Esta semana hemos inaugurado nuestras «salidas a la vega».
Os recuerdo que es una actividad de enriquecimiento curricular, incluida en nuestras programaciones, que realizamos junto al resto del ciclo (grupos naranja y rojo) y que tiene lugar los martes (uno al mes).
En su programación específica, incluimos la colaboración de los grupos del tercer ciclo de primaria (quinto y sexto) para acompañarnos en dos de ellas. Compartir nuestra primera salida con «los mayores del colegio» ha sido una experiencia maravillosa. Observar el cuidado que tenían, la responsabilidad, la atención, cómo les hablaban… ha constatado que estas colaboraciones inter-etapas son y serán un rasgo diferenciador de nuestro proyecto.

En el grupo verde nos preparamos para este acontecimiento, aprovechando el momento de la asamblea de la fruta. En ella hablamos acerca de la normativa inherente a esta actividad.
Entre todos/as recordamos algunas de las cuestiones más importantes que debemos recordar y ejecutar: ir en fila, estar atentos/as a los posibles peligros, seguir las indicaciones de los adultos que nos acompañan, disfrutar del paisaje, permanecer quietos/as junto a la acequia ante el aviso de ¡coche! y no coger basuras del suelo.
Después nos bajamos al jardín, donde nos reunimos con el resto de compañeros/as, elegimos quién nos va a acompañar durante el trayecto y emprendemos la marcha hacia la vega.



Una de las novedades con respecto al curso pasado es que los verdes encabezaremos «el paseíllo», para dar ejemplo de comportamiento y para detectar posibles obstáculos en el camino, ante los cuales haremos de «barrera protectora», para que el resto de compañeros y compañeras puedan transitar con seguridad. Esta semana no hemos desempeñado ese papel, pero lo haremos en próximas salidas.
En esta ocasión el trayecto ha sido en dirección a Granada, ya que teníamos como objetivo principal el reconocimiento del terreno, el recordatorio de las normas inherentes a la salida fuera del centro y por supuesto el acogimiento al grupo naranja (al igual que al alumnado de nueva incorporación), ya que ha sido su primera experiencia en la vega.






Aunque el trayecto no ha sido muy largo, hemos tenido oportunidad de visitar nuestro entorno cercano y disfrutar así del privilegiado enclave de nuestro centro, en plena vega granadina.
Nos hemos detenido a observar cómo las plantas de ajos están ya empezando a crecer. También observamos una plantación de maíz, aún sin recolectar. Nos cuentan que probablemente ese maíz esté destinado para forraje, de ahí que aún no se haya recogido. La llegada del otoño tan sólo ha dejado sutiles cambios en el paisaje, pero en próximas salidas seguiremos observando cómo avanzan éstos.


La observación de la acequia y su caudal, también nos proporcionó la posibilidad de hablar de manera general del sistema de riego de la vega y cómo funciona.
El miércoles por la mañana realizamos nuestro «cuaderno de campo» . Para ello trabajamos la «técnica del resumen», estableciendo una comparativa entre lo que escribiríamos o contaríamos verbalmente y lo que podemos plasmar en nuestros dibujos para que «hablen por sí solos».


Se nota que vamos adquiriendo hábitos propios del grupo verde, como alargar los tiempos de espera, ser más autónomos y buscar otra actividad cuando he terminado mi tarea.
Decidimos dejar la escritura del nombre y la fecha para el final, de manera que en esta ocasión nos centramos en la parte más artística. Utilizando dos materiales distintos (témpera sólida y rotuladores multisuperficie) escogemos los elementos más representativos que debemos incluir, teniendo en cuenta la experiencia vivida el día anterior.

En la próxima entrada os contaré qué tal va nuestro proyecto «El teatro»
¡Hasta mañana!
Esther Justicia.
El lunes dimos comienzo a los talleres de inteligencia emocional, que este curso nos vuelve a ofrecer el departamento de 








Este ha sido otro ejemplar con el que hemos podido trabajar esta semana. La temática versa sobre la entrada al colegio pero incluye un trasfondo mucho más profundo referido a las expectativas que tenemos sobre las personas, el respeto a las diferencias y la no aceptación de «limitaciones» sin saber si son o no ciertas. Una entrañable historia que pudimos no sólo disfrutar sino comentar, para analizar lo que cada uno/a había entendido. Os dejo el enlace para disfrutar de ella a través de la plataforma de Youtube porque merece la pena no perdérsela.






Resúmenes orales de los cuentos sacados en préstamo de la biblioteca. 
Por fin parece que el otoño ha hecho acto de presencia, es una época del año llena de belleza y magia, pero también de cambios y adaptación . Cambia el color, las hojas de los árboles se caen, bajan las temperaturas, llegan las primeras lluvias y los días se acortan.
Hemos comenzado trabajando hasta el número 3, ya que nuestros rojitos son capaces de establecer el cardinal de conjuntos de 1 y 2 elementos prácticamente de forma natural. Ellos mismos serán los que vayan pidiendo que ampliemos el nivel de dificultad; una vez que vemos que ya tienen soltura con los 3 primeros números, pasaríamos a trabajar el 4 y 5.
Hay que tener presente que nuestros niños se familiarizan con los números a edades muy tempranas porque están rodeados de ellos, los números de los portales de la calle, las matrículas de los vehículos, los del reloj, los de las teclas del teléfono…pero esto no quiere decir que tengan integrada la serie numérica ni que sepan que la grafía del número 5 corresponde a un orden o a una cantidad de objetos determinada. Por ello, es interesante trabajar la relación

Las actividades de 



Nuestra mascota sigue viajando y visitando los hogares de la clase rojita. 
