Preparamos nuestro AÑO NUEVO CHINO

Año Nuevo Chino 2023: 5 curiosidades que tal vez no sabíasComenzamos semana nueva en la clase verde, pero seguimos con nuestro tema de la semana anterior: CHINA.

A pesar de que nadie ha traído nada nuevo para aportar a la propuesta, ha salido el tema del AÑO NUEVO CHINO, ya sabéis que todo lo relacionado con animales les encanta, así que hemos hablado un poco de ello. Investigamos cómo lo celebran, de donde proviene y vemos un video sobre el desfile típico. ¡Qué gran idea hacer el nuestro propio! Pero para ello debemos prepararnos.

Con la ayuda de Julia, preparamos la cabeza de nuestro gran dragón, muy significativo en el desfile. Con cajas de cartón hemos hecho la cabeza y nos disponemos a pintarlo. ¿Qué más le podemos poner?

Hacemos una lluvia de ideas en relación a este evento. Los verdecitos muy atentos reconocen carteles con letras chinas en el video de referencia. Acordamos hacer carteles que anuncien nuestro gran desfile. Ya que nuestros compañeros de la clase roja y naranja podrán vernos, y no saben leer, proponen hacer carteles de conejos para que vean qué año están celebrando. ¡Nos queda un gran trabajo por delante! Debemos pensar en adornos o detalles que puedan decorar el ambiente festivo que vamos a recrear.

En nuestro juego de hoy, recreamos nuestro restaurante chino. Las camareras toman nota de lo que van a tomar los clientes. Pero nos damos cuenta de que no tenemos carta con todos los platos de nuestro restaurante, nos proponemos hacerla, ¿Pero cómo es una carta de un restaurante chino? Lo buscamos para poder hacer una. Gran trabajo de alfabetización en el juego de hoy, entre tomar nota y reproducir la carta. Los platos principales, de la manos de los chefs, serán noodles, arroz, rollitos de primavera, sopa, pan chino , sushi y de postre, uvaslichi. Todo a módico precio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, seguimos con la construcción de la GRAN MURALLA CHINA, al ver que hay piezas que no sabemos colocar, cogemos como referencia nuestros libros de consulta, nos fijamos cómo están puestas las piedras del suelo y de las paredes. Poco a poco lo vamos consiguiendo, ellos tardaros más de 2.000 años en construirla.

Por la tarde, en nuestra clase de inglés, conocemos la historia de San Patricio, Saint Patrick’s Day en inglés. Después trabajamos un poquito la festividad que se avecina, EASTER.

Este ha sido nuestro día de hoy, muy ameno y tranquilo. Esperamos que vaya igual de bien el resto de la semana.

PD: Mañana hay salida a la VEGA, por favor, traed una gorrita y ropa cómoda.

Un saludo,

María

Trabajo cooperativo inter-etapa con 2º EPO

Esta es nuestra segunda semana inmersos en el maravilloso mundo del océano, y a diario descubrimos cosas nuevas que no dejan de sorprendernos.

VAMOS AL OCÉANOAtlas of Ocean Adventures: Plunge into the depths of the ocean and ...Continúan llegando a clase muchos libros que nos sirven de fuente de información. Nuestros niños y niñas( y yo también) han aprendido muchas cosas sobre este fantástico y mágico lugar.

Nos sorprende comprobar cuantos libros tienen nuestros peques en casa sobre el tema.

«Nuestros queridos rojitos» han mantenido la motivación por la propuesta en todo momento y a lo largo de estas dos semanas han aprendido nuevos conocimientos. Tenemos suerte de poder ofrecer a nuestros peques el tiempo necesario para que jueguen, para que se desarrollen, para que piensen y para que razonen por ellos mismos, esta es la base de nuestro Método de propuestas.

Por otro lado os contaré que esta semana hemos recibido una visita muy especial, la de los abuelos de Guillem. Pedro y Xisca, fieles seguidores del blog de la clase rojita, nos  acompañaron la mañana del martes para contarnos una historia muy especial :

Cuando el ruido está en todas partes y el silencio desaparece, los colores se van con él. La ciudad se vuelve gris y sus habitantes también. Entonces, una niña valiente, cansada del ruido ensordecedor y de la ausencia de colores alegres, se lanza a buscar el silencio. Recorre los campos y los bosques, el mar y las montañas, pregunta a todos los animales. A pesar de las dificultades, nunca se rinde y, finalmente, consigue encontrarlo. Xisca nos muestra una historia de sonidos y silencios, de colores alegres y tristes, de perseverancia y superación en la que se explica que la paz se encuentra en un único lugar: nuestro interior.

¡Gracias por acompañarnos cada día a través de la ventana mágica de la clase rojita! Nos ha encantado conoceros, Guillem ha disfrutado mucho con vuestra visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes también nos sorprendió la noticia del nacimiento de Daniel, hermano de Miguel. ¡Qué orgulloso nos ha contado la experiencia! ¡Enhorabuena familia!

Ello nos llevo a hablar sobre la familia, primer círculo social de nuestros peques. Es aquí donde comienzan a desarrollar sus personalidades y donde satisfacen sus necesidades de pertenecer a un grupo.

Nos ponemos manos a la obra: «Dibujo a mi familia». El tamaño de los miembros de su familia, su posición dentro del grupo, nos dan pistas para valorar cómo visualizan nuestros niños y niñas a su familia.

El miércoles fue también un día bastante especial, como os anuncié el pasado viernes, la clase de 2º EPO colaborará con la clase rojita con el trabajo del vivero.

Como ya os venimos narrando cada semana, debido a su naturaleza , el vivero es un proyecto cooperativo que se prepara a lo largo de los tres meses anteriores a su celebración. Durante este tiempo, se realizan actividades  de siembra, plantación, riego y mantenimiento del mismo, lo que conlleva un  gran esfuerzo. 

La clase de 2º nos ha ofrecido su ayuda y cada miércoles nos acompañarán por equipos para llevar a  cabo tareas  y  dar un empujón a nuestro proyecto….

 

Recortamos tetrabriks reciclados en cocina para convertirlos en tiestos.

Recogemos la tierra, la tamizamos y llenamos los tiestos para plantar.

Plantamos aspidistras y geranios en una maravillosa mañana de trabajo cooperativo. ¡Gracias segundillo!

Ni que decir tiene el avance que cada día podemos ver en los trazos que realizan nuestros rojitos. Sus creaciones tienden a estar muy relacionadas con el mundo que les rodea, cuánto más saben sobre el tema del que dibujan , mayor cantidad de detalles y elementos  incorporan. No hay un niño/a igual que otro y por ello no hay un dibujo igual que otro.

Son muchísimas las actividades que podemos realizar para seguir fomentando y desarrollando la grafomotricidad. Nosotros en este caso llevamos a cabo series con diferentes trazos.

El jueves, y muy relacionado con nuestra propuesta de juego,  llevamos a cabo una actividad de manipulación sensorial que nos encantó. La actividad consistía en convertirnos en exploradores para encontrar los animales marinos y fósiles enterrados en las cajas de arena.  ¡Ya sabéis lo que nos gusta la arena!jajaja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la clase de Educación Física, aprovechamos para llevar a cabo el trabajo medio ambiental dirigido al cuidado del huerto. Regamos las habas  y recogemos los huevos que ponen nuestras gallinas. ¡Huevos azules!

Poco a poco vamos  introduciendo nuevos juegos de mesa, la diferencia del resto de juguetes, es que se trata de juegos para los que existen unas reglas e instrucciones que todos deben de seguir, Saber ganar y saber perder, gestionar las emociones, la frustración y la regulación de la conducta, ¡Difícil a los 5 años!

JUEGO MEMORY: Memoria, capacidad que tenemos de mantener información en nuestra mente para poder utilizarla cuando la necesitamos.

PARCHIS: Control inhibitorio , trabajo la capacidad de controlar nuestros impulsos esperando el turno. 

Adrián esta semana ha traído al colegio para compartir con los compañeros y compañeras una comba. Me sorprende la capacidad de diversión y organización que ha generado en el grupo.

 

La primaveral semana se cierra con las clases de especialistas  y una nueva tarde cooperativa. Seguimos trabajando tareas de vivero con el resto del ciclo. Gracias a los compañeros y compañeras que siguen aportando esquejes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Qué deciros! Seguimos  descubriendo el mundo a través de la exploración, de intentar, conocer, aprender, avanzar, equivocarnos….

Aprendemos y crecemos, crecemos y aprendemos. La inocencia les permite ser valientes y capaces de ir incorporando nuevos conocimientos en su día a día.

¡Cuidad mucho a mis rojitos! Feliz fin de semana.

Silvia.

 

¡Hasta el lunes!

Terminamos una semana intensa en la clase verde, llena de momentos y de nuevo aprendizaje. Como bien visteis en el blog anterior jugamos a recrear las vivencias, costumbres y cultura china.

Os damos las gracias por todas las aportaciones de casa para la propuesta. Debido a su gran interés por el tema continuaremos la semana que viene, por ello os pido que sigáis aportando con lo que podáis.

Nuestras sesiones de juego han tenido como referencia aquellos datos que hemos ido buscando en nuestra primera sesión de investigación, adaptando por supuesto la recreación del espacio a los materiales disponibles y poniendo en práctica la creatividad e imaginación como premisas fundamentales.

Conocemos las letras del alfabeto chino, ¿se parecen a las nuestras? Ellos piensan que algunas sí. Vemos las diferentes letras y jugamos a construir nuestro nombre, aunque debemos investigar si se escriben así como pensamos. Buscamos también cómo se dirían algunas palabras en chino como hola, adiós, gracias y por favor ¿alguien se acuerda?

En nuestro taller creativo elaboramos nuestro propio dragón chino con recortes de colores. Construimos la cabeza con diferentes formas, después, trabajando su desarrollo óculo-manual recortamos las diferentes tiras de color a la vez que vamos pegándolo. Aquí podemos ver un poquito como integramos el trabajo de la seriación de colores, que quien en su más o su menos lo ha ido teniendo en cuenta a lo largo del taller, organizando su pensamiento-acción.

En nuestra sesión de música, con nuestros especialistas Elena y Jaume, trabajamos ambientes sonoros. Mientras uno de nuestros verdecitos se tapa los ojos, el resto debe hacer el sonido que crea adecuado en relación a una foto que se les enseña. El alumno con los ojos tapados debe adivinar de qué escenario se trata. ¡Fue muy divertido!

Vemos el uso del ábaco en nuestra hora de lógica-matemática. ¿Para qué lo usaban en china? ¿Cómo podemos usarlo nosotros? Por ser un material manipulable y muy atractivo resulta muy útil utilizarlo para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones de números naturales (sumas, restas). Nosotros lo hemos usado para resolver diferentes problemas de estimación. Es como la antigua calculadora asiática.

Trabajamos con el tangram, que muchos ya lo conocían, aunque no sabían que su origen también está en Asia. Este rompecabezas chino se usa para introducir conceptos de geometría plana. También, para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños. De esta forma, permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas. Las reglas ancestrales de este juego son utilizar todas las piezas para crear la figura, construir sobre una superficie plana y, las piezas deben tocarse, pero no sobreponerse.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana tuvimos taller de cocina, muy disfrutado por los peques. El plato a elaborar fue SUSHI CHINO, hacemos hincapié en diferenciarlo del resto porque comúnmente el sushi tiene origen japonés, pero nosotros hemos investigado sobre ello. Descubrimos que la gran diferencia de este plato es la forma de cocinar el arroz, en Japón lo cuecen con vinagre y en China le agregan salsa de soja. También hemos descubierto que en Corea también es típico este plato, ¿alguno quiere investigar la diferencia con el sushi chino?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue un taller muy ameno, muy manipulativo, por ello recordamos las normas de higiene en cocina, las manos bien limpias. Hicimos “makis” de pavo y queso y “nigiris” de pavo y queso. Lo representaron muy bien en su dibujo.

En nuestro taller de lectoescritura escribimos los ingredientes de nuestra receta. Como veis ya vamos avanzando en nuestra escucha fonológica y la grafía relacionada a ella. Está colgado en el tablón del pasillo. La escritura fue autónoma, pensando mucho en los sonidos de las letras y en su orden en la palabra. Después comprobamos cómo se escribe correctamente, vemos el gran avance de nuestro aprendizaje y estamos muy orgullosos de ello.

Cerramos la semana con un gran día. En nuestra tarde cooperativa seguimos trabajando de cara al vivero. Muchos compañeros de la clase naranja y roja traen esquejes. Os animo a segur trayendo tetrabriks y esquejes que tengáis o podáis conseguir. Gracias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos por finalizada la semana, como veis no nos hemos aburrido ni un segundo. Espero que paséis muy buen fin de semana y volváis cargados de energía.

El lunes nos volveremos a ver.

Un saludo,

María

El océano y los rojitos

Sea Scene Vector - Descargue arte, gráficos e imágenes vectoriales de ...Comenzamos la semana retomando la propuesta de juego de «los océanos». Algunos de los compañeros y compañeras han aportado esta mañana juguetes y material que nos sigue permitiendo enriquecer el juego de clase.

Seguimos conociendo la vida marina y los animales que viven a distintas profundidades del mar. La mayor parte de los peces, plantas, mamíferos viven cerca de la superficie, mientras que una menor cantidad se distribuye  hacia el fondo, a medida que va desapareciendo la luz del sol.

Conocemos las características del tiburón blanco y el delfín mular que viven en la zona de luz, al cachalote, ballena que más profundo desciende, o a nuestro conocido rape abisal que se ha encontrado a profundidades de más de 4.000 metros.La fosa mas profunda del mundo: la fosa de las marianas - Taringa!

Continuará……ya que siguen demostrando gran curiosidad por aprender y ampliar la información.

 

Volvemos a tener una nueva sesión con Laura ( psicóloga ISEP) . El trabajo realizado en esta ocasión ha estado relacionado con las funciones ejecutivas, ¿Y por qué es tan importante estimular estas funciones en nuestros peques? Ya sea para completar una actividad, resolver un problema o gestionar sus emociones ante un conflicto, las funciones ejecutivas son las que permiten desarrollar una tarea con éxito y alcanzar sus objetivos.

Hoy nuestra compañera Nuria, profe del  ciclo 0-3,  trae a clase «esquejes de geranio». ¡Gracias! La mejor época para plantar geranios es en los meses cálidos. Estas plantas, que además no exigentes en sus cuidados, resultan tan llamativas como decorativas y esperamos alegren nuestra tienda de plantas los días de venta al público,jajaja.

Seguimos con el trabajo de conciencia fonológica. La actividad  que nos mantiene gran parte de la tarde ocupados consiste en recortar imágenes, las cuales empiezan por cada una de las vocales, para pegarlas en la letra adecuada.

Aprendemos las letras de forma vivencial, manipulativa y divertida.

Esta semana, con motivo del cierre de trimestre, realizaremos  el seguimiento de la figura humana y entrevista alfabética. Los meses pasan y cada día podéis ver en el tablón cuales son nuestros progresos a nivel de dibujo, del conocimiento de nuestro esquema corporal y de cómo va avanzando nuestro nivel madurativo alfabético.

Feliz semana. ¡Volvemos el viernes!

Silvia.

 

 

大家好

Viajar A China Icono De Dibujo Del Doodle Con La Cultura, Traje, Lugar De  Interés Y El Concepto De La Cocina Turismo En Fondo De La Pizarra. El Texto  Chino En LaArrancamos nueva semana en la clase Verde. Como ya os comenté en el blog del viernes, nuestra nueva propuesta de juego es CHINA. Es un tema bastante extenso para ellos, por lo que hay que ir afinando para poder darle forma.

En nuestra asamblea de hoy reflexionamos un poco sobre ello, ¿Qué cosas sabemos? ¿Qué cosas no sabemos y queremos aprender? Tras nuestra lluvia de ideas tenemos varias cosas que investigar:

  • La comida que comúnmente conocemos es el arroz, los noodles y el sushi.
  • El idioma más famoso es el chino mandarín, aunque tienen muchos dialectos. Sus letras parecen dibujos.
  • El origen del dragón. En la cultura china hay animales protectores desde tiempos inmemorables, los niños de china decidieron juntar cada cosa buena de cada uno y crearon un animal común a todos, el dragón, también conocido como el animal de la paz.
  • La ropa típica en China se llama qipao, que se parece mucho al kimono, de Japón.
  • La Gran Muralla China se construyó para defender la ciudad de los mongoles.
  • Existe la Ciudad Prohibida, lugar donde estaba el palacio del emperador.
  • El año Nuevo Chino es diferente al nuestro, el calendario oriental chino se basa en un calendario lunisolar, es decir la fecha indica tanto la fase de la luna, como de la época del año solar.
  • Su color por excelencia es el rojo, que para ellos es el color de la felicidad.
  • Su bandera es roja con cinco estrellas amarillas.

Como veis aún nos quedan muchas cosas por saber e investigar. Gracias a las dos aportaciones de hoy ya hemos empezado a crear un rinconcito donde poder poner todo aquello que vayan trayendo.

La sesión de juego de hoy ha ido en torno a la vestimenta típica, algunos han decidido ser madres o padres, con sus bebés, otros han decidido ser personas al servicio de la comunidad: policías y médicos… Juntos han querido recrear como sería en una ciudad china. ¿Qué podéis aportar de casa?

Espero que sea un tema que les guste, en el aula les he visto muy interesados, en nuestra asamblea de comunicación, mientras nos comíamos la fruta hemos buscado datos que son interesantes.

 

Espero que paséis muy buena tarde.

Un saludo,

María