Archivo de la etiqueta: Colaboración familiar

Jugando y aprendiendo en la clase rojita

Cada mañana la clase rojita comienza con un momento muy especial, la asamblea. Es un espacio de encuentro donde nos escuchamos, compartimos lo que sentimos y hablamos de todo lo que nos pasa.

Ayer, por ejemplo, comenzamos con una conversación que nos hizo pensar… ¡y reír mucho!

— ¡Chicos! ¿Sabéis que mi padre está jubilado?
— ¿Qué es estar jubilado?, pregunta Silvia.
— Es tener mucho dinero.
— ¡No! Es que tienes muchos años y estás muerto.
— ¡Nooooo! Eso es que ya no vas al trabajo.
— Yo creo que mi abuelo es de esos… le preguntaré.

Este tipo de conversaciones espontáneas no solo ayudan a que hablen más y mejor, sino que también les permiten expresar lo que sienten y pensar con curiosidad. Además, poco a poco, aprendemos a escucharnos, respetarnos y sentirnos parte de un mismo grupo.
Cada uno tiene algo que decir. Cada idea vale.

Después de varias semanas de aventuras jurásicas, el grupo ha decidido que… los dinosaurios ya no les apetecen tanto.

Las aportaciones de gran parte del grupo han enriquecido la propuesta y han suscitado el interés general.
Por ejemplo, Diego nos explicó cómo era el tamaño real de un diente de tiranosaurio, ¡era enorme! También pudimos tocar una réplica de una garra de velociraptor… ¡guau! Y vimos de cerca un diente de tiburón, que despertó aún más curiosidad. Como os dije en la reunión, vuestra colaboración es fundamental para enriquecer las experiencias del grupo. Y creedme, este curso ha comenzado de maravilla.

Y para cerrar esta propuesta como se merece, recibimos la visita de Jingjing, la mamá de Fara, que nos trajo dos réplicas impresionantes: una cabeza de velociraptor y otra de diplodocus.

¡Ha sido alucinante ver de cerca cómo eran realmente!
Nos fijamos en el tamaño, en los dientes… ¡y nos hicimos muchas preguntas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias, Jingjing, por compartir este momento tan emocionante con nosotros.

Después de la asamblea, llega uno de los momentos más esperados del día, elegir a qué vamos a jugar. Lo hacemos de forma democrática, cada rojito propone una idea, votamos… ¡y la más votada marca el rumbo de nuestro juego!

El juego elegido fue, las herramientas:

— ¿A qué vais a jugar?
— ¡A las herramientas!
— ¿Pero a qué exactamente?
— A arreglar cosas… y después destruirlas.
— Entonces, ¿necesitáis algo más?
— ¡Siiii! Maderas y construcciones.

En pequeños grupos, construyeron estructuras, repararon sillas, utilizaron herramientas con mucho cuidado y sentido…
Estaban creando, colaborando, resolviendo problemas y aprendiendo de forma auténtica.

Después del juego y la recogida, llegó el momento de dibujar lo que cada uno vivió. Representar gráficamente lo que han experimentado les permite reflexionar, organizar su pensamiento y revivir la experiencia.

Contaros que hemos dado comienzo a algunos de los talleres específicos que iremos desarrollando durante el curso.

Uno de los primeros ha sido dibujar cómo nos vemos a nosotros mismos. A través del dibujo de la figura humana, los rojitos comienzan a representar su cuerpo, cómo se sienten y cómo se perciben.
Este tipo de actividades no solo favorecen la expresión artística, sino también el conocimiento del propio cuerpo, la atención a los detalles y la construcción de su identidad.

¡Y así terminamos nuestra semana llena de juegos, descubrimientos y risas!

Que paséis un feliz fin de semana, ¡Nos vemos el lunes con más aventuras!

Silvia.

Aprendemos sobre microbios, con la mamá y la tita de Fabiola

El pasado martes recibimos en clase una visita muy especial, vinieron a realizar nuestro taller experimental, la mamá y la tita de Fabiola.

Ambas son farmacéuticas, así que podían ofrecernos información suficiente acerca de los virus, microbios, bacterias… Términos con los que ellas están acostumbradas a lidiar en su día a día y que nosotros (por la edad que tenemos) de manera cotidiana los utilizamos ambiguamente, o de manera genérica, para designar a casi cualquier «bichito» que nos parece que «atenta» contra nuestra salud.

Para poder llevarlo a cabo, el viernes de la semana pasada María (mamá de Fabiola) vino a recoger unas muestras y presentar un poco en qué consistiría la experiencia.

De manera general les habló de los microbios y de cómo están presentes en cualquier parte aunque no los veamos. Les lanzó varios interrogantes que dejamos «abiertos»: ¿Creéis que ahora tenéis las manos limpias? ¿Dónde pensáis que puede haber microbios? ¿En el aire hay microbios? ¿Todos los microbios son malos?, etc.

El alumnado formuló algunas hipótesis sobre los mismos y después recogimos muestras de nuestras manos, en una placa de Petri que contenía Agar-agar.  Primero lo hicimos conforme las teníamos y después pasamos por el baño, lavamos minuciosamente nuestras manos con jabón y volvimos ¡sin tocar nada! a clase, para la recogida de la siguiente muestra.

María nos explicó que el Agar-agar es un alga que le encanta a los microbios, así que si había microbios en nuestras manos podríamos observarlos muy pronto.

El método científico es una valiosa herramienta de investigación, que nos permite «aprender haciendo». A través de él podemos conocer, de una manera objetiva, la respuesta a un interrogante sobre el cual hemos realizado algunas hipótesis que deben ser desechadas o verificadas.

El empleo del método científico a estas edades, desarrolla el pensamiento crítico y las capacidades de deducción y razonamiento. 

Sin entrar en profundidad en cada uno de los pasos principales de esta herramienta, os diré que nuestro objetivo era que el alumnado comprobase de manera eficaz la importancia de lavarse correctamente las manos con frecuencia y de mantener una higiene adecuada, para la prevención de ciertas enfermedades.

Para ello les suscitamos la necesidad de responder a los interrogantes planteados (fase 1 plantear objetivo), les enfrentamos  a la formulación de hipótesis (fase 2), que en este caso no derivaba de la observación sino del intento de encontrar una solución plausible a las preguntas formuladas por María, este martes pudimos observar el resultado de nuestro experimento (fase 3) y finalmente, tras un poquito de información ofrecida por María y Julia (tita de Fabiola) pudimos reflexionar sobre todo ello y establecer unas conclusiones finales (fase 4).

Antes de pasar a observar qué había pasado con nuestras placas de Petri, nos explicaron un poquito qué son los microbios, dónde pueden estar y cómo afectan (para bien o para mal) a nuestro sistema inmunitario. Las ejemplificaciones de cada una de estas partes fueron fundamentales para hacer significativo el contenido, ya que al tratarse de algo no tangible, es difícil realizar la abstracción.

El alumnado fue interviniendo a medida que solicitaban colaboración, para hacer más dinámica la exposición, de tal manera que íbamos resolviendo algunos interrogantes, basándonos en la propia experiencia personal.

Después nos explicaron el porqué eligieron realizar este experimento y qué podríamos comprobar con él. Se detuvieron en el concepto de «colonia», para designar lo que nos íbamos a encontrar con nuestra observación. También nos pidieron que imaginásemos cómo sería un microbio y algunos voluntarios se atrevieron incluso a dibujarlo en la pizarra.

Por último nos informaron acerca de algunos tipos de microbios, como las bacterias, los virus y los hongos, dejando los protozoos para otra ocasión, ja, ja, ja.

Se detuvieron en puntualizar si cada uno de ellos era beneficioso o perjudicial para nuestro sistema inmunitario, acordando por ejemplo que había bacterias buenas en alimentos como el yogur o el queso y que las malas las debíamos combatir con antibióticos; que los virus debíamos combatirlos con vacunas o que los hongos eran más habituales de lo que pensábamos, siendo éstos levaduras, moho e incluso los champiñones de nuestro menú ¡pero qué descubrimiento!

Finalmente pudimos observar cada una de las placas de Petri, tanto de manera directa como a través del microscopio que nos prestaron nuestros compañeros/as de 6º de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Fue una experiencia muy significativa para el grupo!

Nos dejaron también este libro, para que podamos conocer más cosas acerca de estos microorganismos.

De momento tan sólo lo hemos visto por encima y hemos realizado un taller «artístico-alfabético» relacionado con la temática. Cada uno debía inventar sus propios microbios y ponerles un nombre. Tanto la imagen como el texto son de creación libre.

Iremos aprovechando algunas asambleas para ir dando lectura a este interesante libro ya que en la votación llevada a cabo acordaron seguir investigando sobre ello.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

«CHINA» (Continuación)

Queridas familias,

Tan sólo nos queda una semana para finalizar el segundo trimestre y en apenas una semana más, afrontaremos la recta final de vuestros peques, en la etapa de Educación Infantil.

A estas alturas de curso, el grupo presenta gran motivación por aprender, curiosidad por conocer cosas nuevas, habilidades sociales para el trabajo en equipo,  autonomía suficiente para desenvolverse en el día a día, capacidad de crítica y reflexión para exponer o debatir ideas y un sinfín de competencias más, que les están preparando para la vida. 

En el tercer trimestre nos esperan muchas experiencias de aprendizaje, nuevos proyectos de trabajo y situaciones de enriquecimiento curricular, previstas en la programación. Como ya sabéis (por medio de vuestros peques) no compartiremos todo esto con nuestro compañero Hermes, al que recordaremos siempre con gran cariño y afecto. Para que tenga un bonito recuerdo de su paso por Alquería, le hemos confeccionado un bloc de dibujos con las temáticas que más le gustan, así sabrá que seguirá formando parte de nuestro recuerdo y corazón, siempre. Por otro lado os informo que recibiremos a un nuevo compañero de grupo, Aníbal, al que acogeremos con gran cariño también y acompañaremos en su proceso de adaptación.

En esta semana pasada, hemos llevado a cabo la penúltima sesión de entrenamiento neurocognitivo, hemos tenido oportunidad de escuchar a Olivia en su conferencia-experto, hemos celebrado varias sesiones de juego simbólico, hemos compartido proyecto sobre «China» con el grupo rojo, hemos realizado talleres alfabéticos y creativos, hemos disfrutado de un taller de cocina muy especial, hemos seguido aprendiendo con las clases de Educación física, Inglés y Música, y hemos plantado un montón de esquejes en el taller medioambiental de la tarde cooperativa.

Como veis las jornadas escolares están «dando para mucho», porque el desarrollo evolutivo de la edad ya permite aprovechar muchísimo más el tiempo. Sin perder de vista nunca que en nuestro proyecto el aprendizaje está basado en los intereses, considera al alumnado protagonista del mismo y priorizamos el juego y la experimentación, como vehículos de aprendizaje significativo.

En relación al proyecto de «China», hemos tenido la suerte de compartir sesiones de juego con el grupo rojo. Esta relación entre grupos promociona aprendizajes bidireccionales, en los que se afianzan conocimientos.

La organización de espacios, la distribución de los distintos roles, la elección de la trama a desarrollar, el compartir materiales, la resolución pacífica de situaciones conflictivas, la empatía, la ayuda mutua … han estado muy presentes en estos momentos.

Hemos seguido recibiendo material relacionado con la propuesta, tanto en nuestro grupo como en el rojo, contando además con la participación de una mamá del grupo naranjita, que muy gustosamente nos ha mostrado algunos objetos típicos del país (con ayuda de su hija Conchita).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La aportación de materiales específicos, desde el ambiente familiar, promociona una gran motivación al alumnado para participar activamente en las asambleas, contando lo que saben sobre ello y también les acerca de manera más significativa a la temática en sí.

La colaboración familiar, uno de los elementos distintivos en nuestro proyecto educativo, también ha estado presente en este proyecto de aprendizaje. Agradecemos desde aquí, una vez más, a la mamá y el papá de Anni esta colaboración tan especial, en la que compartieron su tiempo con nosotros y con la que aprendimos tanto.

Cualquier proyecto de trabajo que se precie, debe tener un producto final y debe ser comunicado a la comunidad, así que decidimos plasmar en un gran mapa conceptual los aspectos más significativos que en estas semanas hemos aprendido sobre China. Para ello realizamos una lluvia de ideas en la que el alumnado participa activamente y vamos anotando en la pizarra todo, para ir dándole forma.

Una vez tuvimos claro lo que queríamos incluir en el mismo, nos dispusimos a escribir (cada uno/a en función de su proceso evolutivo en este área) las palabras más importantes, a recortar las imágenes que nos guían en la interpretación del mismo y también a dibujar algunas cosas que nos parecieron interesantes.

El mapa, aunque ya está expuesto, se encuentra en proceso aún, quedando algunos elementos por incluir.

Lo hemos completado con una exposición de todo el material aportado y por supuesto con nuestros dragones y farolillos.

En nuestro taller de biblioteca (realizado excepcionalmente por la mañana, para poder compartir la tarde con el grupo rojo) las sesiones de lectura silenciosa y lectura compartida, van dándose en un clima mucho más relajado. La atención prestada al texto o las imágenes (según la evolución personal), ha aumentado considerablemente. La elección particular del libro para llevar a casa es mas consciente y en algunos casos se dan momentos de narraciones espontáneas para el resto del grupo.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Disfrutar de nuestro increíble jardín también ha sido toda una experiencia esta semana. La observación de las distintas plantas y árboles que existen, la contemplación de las tortugas o «perdernos» en los laberintos creados por el boj, les han encantado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cerramos semana con la tarde cooperativa, en la que seguimos plantando ejemplares para nuestro vivero. Pensamientos, narcisos, calanchoes, aloes o crasas, han sido las especies aportadas esta semana.

Ya son bastantes las plantas que tenemos para nuestro vivero, a la vuelta de las vacaciones os informaremos del día de venta de cada grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima seguimos con acontecimientos importantes, como:

Lunes 18. Última sesión de este trimestre, sobre entrenamiento neurocognitivo.

Martes 19. Última salida a la vega. En compañía del último ciclo de primaria, en la que además tomaremos la fruta fuera del centro.

Jueves 20. Experto de Miguel y entrega de carpetas trimestrales.

Viernes 21. Fin de trimestre y salida a las 15.00 horas.

La salida cultural del segundo trimestre se llevará a cabo el día 8 de abril. Asistiremos a un concierto didáctico en la Fundación Caja Rural de Granada.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

Taller de cocina tradicional china «JIOAZI» (empanadilla china)

Seguimos aprendiendo cosas acerca de la cultura china. Dentro de su rica y amplia gastronomía nos encontramos con este plato tradicional: «Jioazi» Suele tomarse en la celebración del año nuevo y muy gustosamente nos han enseñado a elaborarlo la mamá y el papá de Anni.

Una sencilla pero riquísima elaboración en la que el alumnado ha podido participar activamente.

A continuación enlazamos un vídeo que ilustra la experiencia vivida, os animamos a reproducirla en casa.

Ingredientes: carne de cerdo picada, zanahoria, champiñón y jengibre (la masa es de trigo ya hecha).

Elaboración: rellenamos la masa con una pequeña bolita de carne y verduras (muy picadas), sellamos la empanadilla con ayuda de un poco de agua y las llevamos al vapor por 10 minutos ¡listas para comer!

Lo hemos degustado junto a un suave té de crisantemo (al que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y relajantes, entre otras muchas) y un dulce típico  «Bolas de arroz rellenas de sésamo negro».

En una sesión posterior ambas clases hemos llevado a cabo un taller alfabético, para escribir los ingredientes utilizados.

El grupo rojo ha copiado el título e intentado escribir de manera autónoma un par de ingredientes (MASA y VERDURAS). El grupo verde ha realizado la escritura de forma autónoma. Después han detallado el proceso y la experiencia a través de imágenes.

¡Esperamos que os haya gustado la experiencia tanto como a nosotras!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

 

¡Fiesta de Otoño!

Hoy hemos celebrado nuestra tradicional fiesta de otoño. El señor Otoño nos estaba esperando para darnos la bienvenida  nada más entrar al jardín.

Desde bien temprano el ambiente del colegio estaba teñido de alegría, música, ilusión y algo de nerviosismo por la visita del Señor Otoño viviente.

Para que la espera se nos hiciese más cortita, el grupo de 5º EPO nos ha visitado para leernos los sonetos, que han inventado para el encuentro literario que van a realizar junto a toda la etapa de Primaria.

¡Por fin llegó el momento! Rojos y verdes nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples, para recibir con expectación a este personaje tan especial y entrañable. Hemos podido hacerle preguntas de todo tipo «¿Tienes ducha o bañera?», «¿Por qué no ha podido venir la Señora Otoño?, etc. Él nos ha dicho que les han encantado nuestras cartas invitándole ¡Incluso se acordaba de algunas!, y que sentía no poder quedarse a la merienda con las familias, pero tenía que ir a visitar a otros niños y niñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el largo viaje le hemos invitado a unas galletas de las que hicimos ayer y se ha marchado dejándonos una lluvia de hojas.

Tras degustar nosotros también de una rica galleta de coco, nos bajamos al árbol reunión porque allí nos esperaba el grupo de 6º EPO. Para deleitarnos con sus romances. Nos cantan un romance y un rap, ¡Nos han dejado muy asombrados con su interpretaciones y bailes!

Terminada su actuación, hemos disfrutado de las danzas del mundo bailando y jugando en nuestro parque disfrutando del buen tiempo otoñal que nos ha hecho hoy.

Por la tarde teníamos otra gran actividad ¡El teatro de la clase verde! Ha sido un broche de oro estupendo previo a la merienda con las familias, los verdes han disfrutado representando su función teatral y los rojos, viéndola como espectadores.

Como cierre nuestra merienda con vosotros, nuestras familias, parte imprescindible en este proyecto educativo.

Os agradecemos  la participación  especial elaborando los deliciosos postres otoñales que habéis traído. Gracias.

Silvia Ramírez y Natalia Molina