¿CONECTAMOS CUERPO Y MENTE?

¡Buenos días a todos!,

Comencemos la semana recordando esas investigaciones que a nivel particular hicisteis cada uno en función del interés personal y que el jueves pasado expusisteis por Zoom:

ANTONIO «EL AJEDREZ».  Antonio es un apasionado del ajedrez y suele jugar con su abuelo y algún compañero de clase largas partidas en las que le reta ponerse tiempo. En esta ocasión quería saber algo más de este juego, pero relacionándolo con los números. Así que en su búsqueda de información descubrió la leyenda india del rey Sheram, Sissa y los granos de trigo. Una historia muy curiosa acerca del «poder» que tiene el dominio de las matemáticas, y que Antonio nos ha intentado representar simbólicamente en este tablero, ya que entender el concepto exponencial del número que lleva implícita es ardua tarea, hasta para los más entendidos en la materia.

CARLOS «DEPORTES». Carlos se había decantado últimamente en los tiempos de patio por juegos en los que el componente motriz estaba mucho más presente y en esta ocasión ha decidido contarnos cositas acerca del Jumping. Un ejercicio consistente básicamente en saltar sobre una cama elástica y que nos ayuda a ejercitar músculos, divertirnos, relajarnos y mejorar el equilibrio.

CLAUDIO «MARIQUITAS». Claudio ya había comenzado a investigar sobre este tema algunas cositas, que más abajo muestran el cartel que os dejo. Su interés está relacionado con el descubrimiento de uno de estos insectos en la terraza y con el hecho de que ahora quiera «luchar» contra la plaga de pulgones existente en sus macetas. En esta parte de su investigación, se centró en el ciclo de reproducción de una mariquita, que complementó con múltiples imágenes reales el día de su exposición. Con ganas se quedó también de enseñarnos el hotel de mariquitas que ha adquirido, así que os lo muestro.

DANA «SIRENAS». El tema elegido por Dana fueron las sirenas, dentro de la clasificación que existe acerca de los seres mitológicos. Ella nos explicó lo que era un ser mitológico, cómo eran las sirenas al principio (cara de mujer y cuerpo de ave)  y cómo las conocemos nosotros (cuerpo de mujer y cola de pez). También nos habló de un mito originario  del País Vasco «el peine mágico» y nos mostró a modo de ejemplo un par de cuentos, dando lectura a una parte de otro con pop-ups.

EDEN «LECTURA». Nuestro compañero Edén realiza diariamente un gran esfuerzo por escribir y leer en el idioma español, así que él decidió centrarse en la práctica continua y constante de la lectura , para ir mejorando poco a poco. Para ello escogió este precioso libro, del cual nos leyó algunas páginas en nuestro encuentro virtual ¿qué cantidad de amigos tenía el monstruo verdad?

EVA «LOS OJOS». A través de la explicación de esta representación gráfica, Eva nos fue nombrando cada una de las partes que componen nuestros ojos y la función que realizan. Como curiosidad nos dijo que si un papá o una mamá tenía por ejemplo los ojos azules, pues sus hijos podrían tenerlos azules y que los perros tienen el color de sus ojos igual a su piel, cuando ésta es marrón o negra. Aclarándonos que perros con ojos y piel azul no existen, je.

 

HERNÁN «SIRENAS». Nuestro compañero sintió curiosidad en un principio por el mundo de los pájaros y luego por el de los seres mitológicos. Al descubrir que en la antigüedad las sirenas eran mitad humana mitad pájaro, decidió indagar en el asunto. Nos contó como estos seres provienen de la mitología griega y que poseían un canto bonito con el que hacían que los barcos que pasaban por su lado se estrellaran con las rocas al distraerse. Por último nos habló de la procedencia y aspecto físico de otros dos seres mitológicos que se asemejaban a las sirenas: Manaia y Olokun (Polinesia y África, respectivamente).

INÉS «HADAS». Personaje o ser que pertenece al mundo fantástico y no al mitológico, una diferencia que pocos conocen y que es fundamental para explicar su procedencia o existencia. Nos habló de sus características físicas, tales como sus alas o su tamaño,  también que vienen de la época griega y que entonces eran llamadas «HADOS» porque podían ser hombres o mujeres. Protegen la naturaleza y podían ser buenas o malas, realizando encantamientos o hechizos. Para finalizar realizó una clasificación entre las de aire, fuego, agua y tierra, que fue nombrando mientras nos enseñaba una imagen de cada una de ellas.

MARTÍN «AJEDREZ». Aunque no pudimos escucharlo directamente a través de Zoom, he tenido oportunidad de que me lo cuente personalmente (mediante audio) así que os digo que ha aprendido el movimiento de las diferentes figuras a través de unas canciones muy graciosas, que conoce el número de casillas existentes en el tablero y que está realizando grandes avances en el juego, que practica con su padre casi a diario. Por cierto, también me explicó la leyenda de los granos de trigo, que he citado en el apartado de Antonio.

MATEO «SERES MITOLÓGICOS». Un tema que le apasiona, ya que al finalizar nos mostró gran cantidad de figuritas de juguete referidas a muchos de ellos. Centró un poquito su exposición en estos seis seres mitológicos, de los cuales nos fue nombrando sus cualidades o peculiaridades físicas, que los diferenciaba. Orgulloso también nos contó cómo había hecho su dibujo y el empleo de las acuarelas en él. Ya le dijimos que cuando llegue al segundo ciclo de primaria Juanjo y Laura (tutores del mismo) se quedarían ojipláticos.

NACHO «DEPORTES». Que nuestro compañero es un apasionado del deporte no es novedad para nosotros, así que no nos sorprendió la elección de su tema, sin embargo quiso dejar muy claro que no sólo el fútbol era un deporte y buena muestra de ello nos ofreció con su exposición. Se centró en los beneficios generales que nos ofrece el deporte, como buena salud, fortalecimiento de músculos … y luego estableció una diferenciación entre algunos deportes que se practican de manera individual (una persona sola) o colectiva (necesitas a más gente para practicarlo).

  • SILVIA «PÁJAROS».  Un tema que tenía clarísimo desde el principio y sobre el que nos ofreció algunos datos, como que son animales ovíparos porque nacen de huevos, que las mamás se sientan sobre los huevos para calentarlos y que nazca la cría, que no todos los pájaros son de igual tamaño ni comen lo mismo… Y descubrimos curiosidades como que pájaro y ave no es lo mismo o que había dos aves que no volaban: el pingüino y el avestruz.

Bueno familias, pues después de este despliegue de información, ofrecida e investigada por vuestros peques (con vuestro acompañamiento y guía) y que claramente excede de lo que vendría a ser el currículo para el último nivel de Educación Infantil os lanzo varias preguntas:

  • ¿Realmente el aprendizaje está limitado a los conocimientos curriculares o académicos?
  • ¿Es posible que el fomento del juego libre y la estimulación de la curiosidad sean grandes bases para el aprendizaje?
  • ¿Las personas que les acompañamos en el proceso de aprendizaje «escribimos» sobre «un folio en blanco»?
  • ¿Existen distintas inteligencias y por tanto distintas capacidades?
  • ¿Forma parte de la educación el desarrollo de la Inteligencia emocional?

No pretendo que respondáis a cada una de ellas, aunque sí que las reflexionéis unos momentos y penséis la cantidad de aprendizajes que vuestros hijos e hijas están adquiriendo (en los cuales a veces no reparamos lo suficiente) sólo con poner un poquito de «alma» en ello y despertar la motivación tanto extrínseca como intrínseca.

La motivación externa se basa en todos esos recursos, estrategias y escenarios de aprendizaje que los adultos les presentamos para que despierten un interés, que les incite a indagar o les genere curiosidad. Sin embargo ésta no se mantiene, si la motivación intrínseca no está muy arraigada,  ahí entra en juego el sistema de recompensa interpersonal (para qué hacer tal o cual o cosa, qué obtengo  con esto) y también el autoconcepto.

Acompañarlos en ese crecimiento personal, debe consistir en un equilibrio entre el proceso de tutelaje o andamiaje, necesario para el desarrollo óptimo de sus capacidades y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilización cognitiva), y el fomento de la autonomía, el ensayo-error como herramienta fundamental de aprendizaje, el enfrentamiento a la frustración, el impulso a salir de la zona de confort, etc.

Pues bien, la base fundamental para que todo lo anteriormente citado se desarrolle de una manera óptima es el trabajo sobre nuestra capacidad atencional (alerta, sostenida, focalizada, ejecutiva…) y una buena educación emocional, que nos proporcione herramientas para gestionar «todo lo que se nos presente», nos haga resilientes, asertivos y empáticos.

Como veis, hoy he querido enfocar este post a la combinación entre lo curricular y lo afectivo, para lograr la máxima expresión de «vuestros/mis peques» y lanzaros un mensaje en positivo para haceros conscientes que sois partícipes fundamentales de ese proceso y en estos meses estáis dando buena cuenta de ello.

Mi granito personal lo aporto hoy en relación al yoga, una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas. 

 

Estas rutinas en relación a lo corpóreo y emocional, así como las verbalizaciones que surgen después de ellas, contribuyen a que se genere en el aula un clima de tranquilidad que favorece enormemente el aprendizaje. ¡Os animo a instaurarlas en el ambiente familiar!

Hasta mañana,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«LA VACA QUE PUSO UN HUEVO»

¿QUÉ TAL CHICOS Y CHICAS DE LA CLASE ROJA?

Hola familias,

¿Cómo ha ido el fin de semana? ¿Habéis disfrutado de las salidas? ¿Y seguro que habéis jugado mucho verdad?

Pues para empezar la mañana os dejo un cuento de una vaca muy simpática llamada Macarena a la que le ocurre algo muy curioso, os dejo que lo veáis y lo descubráis vosotros mismos:

La propuesta de la granja os puede dar mucho juego y a través de ella podéis aprender muchas curiosidades de estos animales que además son muy importantes para nosotros ya que nos aportan alimentos y productos que utilizamos en el día a día. 

A través del correo me han llegado algunos de los trabajos que estáis realizando sobre la vaca y la oveja, así que comparto con todos vosotros para que os animáis a seguir trabajando a través del dibujo y de los talleres creativos que Charito nos propone cada semana:

DIBUJOS

¡¡A que son  muy bonitos!! A través de los dibujos podemos ver la evolución  de cada uno en la representación de los detalles, aparecen claramente las formas de los animales y objetos con una intencionalidad, situando la línea del suelo y del cielo y  haciendo que los animales, figuras y objetos aparezcan organizados dando sentido a lo que quieren expresarnos. Al ir madurando su estructura cognitiva también se ve ese progreso en sus representaciones gráficas.

Tenemos que felicitarlos por sus producciones y animarlos para que continúen realizando las pequeñas tareas, siendo constantes y desarrollando su creatividad.

Es importante que en casa al igual que en el cole tengan unos hábitos y rutinas que son muy  importantes para el desarrollo de su personalidad e ir creciendo como adultos. Os dejo un artículo de la página de Guía Infantil en el que podéis leer los beneficios de crear estos hábitos y rutinas como la base  de la constancia.

TALLERES CREATIVOS

 

Hoy os dejo dos adivinanzas que corresponden a los  siguientes animales que vamos a investigar, tenemos que saber qué comen, cómo es su cuerpo, sus patas, que nos proporcionan, cómo tienen a sus crías, cómo se llaman sus crías….. En general cuales son sus características.

MODELADO CON PLASTILINA

Una actividad que os va a gustar mucho es jugar a modelar con plastilina para poder crear vuestros propios animales de granja. Si no tenéis los colores necesarios no pasa nada ya que lo importante  es la manipulación y el trabajo de motricidad fina que ello conlleva.

Os dejo algunos vídeos que he seleccionado para que podáis conocer algunas características más de estos dos animales:

 

Y como cada lunes, seguimos practicando un poquito de Inglés con algunos recursos con los que podéis recordad vocabulario y pronunciación:

 

Mañana nos vemos en nuestra sesión de zoom, no olvidéis que me tenéis que contar las curiosidades que habéis aprendido de la vaca y la oveja.

Me gustaría que me mandarais fotos de los momentos de juego, dibujos o talleres creativos, los espero con mucha ilusión.

Un beso

Carmen

 

¿PUEDEN VOLAR LOS PECES?

¡Buenos días verdecitos y familias!

Ha llegado el viernes, y con él el comienzo del fin de semana, así que hoy os dejo unos cuantos vídeos con los que poner en práctica aspectos contenidos en las áreas de educación física, inglés y música, de una manera ¡SÚPER DIVERTIDA!

  • Con esta canción podréis seguir practicando los saludos en inglés y así iréis mejorando la pronunciación.

  • Una canción muy sencilla que podéis aprender, para cantar siempre que os lavéis las manos y así hacer esa «tarea» algo más divertida, mientras practicáis el idioma inglés.

  • En esta combinaréis el aprendizaje del inglés con ejercicios aeróbicos de educación física.

  • Muy atentos a la secuencia de ritmos y movimientos que incluye este vídeo. Al principio parece sencillo pero se va complicando un poquito a medida que transcurre el tiempo. Sólo necesitáis un par de cubiertos de madera, si no tenéis palos o claves. Una excelente combinación de la habilidad de coordinación motora general (educación física) y la memoria rítmica (música)

En nuestra sesión de Zoom de ayer tuvimos oportunidad (entre otros montón de cosas) de poner en práctica la resolución de problemas a través del cálculo mental, para lo que utilizamos cantidades hasta el 5, que son las que de momento estimamos con más precisión. El objetivo era la comprensión del problema en sí, ya que la operación aritmética era sencilla.

Hoy os dejo algunos vídeos con los que seguir practicando la recta numérica hasta el 10, la retrocuenta (contar para atrás utilizando el concepto de sustracción) y también el conteo de dos en dos y de diez en diez, de las dos primeras decenas.

¡Espero que os gusten!

Por cierto, shhhh, sin que nadie se entere… faltan algunas fotos por llegar, de los trabajos expuestos ayer, aprovechad el fin de semana y el lunes los enlazo al blog TODOS JUNTOS. ¡GRACIAS!

Y para cerrar la entrada, os dejo con un vídeo en el que doy lectura a este cuento tan bonito. Al igual que el anterior (vídeo del martes), pertenece a la serie Juanita y sus amigos del Proyecto Noria infantil.
En este caso Juanita, la protagonista, va a visitar a los peces rojos del lago y… ¿qué pasará?

Las imágenes incluidas en el vídeo han sido extraídas del pdf de descarga libre incluido en la página Orientación Andújar.

¡Hasta el lunes y buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

¡¡Y POR FIN VIERNES!!

Hola Chicos y chicas, 

Llegamos al viernes y en esta entrada os quiero dejar para el fin de semana algunos recursos divertidos para que sigáis practicando el cálculo mental y la discriminación auditiva a través de sonidos de animales:

 

 

¡¡Le damos al coco!!

 

 

 

 

¡¡Escuchamos con atención!!

Es importante seguir moviendo el cuerpo, aprovechando las salidas diarias y también en casa a través de algunas propuestas que os dejo. He encontrado esta canción en inglés con una coreografía de Monster que me ha parecido muy divertida para vosotros:

También os dejo algunos ejercicios físicos para niños con los que tenéis que seguir manteniendo vuestro cuerpo en forma, que Alberto os está viendo por un agüjerito mágico je, je, je

Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física es muy importante tanto para el desarrollo corporal ( crecimiento de músculos y huesos) como para el desarrollo cognitivo. El realizar actividad física diaria  (sea el deporte que sea)  hace que se instauren  buenos  hábitos, aumentan sus habilidades motoras, se pueden corregir algunos defectos físicos, duermen mejor y les aleja del sedentarismo ( estar delante de la televisión o los vídeo juegos).

En los más pequeños los deportes aeróbicos son los más adecuados, pues les ayuda a desarrollar su coordinación, elasticidad, equilibrio y sentido del ritmo (artes marciales, paseos en bicicleta, juegos en el parque, excursiones, etc.).

Para terminar os dejo mi vídeo,  en este caso está relacionado con los ritmos musicales utilizando vasos. Tenéis que practicarlo en casa con mamá y papá:

¡¡BUEN FIN SEMANA, BESOS DE CORAZÓN!!

 

Carmen

¿CONSTRUIMOS NUESTRA GRANJA?

¡¡Buenos días chicos y chicas!!

¿Qué tal van las propuestas de juego en casa?

Me gustaría que me contárais a través del blog cuales son vuestros intereses en estos momentos, si os ha motivado el tema de la granja, si estáis aprendiendo curiosidades acerca de la VACA Y OVEJA y si conocéis cuales son las funciones que realizan el granjero y granjera como  profesión. Os animo a que busquéis información en los cuentos, en los documentales y preguntar a mamá y papá que seguro que saben mucho sobre el tema.

Para enriquecer este blog y llevar un seguimiento de vuestros trabajos me gustaría que me hicierais llegar a través del correo de acción tutorial, los dibujos o fotos de las granjas y animales.

Como Taller Creativo, Charito os propone unas actividades muy fáciles de realizar relacionadas con la temática que os he propuesto:

Hola Familias, hola rojitos.

Como cada año por estas fechas, solemos trabajar, estudiar e investigar sobre los ANIMALES DE GRANJA. Por eso mi propuesta de artística tiene que ver con ello. Vamos a construir algunos animales de este medio. Los materiales son sencillos y su elaboración también.

MATERIALES

  • Rollos de cartón.
  • Tijeras.
  • Pinturas.
  • Recortes de papel o cartón para ojos y hocicos.
  • Alambre de limpia pipas.
  • Una caja de cartón para el establo

REALIZACIÓN

Como podéis ver en las imágenes, con un rollo de cartón del wc podéis realizar los animales. Pintarlos con tempera, y una vez secos les dibujáis o pegáis los ojos  y hocico o pico.

Para las patas, orejas y rabo, si no tenéis el material de la foto utilizar otros como: pajitas, palotes, cartón, etc.

Podéis También hacer familias, es decir; el cerdo con su lechoncito, la vaca con su ternero, la gallina con sus pollitos….

¿A que este taller os ha proporcionado muchas ideas para utilizar vuestra creatividad y poder construir vuestros propios materiales de juego?

Con la caja de cartón, construye un bonito establo con sus ventanas y portón. En el que podrás guardar tus animales por la noche para que no se los coma el lobo.

A jugar y a disfrutar con vuestros animales de granja que vosotros mismos os habéis construido.

Un besado muy fuerte

Charito.

Para que os podáis divertir aprendiendo os propongo una serie de adivinanzas sobre estos animales:

Familias, tenemos que seguir fomentando la lectura o narración de cuentos en nuestros pequeños, por lo que os dejo un artículo interesante con diez consejos para fomentar la lectura en los niños.

Y para terminar que mejor manera que escuchando la narración de este bonito cuento:

Espero vuestros dibujos y fotos del momento de juego con las granjas.

Y mañana más…..

Carmen