TRABAJAR CONTENIDOS DE FORMA GLOBALIZADA

A continuación os muestro unos ejemplos de cómo a través de un taller creativo se pueden trabajar objetivos relacionados con diversas áreas de desarrollo, de forma interdisciplinar y globalizada, sin convertir el aprendizaje en compartimentos separados e independientes.

Como ya sabéis, la propuesta que nos ha tenido ocupados esta semana ha girado en torno a los coches y las motos, proponiendo ser ampliada para la semana próxima, al resto de medios de transporte. Tema tratado hoy en la asamblea de inicio y consensuado de forma unánime.

A lo largo de estos días han sido numerosas las ocasiones en las que hemos llevado a cabo juego simbólico en relación al tema propuesto y también los intercambios verbales acerca de los conocimientos iniciales, los descubrimientos durante el desarrollo del juego y los contenidos, que poco a poco entre todos hemos ido conociendo. Entre otros:

  • Medios de transporte según el lugar por el que circulan (mar, tierra y aire)
  • Diferenciación entre medios de transporte de personas o cosas (autobús o camión, por ejemplo).
  • Vehículos especiales (ambulancia, coche de policía o coche de bomberos)
  • Normas básicas de circulación.
  • Normas básicas del buen peatón.

Aprovechando la temática, y un material aportado por Pablo (rollo de  cinta adhesiva que simula una carretera), les proponemos hacer una composición creativa que muestre una ciudad. Para ello llevamos a cabo los siguientes pasos:

  1. Colocamos nuestra cartulina en horizontal (tumbada, como dicen algunos).
  2. Pegamos en el centro un trozo de cinta adhesiva.
  3. Recortamos cartulinas con forma rectangular, como base para los distintos vehículos (de forma totalmente autónoma)
  4. Incluimos las ruedas de los vehículos con gomets de colores.
  5. Decoramos con detalle el ambiente de la ciudad, con edificios, personas, árboles, nubes, sol, etc.

Aunque la experimentación y creación ha girado en torno a un taller plástico (poniendo en práctica distintas técnicas como el collage o el dibujo), hemos tenido la posibilidad de trabajar conceptos asociados al área de lógica matemática (figuras geométricas, cantidad, números ordinales y perspectiva). El área alfabética no ha quedado reflejada en la producción final, pero sin embargo ha sido trabajada durante el proceso, realizando discriminación fonética y fonológica de todos aquellos elementos incluidos en los dibujos, de forma que fuese más significativo.

El taller lo hemos hecho en dos sesiones, ya que necesitaban cierto acompañamiento para la gestión de utilización de materiales a su disposición.

Por otro lado experimentamos con la técnica de la estampación, utilizando para ello las ruedas de nuestros coches de juguete. Jugamos a trazar carreteras, a la vez que conocemos la diferencia entre línea recta o curva y líneas paralelas (que no se «cruzan» nunca) y secantes o perpendiculares (que si se «cruzan»). Ponemos ejemplos tangibles o reales de objetos que contengan unas u otras e interiorizamos el concepto aunque no su nomenclatura.

Ambos talleres han posibilitado el trabajo de objetivos de áreas como la alfabética, la matemática, la plástica y por supuesto de los valores asociados a la convivencia (respetar el turno, compartir materiales, valorar positivamente el esfuerzo, reconocimiento del trabajo de los demás…)

También hemos tenido oportunidad de hacer otras cosas, ya que estos verdecitos cada día son más autónomos y están más motivados por el aprendizaje. Aquí os resumo lo más significativo:

  • Celebración de los cumpleaños de Martín y Carlos, que nos invitaron a bizcocho de naranja y roscos de Loja, respectivamente. Nosotros les hacemos unos simpáticos libros de dibujos, como regalo.
  • Terminamos los bocetos de los personajes del teatro «El labrador y el árbol». Cada uno da color a su personaje e incluye una lista con su nombre y de sus compañeros o compañeras, que comparten personaje con él o ella.
  • Taller medioambiental. Visitamos nuestro jardín centenario para identificar algunos de sus ejemplares, como el caqui o el laurel. Observamos la llegada del otoño mediante el cambio de color de las hojas que hay en algunos árboles y conocemos un tipo de árbol al que no se le caen las hojas en otoño, el pino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Tarde cooperativa. En esta ocasión nos ha tocado disfrutar del espacio del patio de Primaria y hemos compartido juegos tradicionales como el reloj-reloj, zapatilla por detrás, gallinita ciega o la rayuela.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo esta simpática foto que muestra uno de los muchos momentos de la jornada en que la satisfacción de conseguir algo tras emplear mucho esfuerzo, les embarga.

En la siguiente entrada os cuento qué tal llevamos la confección de nuestro «BOTIQUÍN DE EMOCIONES».

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

MATEO, EXPERTO EN MURCIÉLAGOS. ¡INAUGURAMOS ACTIVIDAD!

Mateo ha sido el encargado, este pasado martes, de inaugurar la «actividad estrella» del grupo verde, LAS CONFERENCIAS-EXPERTO. El tema elegido para su investigación y consiguiente exposición ha sido, «LOS MURCIÉLAGOS».

Tema sobre el que durante algunas semanas se ha estado documentando, a través de libros (de la biblioteca del colegio y alguna más), vídeos y series (el zoo del Bronx).

Tal y como él nos relató, el montaje de las cartulinas en cuanto a recortado y pegado de imágenes, así como la inclusión de los distintos vocablos presentes, corrieron a su cargo. La ayuda de la familia para orientar el guión a seguir y acompañar en el proceso es fundamental. No olvidemos que el desarrollo de sus funciones ejecutivas es aún muy incipiente y que el objetivo fundamental de esta actividad está enfocado al fomento de la expresión verbal en público y todos los aspectos que a través de la oratoria se ponen en práctica (cohesión del texto a exponer, actitud ante sus compañeros, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, situación en el espacio, contacto visual, etc.).

Mateo comenzó su exposición presentándose ante sus compañeros y compañeras (también asistió el grupo rojo) «Hola, buenos días, soy Mateo Romero y voy a ser experto en murciélagos».

Dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas: definición y características generales de los murciélagos, alimentación y algunas curiosidades o datos de interés.

En primer lugar nos dijo que los murciélagos son los únicos mamíferos voladores, explicándonos que mamíferos quiere decir que «maman la leche de la teta de su mamá».

Su cuerpo está cubierto de pelo y son vertebrados (en su espalda tienen una fila de huesos que se llama columna vertebral). Tienen dos alas, con cuatro dedos y un pulgar como el de los humanos. Ese dedo es para poder volar y sujetar a sus presas. En las patas de atrás tienen dos garras, para colgarse boca abajo.

Cazan de noche y duermen de día. Como son casi ciegos, hacen un sonido que se llama ultrasonido que rebota en su presa y así saben dónde está.

Las crías de los murciélagos nacen en primavera. Como sus alas todavía no son fuertes, se quedan enganchados a la barriga de su madre para comer y dormir, hasta que se les ponen fuertes.

La alimentación:

  • Los murciélagos se alimentan de fruta, polen de las flores, pequeños insectos y también de sangre. «Los que se alimentan de sangre son los murciélagos vampiros, pero no os preocupéis porque sólo les chupan la sangre a animales como burros o vacas».
  • Los murciélagos son de muchos tamaños, el más pequeños en como un dedo y el más grande es el «zorro rojo volador».

Otros datos de interés:

  • «Los murciélagos son muy importantes en la Naturaleza porque se comen a las plagas de los mosquitos que nos pican y también porque cuando se comen una fruta las semillas las expulsan con su caca y se quedan plantadas en otro lugar, y así nacen más plantas».
  • Los murciélagos hibernan, se tapan con sus alas cuando hace mucho frío y no comen ni beben ni vuelan durante muchos días.
  • Siempre van en grupo y viven en cuevas, troncos de los árboles y hojas.
  • Los murciélagos famosos son el conde Drácula, que era un vampiro que chupaba sangre y Batman, porque bat quiere decir vampiro en inglés y man hombre…

Como cierre de su exposición y con una amplia sonrisa que refleja la satisfacción que sentía por su esfuerzo y trabajo bien hecho, nos recordó de dónde había sacado la información necesaria para hacer el experto.

¡FELICIDADES MATEO, UNA GRAN INAUGURACIÓN!

En el turno de preguntas surgieron cuestiones en relación a datos que habían sido expuestos, pero que dada la cantidad de información ofrecida, no recordaban exactamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego, nos convertimos en murciélagos y el conde Drácula, mediante las pinturas de cara y como podéis ver, lo de dormir boca abajo es lo que más les gustó.

Esther Justicia.

 

NO SOLO EL AULA ES UN ESPACIO EDUCATIVO

Buenas tardes,

Comenzamos una nueva semana en la Clase roja y retomamos nuestras rutinas diarias. El lunes aprovechamos la Asamblea matinal para contar lo que para ellos ha sido más significativo del fin de semana y siempre se suelen acordar más de lo que han hecho el domingo, por lo que he podido comprobar al hablar con vosotros. Nuestro amigo Hipo vuelve de su viaje con Claudia que con la ayuda de las fotos y lo escrito en el cuaderno, nos cuenta las aventuras vividas junto a este especial hipopótamo. Esta semana le toca convivir con Ismael y su familia.

Las propuestas de juego (construcciones y bebés) no han unificado el interés de todos por lo que se organizan en pequeños grupos para llevar a cabo el momento de juego. Mateo Alcalde nos trae un libro de tractores porque su padre tiene dos en su trabajo y  les propongo traer de casa juguetes o materiales que tengan relación con estos vehículos o con otros que puedan captar la atención de la gran mayoría.

Le damos mucha importancia al momento del comedor, como un espacio educativo más dentro de la escuela. A través del aprendizaje de ciertas normas de comportamiento y  protocolo para pedir las cosas con cortesía, intentamos que sean capaces de tener una buena actitud hacia la comida y un buen uso de los cubiertos. Trabajamos diariamente para que sea un momento agradable donde se les anima a probar todos los alimentos y para ir educando su paladar. Los tiempos de espera son muy importantes y poco a poco lo iremos consiguiendo.

En el tiempo de biblioteca, además de hacer el cambio de los diferentes cuentos que se llevan a casa, Charito y yo les proponemos una nueva actividad en la que ellos son los protagonistas a la hora de inventar una historia o leer a través de unas imágenes que les presentamos. Favorecemos la expresión oral y la creatividad. A esta actividad le daré una mención especial en el blog de «Escritura creativa»(en estos días) al que podéis acceder a través de esta entrada pinchando en dicho apartado en el margen izquierdo.

Hoy asistimos a la Clase verde al primer Experto realizado por Mateo Romero sobre los MURCIÉLAGOS. Mateo nos ha invitado y toda la clase disfrutamos de esta experiencia tan enriquecedora donde aprendemos muchas cosas sobre estos mamíferos. EL MEJOR APRENDIZAJE ES EL QUE SE REALIZA ENTRE IGUALES.

Que paséis buena tarde

Carmen

 

¡COCHES Y MOTOS!

Los coche y las motos ha sido un juego muy recurrente en el aula desde principio de curso y algunos llevaban tiempo queriendo proponerlo para votación.

Hoy por diez votaciones a cuatro, ha salido como nueva propuesta de juego; así que sin dilación nos hemos puesto manos a la obra para organizar espacios, buscar materiales y acordar intervenciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea que hemos realizado tras el juego y la recogida, intercambiamos impresiones acerca de cómo ha transcurrido el juego, con quién ha jugado cada uno, cómo se han resuelto los pequeños conflictos y qué tal nos ha ido en la recogida del material. Se han ajustado con bastante objetividad a lo que ha acontecido en el aula y han sido sinceros a la hora de narrar algunos pequeños «contratiempos» y cómo se han sentido en esos momentos.

También han propuesto complementar el juego, para próximas sesiones con material de casa (cada uno ha verbalizado lo que podía aportar) y también han ideado la búsqueda de cartones, cajas y otros objetos para construir rampas, cocheras, pistas, etc.

Mañana tendremos el experto de Mateo, pero seguro que nos queda un ratito para llevar a cabo el juego, si no lo dejaremos en el aula para el próximo día. Así que podéis aportar de casa todo el material que se os ocurra que pueda servirnos, sobre todo aquel que no tiene una función definida, que seguro que se nos ocurrirá algo para construir con él.

En la asamblea de inicio, además de votar la propuesta de juego, les presento unos materiales reciclados que utilizaremos para construir varios juegos matemáticos y también un botiquín, que iremos «rellenando» a lo largo de la semana con objetos que ellos van a ir proponiendo, será nuestro «BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES». En relación a él conocemos un breve poema titulado «La mosca y la araña» con el que se trabaja el tema de la empatía.

Os dejo un pequeño cortometraje sobre el manejo de las emociones, como reflexión para los adultos. Espero que os guste.

Un saludo,

Esther Justicia.

 

¡VAMOS A HACER UN TEATRO! Y … MUCHAS COSAS MÁS.

A lo largo de esta semana hemos seguido introduciendo elementos novedosos en la propuesta de juego-trabajo de los médicos. La puesta en escena de una ambulancia que trasladaba enfermos al hospital, un paritorio donde vimos dar a luz a un bebé o juegos de mesa como el de operación (aportado por Mateo), han sido claves para mantenerse en ella.

El miércoles no hubo clase de inglés y Charito se quedó con ellos en ese ratito, que aprovecharon para realizar juego simbólico. Estaban entusiasmados por enseñarle lo bien que jugaban y se organizaban «sin que Esther les ayudara mucho», parece que ya se les va viendo carita de «verdes».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como cierre de la propuesta, conocemos este recurso digital, que combina el desarrollo del área alfabética con el reconocimiento de vocablos relacionados con la misma. el cuerpo humano blog

Presenta dos niveles de dificultad y la posibilidad de que el texto aparezca en letra mayúscula (acorde con nuestra metodología alfabetizadora). Es necesario vuestro acompañamiento para ponerlo en práctica, ya  que el objetivo no es que «aprendan a leer», tema del que hablamos largo y tendido en la reunión de familias, sino proporcionarles escenarios de aprendizaje a través de los cuales puedan acceder al conocimiento, en función de su nivel evolutivo, capacidades, etc.  No os olvidéis concederles un tiempo de respuesta suficiente como para que elaboren sus propias hipótesis y guiarles a través del tratamiento fonológico, no deletreando cada uno de los grafemas (como aprendimos la inmensa mayoría de nosotros).

Algunos de los apartados no pertenecen al nivel en el que nos encontramos, así que no es necesario ponerlos en práctica.

¡ESPERO QUE OS GUSTE TANTO COMO A ELLOS!

Aunque la climatología no nos da muestras evidentes de encontrarnos en la estación del Otoño, la verdad es que nos queda un mes escaso para la celebración de nuestra fiesta. Como se viene haciendo desde hace ya algunos cursos, el grupo verde ofrecerá a la etapa una representación teatral que prepararemos en nuestros talleres de biblioteca y creativos, más los ratitos que vayamos sacando de la jornada. La obra elegida para este año es una adaptación basada en la fábula de Esopo: «El labrador y el árbol».

Ya hemos llevado a cabo su presentación oficial al grupo, hemos dado lectura al guión, realizado el casting para elección de los distintos personajes y hasta nos hemos atrevido con un primer ensayo. Estamos en fase de creación de nuestro personaje, realizando hasta ahora tan sólo un boceto y su nomenclatura. La semana próxima seguiremos trabajando en ello y nos pondremos mano a la obra con el tema del vestuario, y en función del tiempo realizaremos el decorado o solamente lo compondremos.

Iniciamos nuestra actividad de ciclo: «Paseíllos por la vega».  Se realiza con carácter mensual, los jueves, en compañía de todo el ciclo. Como novedad este curso, para nuestro grupo, está el que ellos van a la cabeza del tren ya que son los más mayores y deben ir atentos a posibles peligros o circunstancias adversas para dar el aviso al resto de grupos.

Esta salida ha sido algo cortita ya que el calor aún aprieta y además el grupo naranjita establecía su primer contacto, encontrándose todavía en plena adaptación. Pero lo pasamos muy bien, observamos los elementos naturales que conforman este espacio, pudimos comprobar como es el sistema de regadío de las acequias (nos encontramos una compuerta abierta que regaba un campo) y tomamos concienciación medioambiental de la contaminación que genera el arrojar basuras en un entorno natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además del trabajo matemático que desarrollamos de forma globalizada a través de nuestras rutinas diarias, esta semana hemos puesto en práctica el cálculo mental en varias de nuestras asambleas y también hemos llevado a cabo una sesión específica de lógica-matemática. En ella hablamos un poquito acerca de qué son para nosotros las matemáticas, para qué nos sirven y terminamos centrándonos en esta ocasión en la aritmética.

A través de distintos juegos, que ofrecen la posibilidad de asociación de número-cantidad, entrenamos las operaciones de adición y sustracción (mental o manipulativamente). El material permite una profundización flexible a cada uno de los estados evolutivos que presentan a nivel individual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para cerrar semana, y aprovechando que Alberto no podía darnos la clase de Educación Física, nos trasladamos hasta el aula de usos múltiples para realizar una sesión de yoga dirigida por mí.

Comenzamos con algunos ejercicios dinámicos que nos ayudan a calentar nuestra musculatura y tomar conciencia de nuestro cuerpo. También hacemos algunos estiramientos, incidiendo en la importancia de no forzar demasiado. El objetivo no es llegar al límite y provocarnos lesiones, sino intentar mantener la postura mientras realizamos ejercicios de respiración consciente.

Las distintas posturas o asanas (la montaña, el árbol, la tortuga, la serpiente, el perro, el gato…) nos permiten conectar cuerpo y mente, a la vez que ponemos un especial énfasis en nuestra respiración (pranayama). El mantenimiento de cada una de esas posturas mientras escuchan la verbalización de en qué parte del cuerpo sentimos determinadas sensaciones psico-fisiológicas,  nos ayuda a conformar una mejor conciencia corporal y a focalizar nuestra atención.

La vivenciación de la experiencia superó con creces mi objetivo y por supuesto mis expectativas, ¡son magníficos!.

Cerramos la sesión con una pequeña relajación acompañada de música instrumental, que como podéis observar llevaron de forma tan consciente que me permitió ausentarme un momentito para la foto (je, vaya tarea).

Como cada viernes disfrutamos de la pista deportiva en compañía del ciclo, con el que además estamos interaccionando mucho en los juegos de patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde disfrutamos de nuestra tarde cooperativa en el jardín y compartimos bizcochos y yogur, ambos caseros.

¡Qué suerte tenemos con nuestras cocineras, que cada día nos preparan menús nutritivos y saludables!.

Os deseo un buen fin de semana,

Esther Justicia.