SEMANA DE LA LECTURA: INAUGURACIÓN

Damos comienzo a una semana muy especial, repleta de actividades enfocadas al fomento de la lectura entre peques y mayores.

Tan especial, que nuestras publicaciones serán diarias a través de este medio y se harán de forma conjunta para ambas clases (Roja y Verde).

Desde hace más de una década venimos celebrando esta significativa semana en la etapa de Educación Infantil. A lo largo de las distintas jornadas, llevaremos a cabo un sinfín de experiencias, relacionadas de algún u otro modo con el proceso alfabetizador, otorgando un especial protagonismo a  la animación a la lectura.

Hoy comenzamos el día con la puesta en común del programa que tendrá lugar a lo largo de esta semana, y la planificación de aquellas actividades en las que de algún u otro modo estamos implicados. Después nos hemos reunido con el resto de la etapa (con las debidas medidas de distanciamiento) en el jardín, para disfrutar juntos de la INAUGURACIÓN. Acto que ha presentado Loli (como dirección de Centro) y que ha servido de apertura oficial para todo lo que nos queda por vivir juntos estos días.

Para ello hemos contado con un espectáculo sensorial, a cargo de la compañía Sr. Sapo, titulado «Vaivén».

Una fantástica puesta en escena que nos ha transportado hasta una aventura alrededor del mar, en la que los sentidos cobran especial relevancia.  El sonido de las olas del mar, de los pájaros cantando, de las ranas croar, el tacto de las pompas de jabón, una lluvia de papelitos y otros tantos placeres para nuestros sentidos, que han hecho las delicias de un público totalmente entregado. Las caras de sorpresa, entusiasmo y las risas espontáneas han sido la tónica dominante entre nuestros peques.

Como apunte deciros que el espectáculo ha sido adaptado en su totalidad especialmente para nosotros, de modo que abarcase ambos ciclos y se pudiera realizar al aire libre. Desde aquí agradecemos enormemente a César y Celeste su implicación para que ello haya sido posible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar el teatro hemos cantado nuestro tradicional ¡ozú qué bien!

Por la tarde cada clase fabrica unos especiales marca-páginas, que esperamos utilicen muy pronto y les acompañen durante muchos años.

  • El grupo Rojo, ha utilizado unas flores secas recogidas en uno de sus paseos por la vega.
  • El grupo Verde, ha empleado la técnica del esgrafiado sobre unos soportes ya preparados.

Os animamos a que leáis cada entrada en compañía de vuestros hijos e hijas, para que os puedan aportar muchos más detalles de cómo cada uno de ellos y ellas lo han vivido.

El curso próximo esperamos poder contar con vuestras colaboraciones de forma presencial, de momento nos gustaría agradecer el enorme esfuerzo que estáis haciendo con las grabaciones de los cuentos familiares ¡GRACIAS!

Nos vemos mañana de nuevo,

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

 

 

¡¡SEMANA DE HISTORIETAS!!

Hola familias,

Esta semana los rojitos han trabajado mucho en la creación de sus propias historietas a través de los CÓMIC como recurso educativo. Con esta actividad trabajamos la imaginación, la  creatividad y grafía así como la expresión oral y escrita,  importantísimas en el proceso de alfabetización.

La creación de cómics o historietas se convierte en una actividad interdisciplinar favoreciendo además la motivación de  nuestros niños y niñas.  La elaboración de un cómic, supone trabajar un conjunto de mecanismos que afectan directa o indirectamente a las diversas habilidades de los niños: la comunicación, al aprendizaje, las relaciones sociales y la orientación espacial.

Cada cual ha necesitado una o varias sesiones para poder elaborar su propia historieta,  respetando el ritmo y necesidades individuales a la hora de su creación y adaptando por ello la actividad a cada uno de ellos.

Lo más importante de todo  es el proceso de creación y la satisfacción personal  que sienten de su propio trabajo.

La semana próxima presentaremos nuestros trabajos a los demás compañeros y compañeras de ciclo (naranjas y verdes) como actividad dentro de nuestra Semana de la Lectura.

Seguimos con nuestras actividades de lógica-matemática dentro de nuestras rutinas diarias como el conteo, identificar la grafía del número a la hora de poner la fecha, la relación número y cantidad, la estimación de cantidades mediante imágenes y el calculo rápido con problemas sencillos.

Como la semana se ha presentado algo lluviosa, no hemos podido disfrutar de nuestros espacios exteriores, solo con Alberto llevaron a cabo diferentes juegos motrices utilizando materiales específicos para ello como las pelotas, aros, conos y zancos para el equilibrio.

Seguimos observando el proceso de crecimiento de nuestro experimento de las patatas, ya le han crecido raíces y han brotado pequeños tallos que van creciendo por días. 

¡¡Están muy emocionados!!

Las cintas que plantamos antes de las vacaciones  están muy bonitas y las semillas de calabaza y pepino están también creciendo.

Nos vamos a hacer expertos en semillas y plantas je, je, je.

Disfrutamos de la floración de nuestro huerto y de los aromas que se desprenden con las distintas plantas aromáticas.

Las sesiones de Inglés con Ángela están siendo muy divertidas a través de juegos y canciones con las que aprenden mucho vocabulario, en esta ocasión de animales.

Y en la sesión de  hoy con Elena realizan juegos rítmicos con el «Yembé» identificando cada ritmo con una figura geométrica (círculo, cuadrado y triángulo).

 

Os informo que la semana que viene disfrutaremos de nuestra especial SEMANA DE LA LECTURA, con una programación de actividades relacionadas con la lectura de cuentos, teatros, representaciones…. y que os llegará por correo.

Dentro de las actividades, para celebrar el día del libro, 23 de Abril, vamos a llevar a cabo un intercambio de cuentos y plantas. Cada familia puede aportar un cuento, que no es necesario comprar, puede ser reciclado de casa, para que forme parte de nuestra biblioteca de aula. A cambio cada rojito se llevará  su planta en una maceta de arcilla previamente elaborada por los alumnos de tercero de primaria en sus sesiones de plástica.

Terminamos la semana con una Tarde Cooperativa muy especial. Elaboramos entre todo el ciclo el cartel para la semana de la lectura, el grupo verde recorta las letras, los rojos dibujas las flores y los naranjitas dan color a los libros.

No olvidéis mandar los vídeos de los cuentos familiares que me faltan en el fin de semana.

Espero que paséis un buen fin de semana, volvemos el lunes con una semana súper especial.

Un saludo

Carmen

 

 

PROMOCIÓN A LA LECTURA «EL TEATRO»

¡Buenas tardes!

Esta semana hemos puesto el foco de nuestro trabajo, en el proyecto que como grupo vamos a presentar en la Semana de la lectura: «EL TEATRO».

Además de las conversaciones e intercambio de opiniones al respecto de este género literario, que llevamos a cabo en nuestras asambleas, hemos seguido «a toda marcha» con nuestros ensayos y la confección del decorado.

Como ya habréis leído en la entrada anterior, las mañanas del lunes y el martes disfrutamos de la actividad de los mini-expertos (con Claudia y Nacho) y como ya sabéis también, las del miércoles/viernes, corren a cargo de nuestros especialistas de Inglés, Música y Educación Física. De modo que lo que os relato a continuación se corresponde con el resto de tiempos de la semana.

En los ensayos generales del teatro hemos tenido varias ausencias, así que os digo que tan sólo en dos ocasiones hemos podido realizarlo al completo pero ¡no nos preocupa, estamos preparados para la improvisación!, fundamental en el proceso de flexibilización cognitiva y adaptación a las adversidades, je. En uno de los ensayos, nos hemos bajado hasta el espacio real en el que tendrá lugar la representación, para ubicarnos mejor en el espacio.

En la sesión de música del miércoles, aprovechamos para ultimar detalles en torno a la canción final . Una canción de orígenes africanos, que acompañamos con unas sencillas percusiones corporales. Como fondo musical, Elena hará sonar el «palo de lluvia» (será la persona que me acompañará detrás del escenario, para ir dando paso a los personajes ya que yo realizo las veces de narradora, durante parte de la obra).

¿Habéis visto que espectadores nos hemos buscado? ja, ja, ja.

Para la creación del decorado hemos llevado a cabo varias sesiones, ya que además de tener un formato muy grande, las distintas técnicas utilizadas requerían un proceso de secado, superposición… Os dejo unas imágenes que hablan por sí solas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo en equipo, la distribución de tareas y la toma de decisiones conjunta han sido objetivos fundamentales para el obtener el resultado final ¡les ha quedado precioso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los días que el tiempo lo ha permitido, hemos seguido disfrutando de nuestro juego al aire libre, realizando espectáculos de música, juegos en grupo y descubriendo, una vez más, maravillas de la naturaleza como el nacimiento de un montón de arañas (camufladas entre nuestra planta de romero).

Como lectura semanal investigamos mediante este ejemplar, que nos ha aportado nuevos conocimientos acerca del mundo de los insectos, en esta ocasión de las abejas. Hemos aprendido (entre otras muchas cosas) que ¡las abejas son «matemáticas» y además muy organizadas! No imagináis la cantidad de reflexiones que surgen de forma paralela a la lectura, tienen la posibilidad de relacionar conceptos referidos a otras áreas de conocimiento (por ejemplo la geometría, con la formación de celdas o la aritmética, con el reparto igualitario de los huevos), creando así un verdadero aprendizaje interdisciplinar significativo.

Aprovechamos para familiarizarnos también con los cómics.

También hemos dedicado un tiempo al entrenamiento específico de las Funciones Ejecutivas (en esta ocasión memoria de trabajo, control inhibitorio ). En lugar de utilizar los juegos de mesa, herramienta o recurso que os explicité en la última reunión de grupo, he adaptado la experiencia al disfrute de «juegos de movimiento». Debido a que la climatología no nos ha dejado disfrutar mucho de tiempo al aire libre y por tanto el grado de «excitación» ha sido mayor esta semana (lo normal).

Dividimos el grupo en dos subgrupos, uno lleva a cabo la actividad, mientras el otro permanece atento para «detectar» y «analizar» lo que ocurre durante la realización y viceversa.

Antes de comenzar con la parte del movimiento, ponemos en marcha nuestra MEMORIA DE TRABAJO, recordando las consignas que les indican la acción a realizar en cada una de las verbalizaciones que yo les vaya indicando (por ejemplo: cuando diga… daréis un paso hacia delante, cuando diga… daréis un paso hacia atrás y cuando diga… no haréis nada).

Una vez claro el funcionamiento del juego, activamos nuestra atención, para poder implementar el CONTROL INHIBITORIO, que nos permite no reaccionar ante el primer impulso y decidir sobre nuestras acciones.

La dinámica les encantó, así que iremos combinando este tipo de juegos (variando la función ejecutiva a trabajar y el tipo de ejercicio) con los juegos reglados o juegos de mesa (que poseen otros muchos valores intrínsecos), para este entrenamiento específico.

Cerramos nuestra semana con una tarde cooperativa muy especial, junto al resto de compañeros y compañeras del ciclo montamos un original cartel que anuncia nuestra Semana de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Este curso, con motivo de la normativa de prevención ante el Covid-19, no llevaremos a cabo el acto de compra-venta de plantas en el vivero. Como algunos de vosotros conocéis, era el broche final a todo un trabajo interdisciplinar en torno a contenidos medioambientales, matemáticos, sociales… que además proporcionaba la posibilidad de adquirir nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca del centro, con la ganancia obtenida.

Como para el resto de actividades, decidimos adaptarnos y unirnos a la propuesta que el ciclo 0-3 lleva a cabo todos los cursos:  «POR UN LIBRO UNA FLOR», basada en el intercambio de plantas y libros entre el centro y las familias, como actividad colaborativa y de fomento a la lectura. Así que el próximo lunes podéis traer a clase un ejemplar de lectura adaptado a nuestra edad, que no tiene porqué ser de nueva adquisición, puede ser de los que tengáis en la biblioteca de casa. Al finalizar la semana, pondremos en común el nuevo fondo bibliográfico en cada una de las clases y vuestros peques llevarán a casa su maceta con un especial y precioso macetero de cerámica que el grupo de 3º EPO nos está elaborando en colaboración con el área de educación artística.

¡Nos vemos el lunes para una intensa semana!

P.D: Recibiréis el programa a través del correo electrónico, a lo largo de la mañana del lunes, os adelanto que nuestras lecturas familiares son el martes y nuestro teatro el miércoles. Por aquello del envío de vídeos (a lo largo del fin de semana) y la vestimenta acorde al color del personaje para la actuación…

Esther Justicia.

 

 

EL CÓMIC

Buenas tardes familias,

Esta semana como os informé, comenzamos nuestro Proyecto de aula: la creación de cómic. Lo primero que trabajamos es el cómic como un género literario diferente a los cuentos a los que están habituados. Es un formato que resulta divertido, rápido de leer, donde las imágenes son muy importantes por su movimiento y a veces no precisan de letras para entender lo que nos quiere decir  la historia.

Una vez que en clase hemos leído y visto diferentes cómic, aprendemos y nos familiarizamos con vocabulario nuevo como viñetas, bocadillo, historieta…. Y comenzamos con la creación personal del cómic.

Lo primero es pensar en el título, los personajes y los acontecimientos que van a suceder a lo largo de la historieta. De manera individual empezamos a escribir el título utilizando la copia como herramienta importante en el proceso de alfabetización. El siguiente paso es numerar las viñetas  para seguir una secuencia de hechos que suceden en cada una de ellas y comenzar con las ilustraciones creativas de los personajes y detalles  que les rodean.

La fase final es utilizar los diferentes  bocadillos para escribir de manera fonológica las frases, onomatopeyas….

Es un trabajo que requiere su tiempo a la hora de la creación por lo que lo vamos a ir realizando durante la semana de manera individual.

Mientras en un rincón de la clase llevamos a cabo esta actividad, el resto continúan con las diferentes propuestas de juego: África y animales de la selva. Utilizan las maderas, las sillas de la clase para hacer las cabañas a los animales o las utilizan como un elemento más dentro del juego.

En nuestra Biblioteca  en el Árbol reunión compartimos con Lucía y Luisa (naranjitas) algunos cuentos y cómic, además de nuestros momentos de relajación.

Nos encanta ir a nuestro huerto para explorar y buscar diferentes bichitos, hoy han descubierto debajo de un tronco muchos zapateros que querían coger para llevárselos. No os extrañe encontrar alguno  en los bolsillos ja, ja, ja

Seguiremos trabajando en nuestro Cómic así como en otras actividades significativas dentro de nuestro proceso de aprendizaje.

P.D: si alguna familia tiene la intención de participar en la Semana de la Lectura, con la lectura de un cuento a través de un vídeo, necesitaría que me mandarais un correo con el título para poder incluirlo en el programa de actividades.

Mil gracias a todos.

Carmen Jiménez

¡LOS COCODRILOS Y LOS MONSTRUOS VISITAN NUESTRA CLASE!

La posibilidad de exponer oralmente un tema de investigación al resto del grupo, a través de la actividad de «los expertos-expertas», ha sido una experiencia muy significativa dentro del grupo, así  que voluntariamente han querido repetirla.

Atendiendo al interés personal y grupal, así como a la motivación intrínseca despertada por el aprendizaje compartido, comenzamos esta semana un ciclo de «mini-expertos», que  nos permitirá seguir poniendo en práctica numerosos objetivos de manera interdisciplinar.

Ayer lunes, Claudia nos expuso la información que ha trabajado sobre «Los cocodrilos».

Una vez concluida su exposición, que realizó con gran desparpajo, comprobamos la atención prestada por el resto de componentes del grupo, mediante la formulación de preguntas por mi parte y he de decir que me dejaron francamente impresionada.

Os dejo los datos más relevantes:

  •  Los cocodrilos vivieron con los dinosaurios, son los animales más antiguos de la Tierra. Pero… los dinosaurios desaparecieron y los cocodrilos no.
  • Son carnívoros.
  • Son reptiles, tienen 4 patas, su cabeza tiene forma triangular, su cola es muy larga y su cuerpo está lleno de escamas.
  • Tienen unos dientes muy fuertes y se les caen todo el rato porque rompen rocas y se las tragan. Pero luego les crecen los dientes otra vez muy rápido.
  • Ponen huevos y las mamás rompen con sus dientes de delante los huevos, con mucho cuidadito, para ayudarlos a nacer sin hacerles daño.
  • Los cocodrilos viven en ríos, lagos, pantanos… (esta es la única parte que se le pasó comentar y argumentó que es algo que todo el mundo sabía y no era necesario decirlo, ja, ja, ja).
  • Son expertos nadadores y tienen unos pulmones muy grandes. Aguantan debajo de agua 1 hora sin respirar.
  • Para cazar no mueven la cabeza, para que el animal no lo pille. Sólo mueven los ojos muy rápido.
  • Cuando salen del agua les molesta mucho tener los ojos secos, así que parece que están llorando pero no, es sólo para tenerlos mojados.
  • Cuando hace mucho calor los cocodrilos no sudan , entonces abren mucho la boca y así les entra el fresquito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar y como sorpresa a todo el grupo, incluida yo, nos cantó parte de esta bonita canción, que pudimos ver después en el ordenador.

En el juego de clase algunos sí que secundaron la propuesta de jugar a cocodrilos y otros en cambio decidieron otras historias paralelas. Sin embargo, en la representación gráfica es más que evidente que incluyeron muchos de los datos aprendidos.

Como reflexión final y ejercicio de evaluación de la actividad, me satisface deciros que la gran mayoría valora de forma muy positiva y divertida, aprender de los demás y también realizar investigaciones individuales, así que parece que esta nueva actividad será todo un éxito dentro de nuestro camino de aprender a aprender.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha sido el turno de Nacho, que ha elegido el tema de «Los monstruos» con intención de ofrecer estrategias a sus compañeros y compañeras de clase, para eliminar las pesadillas nocturnas.

Ataviado  para la ocasión con una camiseta especial, nos ofrece una exposición concisa en la que ante todo deja muy claro que los monstruos no existen en realidad y que son personajes inventados.

De nuevo os dejo los datos más relevantes:

  • Los monstruos no existen, son personajes de fantasía.
  • Los dibujan o los hacen a ordenador, muy feos para dar miedo.
  • Sólo los podemos ver en los cuentos o en las pelis.
  • Tipos de monstruos: pueden tener cuernos, dos cabezas, un ojo, muchas manos o comer muchas galletas, como el monstruo de las galletas.
  • Frankestein es el primer monstruo que salió en un libro. Lo inventó un científico un poco loquillo y lo fabricó  con las partes del cuerpo de personas. Frankestein estaba dormido y un rayo de una tormenta lo despertó.
  • Personajes de la fantasía: vampiros (llevan una capa para parecerse a los murciélagos y con los colmillos chupan la sangre), fantasmas (se ponen una sábana para asustar), sirenas (su cuerpo es de pez y de chica), hadas (tienen un gorro de pico, una varita mágica para hacer hechizos blancos y pueden convertir a los sapos en príncipes), brujas (tienen verrugas en su cara, una nariz muy grande y fea, un gorro con punta y una escoba para volar, hacen hechizos negros), unicornios (se parecen a los caballos, algunos tienen alas y también tienen un cuerno de colores) y dragones (tienen alas y echan fuego por la boca).
  • Trucos para no pensar en monstruos y no tener pesadillas: leer un cuento bonito antes de dormir, pensar en cosas bonitas, dejar una lucecita encendida y escuchar música relajante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último nos muestra cómo ha convertido una foto suya en un auténtico personaje monstruoso, con ayuda del ordenador y el móvil de su mamá, así demuestra que lo que vemos en la tele o los cuentos no existe.

Como propuesta de representación gráfica nos sugiere inventar nuestro propio monstruo, para lo que nos muestra el que él ha inventado «Coco», cuyo poder es salvar a la gente.

Estos son los dibujos resultantes, en los que hemos aprovechado para incluir un trabajo alfabético, inventando un nombre para nuestro monstruo y escribiéndolo de forma autónoma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la entrada del próximo viernes os contaré otras actividades significativas de la semana.

Esther Justicia.