.»

» Ahora os voy a enseñar algunas mariposas muy chulas: mariposa de la montaña azul, mariposa del 88 (porque tiene dos 8), polilla Atlas (la más grande del mundo) y la mariposa de cristal (por sus alas transparentes).»

Las mariposas más importantes de Granada son la Apolo Nevadensis y la Niña de Sierra Nevada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una gran conferencia, que Vega defendió con aplomo y seguridad. ¡Reto superado Vega! mi más sincera enhorabuena y felicitación por es gran esfuerzo que has hecho para vencer tu timidez. A su familia, por supuesto, por guiarla y acompañarla ¡Felicidades!

En el turno de preguntas, muchas fueron los interrogantes, a los que fue dando respuesta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos mostró algún material de consulta utilizado en el que pudimos observar un montón de especies distintas de mariposas y que luego nos sirvió para realizar el dibujo con mayor precisión.

Como propuesta de juego-taller nos trajo unas mariposas para que las decorásemos con papel celofán de colores, mirad que bonitas quedaron y lo bien que hacen ya el dibujo.

¡En unos días enlazo la entrada de la propuesta de dinosaurios!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Salida a la vega y más!

Buenas tardes, familias.

Esta semana hemos empezado con un lunes tranquilo, empezando una nueva propuesta de juego: los animales de invierno y los que viven en el lugares donde hace mucho frío.

Para ello, introducimos el tema y creamos un contexto donde ellos/as se sientan partícipes. Se hacen preguntas previas para ver el conocimiento que tienen sobre el tema y luego, poco a poco, se añaden nuevos conocimientos. Así formamos estructuras de conocimiento donde relacionan lo que ya sabían con lo que acaban de aprender. Este proceso es muy importante para el desarrollo cognitivo y les favorece la agilidad para captar y almacenar nueva información.

Después del juego, hacen un dibujo representativo.

Tras la fruta, salimos al parque donde jugamos también con los juguetes de casa hasta la hora del comedor.

Por la tarde, disfrutamos de un maravilloso día en el árbol-reunión leyendo dos libros: con uno de ellos trabajamos los miedos (De Verdad Que No Podía) tan característicos de estas edades como estar solo, dormir sin mamá/papá, la oscuridad, los ruidos, etc. y nos damos cuenta que a veces no son tan influyentes para conseguir nuestro objetivo y que a través de un trabajo emocional y mental podemos deshacernos de ellos; con el otro libro (El Trasero Del Rey) trabajamos el valor de tener buena autoestima, que el trabajo en equipo nos facilita mucho las cosas en ocasiones y que también es muy bueno saber pedir ayuda y aceptarla.

 

 

 

 

 

 

 

El martes volvemos a hablar de los animales de clima frío, y gracias al libro que ha traído Lucía conocemos a nuevos animales, algunas características y los sonidos que emiten. Lo han disfrutado mucho!

En el tiempo de juego libre hemos hecho clasificación de animales, hemos imaginado que las piezas de construcción son de hielo y han hecho cuevas, madrigueras, montañas, etc. También han aprovechado para leer a su manera libros sobre la temática.

Hoy es un día especial porque tenemos excursión a la vega. ¡Se vuelven loquitos/as de contentos/as cuando llega el momento! Comemos una fresca fruta para coger energía y nos ponemos manos (o pies) a la obra 🙂

Repasamos las normas antes de salir, se eligen parejas y pegaditos al filo de la carretera pasamos el primer tramo hasta llegar a la vega. Una vez pisamos campo, Esther nos enseña tierras aradas listas para cultivar y tierras sembradas donde intentamos averiguar si se trata de ajos o cebollas. Esther nos da la clave diciendo que unas tienen las hojas redondas y otras planas. Debemos seguir investigando en ello!

También visitamos la casa de la bruja y libremente juegan en un prado. Investigamos, observamos, disfrutamos y corremos sin parar. A la vuelta vamos comentando experiencias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, la profe de inglés les cuenta algunas historias del invierno que les han gustado mucho. Preguntadle de qué trataban a ver si se animan a charlar.

Para finalizar, un poco de lectura y relax.

Hasta mañana.

Pili.