Archivo de la etiqueta: Granja Escuela Parapanda

VIAJE FIN DE CURSO «PARAPANDA»

Estoy segura que vuestros peques os han contado ya muchísimas cosas de nuestro viaje, aún así a continuación os pongo una crónica de las dos jornadas (con lo más significativo) y os enlazo unos vídeos que muestran cómo lo pasamos de bien.

CRÓNICA:

Durante el trayecto en bus fuimos observando el paisaje y leyendo los carteles, para comprobar si lo trabajado con respecto al plano era acertado o no. Al llegar a nuestro destino nos esperaban Nusa, Nerea y Marta, que fueron nuestras monitoras durante los dos días. Para comenzar nos reunieron en la «jaima», hicieron las presentaciones pertinentes, nos dividieron en dos equipos (árboles y mariposas) y luego tomamos pan con aceite y manzana.

Una vez divididos por grupos realizamos un paseo por todas las instalaciones exteriores, con objeto de conocer las distintas dependencias de los animales así como las normas que debíamos seguir para respetar a los demás grupos de visitantes y por supuesto a los animales.

En el teatro, nos contaron una fantástica historia acerca de porqué las escuelas visitan la granja escuela Parapanda y porqué hay tantos enanitos de piedra por todos los rincones. Decidimos salir a buscar al gnomo Fermín y para ello seguimos las pistas que encontramos en nuestro camino. ¡Qué sorpresa, Fermín es un bailongo! y además lo acompaña Blancanieves.

Tras el almuerzo hicimos un taller creativo-reciclado, para fabricarnos unas simpáticas huchas de búhos, que decoramos con elementos naturales recogidos en nuestro paseo. Así evitamos el calor de esas horas y Encarna y yo pudimos tener un ratito para almorzar.

El equipo de los árboles fue el encargado de trabajar como granjeros y granjeras en la zona de los conejos, ovejas, vaca, caballos, cerdos… y el equipo de las mariposas hizo lo mismo en la zona de la charca.

Como merienda tomamos leche con cacao y pan con chocolate. Con las fuerzas repuestas nos atrevimos con otro taller. En esta ocasión de cocina, elaboramos unos deliciosos roscos que nos desayunamos al día siguiente.

Cuando el calor ya se había pasado, entorno a las 19.00, emprendimos la aventura para subir la cima hasta una antigua mina de plomo (en realidad es sólo una cata). La subida se presentaba algo complicada, pero son unos intrépidos senderistas y en poco tiempo ya estábamos arriba. Las vistas eran impresionantes y darnos cuenta de todo lo que habíamos subido les impresionó bastante. Entonces llegó la hora de adentrarnos en la cata y para ello hicimos dos grupos también, debíamos entrar por un agujero bastante estrecho y acostumbrar nuestra vista a la oscuridad (ya que sólo estaba iluminada por algunas velas). Dentro, Nusa y Nerea, nos explicaron cómo se forman las estalactitas que veíamos y nos contaron una leyenda del pueblo de Alomartes, del porqué las paredes están húmedas, ¡son lágrimas de gnomo!. Fue una experiencia fantástica y hasta nos pudimos comunicar con el gnomo Fermín.

Acabamos exhaustos, estábamos de vuelta cerca de las 21.00, así que decidimos cenar y llevar a cabo nuestra velada, para poder ir a descansar. En la velada recorrieron las dependencias de los animales para ver cómo dormían, observaron en el cielo la fantástica «estrella verde» de Parapanda, escucharon historias del fantástico cuento del gnomo Fermín y hasta algunas propusieron una relajación con Mindfulness (mientras aprovechamos las profes para cenar).

Llegó la hora del cambio de ropa, lavado de dientes y preparaciones varias para dormir…, todo salió fenomenal. Fueron muy ordenados con sus pertenencias y aunque a algunillos les costó un poco dejar de charlar y reír, entorno a las 00.00 todos estaban ya descansando. Algunas toses, ronquidos, despertares para ir al baño, sollozos entre sueños y a las 6.00 … ya estaban los más madrugadores en pie. Decidimos permanecer en la cama un ratito descansando, para no despertar al resto y a las 9.00 ya estábamos aseados de nuevo, vestidos, desayunados y con las maletas recogidas. ¡Prueba superada!


Comienza la segunda jornada en la granja y aunque se nota en el ánimo el cansancio del día anterior, nos volvimos a convertir en granjeros y granjeras. En esta ocasión intercambiamos los espacios visitados el día anterior por los distintos equipos, para que así todos disfrutáramos de las distintas experiencias.

Aprendimos un montón de cosas, como por ejemplo a diferenciar un pato de una oca, a saber si es un pato hembra o macho, qué come cada animal, extraer los granos de maíz de una mazorca y dejar sólo el pabilo, cómo se limpia un establo, de dónde extraer las hojas para poner en el suelo del establo y cuadra, qué hierbas les gustan más a los conejos, cómo se comporta una oca que está incubando si nos acercamos demasiado, porqué son importantes las abejas, que el avestruz es el ave más rápida (aunque no vuela)… y un sinfín de cosas más que estoy segura ellos recordarán mejor que yo. También tuvimos oportunidad de ver el cortejo del pavo real o cómo salían de los huevos cuatro crías de pavo (entre otras muchas cosas).

Tras toda esa actividad y con ganas de más nos fuimos a hacer un taller de pan. Nusa nos fue relatando todo el proceso desde el nacimiento del cereal hasta la transformación en harina y luego en pan. Nos explicó cómo se hacía el pan antiguamente y porqué se necesita la levadura. Para el amasado se inventó una graciosísima historia que íbamos escenificando con nuestra masa, de modo que la encogimos, estiramos, amasamos, golpeamos … hasta que finalmente le dimos la forma que cada uno quiso y la horneamos.

Una vez almorzados, nos volvió a tocar el turno a Encarna y a mí, pero para no desaprovechar ni un minuto decidimos hacerlo  a la velocidad del rayo e irnos al taller de elaboración de aceite. Esta época del año no es la propicia para llevarlo a cabo, pero utilizamos de forma simbólica unas aceitunas que tenían reservadas en la cámara frigorífica y así pudieron ver todo el proceso completo. Para finalizar nos embotellaron unas pequeñitas botellas para cada uno.

Llegó la hora de volver y todos querían quedarse y repetir, la experiencia ha sido fantástica y  os aseguro que inolvidable para todos.


Hoy hemos contado en la asamblea lo que más nos gustó y lo hemos dejado reflejado en un dibujo, que formará parte de nuestro «Cuaderno de granja». También hemos contado la prometida historia de miedo-risa (ya que esa noche estaban agotadísimos y no pudimos hacerlo).

¡Espero que con esta entrada, podáis asomaros un poquito a lo que vivimos allí!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS ¡NOS VAMOS A PARAPANDA!

Estimadas familias,  tan sólo nos quedan tres días para nuestro viaje fin de curso y tengo que deciros que vuestros peques están muy ilusionados, a la par que algo «nerviosillos» ante la incertidumbre de todo lo que nos espera y sobre todo de dormir fuera de casa sin vosotros.

A continuación os voy a contar algunos aspectos relevantes, tratados y trabajados con ellos para conferirles una mayor seguridad y confianza:

    1. EQUIPAJE. Hoy hemos llevado a cabo un taller alfabético en el que hemos escrito todo lo necesario para llevar como equipaje. De esta forma se les hace más significativo lo que contiene su mochila o pequeña maleta y serán capaces de mostrar una mayor autonomía. Como consejo os digo que es conveniente que la preparéis con ellos, así saben lo que llevan. También que intentéis respetar las prendas que hemos escrito, si echáis más mudas no sabrán qué ponerse. Si tenéis alguna duda, podéis consultarme cuanto necesitéis.
    2. TARJETAS SANITARIAS y MEDICAMENTOS. Aún faltan algunas por entregar, os ruego lo hagáis a la mayor brevedad posible para que pueda ir ultimando todo lo que debo llevarme. El alumnado que necesite tomar medicación debe entregarme en mano tanto la autorización debidamente cumplimentada como los medicamentos correctamente marcados. Yo seré la encargada de administrarlos.
    3. PERSONAL ADULTO QUE ACOMPAÑA. Tal y como se os explicó en la carta informativa, el lugar que visitamos pone a nuestra disposición personal suficiente para hacerse cargo del grupo (dividido en varios subgrupos) a la hora de realizar los diferentes talleres y faenas de granja. Aún así desde el centro irán acompañados por Encarna y por mí, que por supuesto asistiremos de igual forma a todas las actividades a llevar a cabo.
    4. REPARTO DE HABITACIONES. Mañana llevaremos a cabo el reparto de habitaciones y realizaremos un taller creativo para escoger un dibujo que represente a ambos grupos. Como ya habréis imaginado, un grupo dormirá con Encarna y otro conmigo. Estando ambas habitaciones una enfrente de otra y con el baño contiguo.

Tan sólo nos quedaría terminar nuestra maqueta, para la cual ya tenemos preparados un montón de «accesorios».

La próxima entrada ya será nuestra experiencia en Parapanda y a la vuelta… a preparar el tema de la fiesta fin de curso (General: Las civilizaciones clásicas Ciclo 3-6: El Imperio Romano).

Un abrazo,

Esther Justicia.

SALIDA FIN DE CURSO A LA GRANJA-ESCUELA «PARAPANDA»

Una preciosa y apasionante «aventura», la que vivimos la pasada semana en nuestra salida a la granja-escuela Parapanda. Además de compartir múltiples vivencias y experiencias en relación al cuidado de los animales, descubrir cosas nuevas acerca de los productos del huerto/campo, realizar varios talleres de cocina (pan y rosquillos) y elaborar jabones artesanales, hemos disfrutado de la convivencia en grupo, fuera de nuestro entorno escolar y familiar.

Algun@s iban algo expectantes, con incertidumbre acerca de cómo sería el lugar (pese a haberlo trabajado incluso con imágenes),  qué nos íbamos a encontrar allí y sobretodo … de la aventura de pasar la noche sin sus familias, en un sitio nuevo y en compañía de » sus profes».

Durante el trayecto en bus preguntaban sin parar por dónde íbamos y cuánto faltaba. Algun@s realizaban estimaciones, en cuanto a kilómetros, dependiendo del pueblo que les decía, en función de lo trabajado acerca del mapa/plano. Cantaron canciones, inventaron juegos y compartieron lo que pensaban que se iban a encontrar o iban a hacer.

Una vez en nuestro destino, nos estaban esperando para recibirnos y poder dejar nuestro equipaje en las habitaciones. Los monitores (Asun, Laura y Manuel) reunieron al grupo en una jaima preciosa e hicieron juegos de grupo mientras Débora y yo concretábamos la organización de los dos días (talleres, menú, excursiones y distribución de camas), con los responsables.

Una vez estuvo todo ajustado, tomamos fruta y pan con aceite. Después dividimos la clase en dos grupos (soles y estrellas) y nos fuimos a dar un paseo por las instalaciones de la granja, con objeto de tener una visión general de todo lo que había y ubicarnos en las distintas tareas a realizar. Una ronda de reconocimiento en la que las sorpresas se sucedían sin cesar, todo les gustaba, les emocionaba y sus caras eran fiel reflejo de ello.

Llegó la hora de la excursión a la mina, no os podéis imaginar el entusiasmo y las ganas que mostraban, todo les parecía bien, ja, ja, ja. Para ello primero nos contaron que se trataba de una antigua mina (bueno cala) de plomo, para qué servía este metal, cómo la habían «hecho» y en qué estado se encontraba en la actualidad. También nos ofrecieron unas normas de desplazamiento por la montaña, ya que entrañaba cierta dificultad subir por ella. ¡Qué valientes!, nadie manifestó oposición ni le pareció complicada la subida. Una vez arriba entramos por turnos y dentro … hubo algunos lloros debidos a resbalones y culetazos, pero nada que no se pasara con un poquito de «lágrima de gnomo» que cogimos de la pared y pusimos en nuestra nariz. Allí pudimos «hablar» con el gnomo Fermín, que no se dejó ver pero que respondió a nuestras preguntas mediante sonidos.

Una vez de vuelta en la granja, repusimos fuerzas con un delicioso almuerzo y para que hiciesen la digestión a la sombra y Débora y yo pudiéramos comer, aprovecharon el ratito confeccionando un divertido juego casero «la ranita comilona». Taller enfocado al cuidado de la naturaleza, el aprovechamiento de los materiales, el reciclaje y el consumo responsable.

Una vez estuvimos listas para acompañarlos, nos fuimos a hacer las faenas de la granja, que nos tuvieron ocupados la mayor parte de la tarde. Uno de los equipos estuvo en la parte de granja (vaca, burra, caballo, conejo, gallina, cerdo, oveja y granero) y el otro se desplazó hasta la charca (pato, pavo, pavo real, caballo -trueno- y avestruz). La tarea consistió en recoger hierba o cereales para cada uno de ellos y dárselo a comer, también tuvimos oportunidad de cepillar la burrita, el caballo, tocar al cerdito y hasta probar a ordeñar la vaca.

Tras una rica merendola hicimos un taller de cocina, «rosquillos». Salieron buenísimos y formaron parte de nuestro desayuno del viernes. Prontito llegó la hora de la cena, que tomaron muy bien y rápido ya que estaban deseos@s de disfrutar de la velada nocturna. Mientras jugaban en el patio de la granja aprovechamos nosotras para cenar, nos esperaba una noche …

Un rápido cambio de ropa para ponernos el pijama y el correspondiente lavado de dientes, se realizaron con total autonomía y sin demasiadas indicaciones. Cada un@ eligió con quién dormir y una vez instalados… shhhhh. Les leí una historia de miedo-risa «El hechizo fantasma» y poco a poco fueron durmiéndose solito@s. Algun@s necesitaron de nuestra compañía unos instantes pero enseguida consiguieron conciliar el sueño.

A las 7.30 horas, los más madrugadores estaban ya en pie, así que nos fuimos vistiendo y pasando por el baño, por pequeños grupos. Cuando vinieron a levantarnos (la hora era las 8.30) ya estábamos preparadísimos, ja, ja, ja.

El viernes, cada equipo realizó las tareas de granja correspondientes al espacio que no habían visitado y tras ellas, otro taller de cocina. Esta vez un riquísimo pan de aceite, que nos trajimos para poder merendar a la llegada al cole. Asun fue trabajando el tema de los cereales y la transformación de los distintos ingredientes que componían la receta, así como la fermentación de la levadura, la diferencia de recetas entre distintos países …  La visita al antiguo molino de harina que hay en el pueblo no se llevó a cabo, ya que las instalaciones permanecen cerradas al público en la actualidad.

El tiempo que nos quedaba hasta el almuerzo (al no habernos trasladado hasta el pueblo) lo empleamos en fabricar unos aromáticos jabones artesanales. Realizamos todo el proceso desde el reciclaje del aceite usado ,hasta la obtención de las figuritas que hoy se llevarán a casa.

Tras un reponedor almuerzo disfrutamos de un ratito de juegos en el patio, mientras esperamos que nuestro autobús nos recogiera.

Aquí os dejo una extensa  crónica fotográfica de nuestra experiencia, que espero que os acerque un poquito más a la realidad vivida.

Nota: Hoy comenzamos el período de clases hasta las 15.00, así que  hemos ajustado los horarios de los distintos talleres y especialistas, para aprovechar el tiempo al máximo. Hoy llevamos a cabo la primera sesión de un taller creativo, que representará lo que a cada uno/a le gustó más de la salida.

¡Espero que el vídeo os guste tanto como a vuestros peques!,

P.D: He detectado un par de erratas en el vídeo (acabo de verlo «tranquila»). Los rosquillos los hicieron por la tarde tal y como indico en el texto, anoche se ve que no daba para más, je. Y en las fotos individuales del final, me he saltado a David, ¡lo siento!.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

PREPARANDO NUESTRA SALIDA TRIMESTRAL

Después de nuestro brainstorming del lunes, continuamos profundizando en algunos contenidos relacionados con nuestra salida a la Granja Escuela.  Damos lectura a un librito editado por ellos mismos, que habla de la transformación de la aceituna en aceite «Tuna la aceituna» y llevamos a cabo algunos talleres específicos.

LISTA PARA EL EQUIPAJE. En nuestro taller de alfabetización, escribimos de forma autónoma, todo lo que necesitamos incluir en nuestra maleta. Dejando opcional un peluche que nos acompañe por la noche y colonia de baño para el aseo de la mañana. Ésto es todo lo necesario:

  • PANTALÓN LARGO
  • CAMISETA MANGA CORTA
  • CAMISETA MANGA LARGA
  • SUDADERA
  • GORRA
  • CALCETINES
  • CALZONCILLOS/BRAGUITAS
  • ZAPATILLAS DEPORTE
  • PIJAMA
  • BOLSA PARA ROPA SUCIA

 

  • CEPILLO DE DIENTES
  • PASTA DE DIENTES
  • PEINE  o CEPILLO PELO
  • TOALLA PEQUEÑA (PARA ASEO MAÑOS Y CARA)

De todo ésto tan sólo una prenda por categoría (para que no se líen) y con respecto a lo que deben llevar puesto, seguid la misma orientación. Llevar distintas «capas» nos posibilita adaptarnos a la temperatura que haga. La sudadera es imprescindible para la velada nocturna.

NOTA 1: No es necesario llevar sábanas ni sacos de dormir (los pone la Granja Escuela Parapanda) y la crema solar la llevamos desde nuestro centro. Eso sí, ¡echadles por la mañana en casa!.

NOTA 2: Las familias que aún no hayáis entregado la autorización para la salida, por favor entregadla en Secretaría del centro a la mayor brevedad posible. La fotocopia de la tarjeta sanitaria a mí, gracias.

MURAL COOPERATIVO.  En nuestro taller creativo, decidimos realizar un trabajo cooperativo que evoque un paisaje de granja. Para ello reutilizamos un decorado que hicimos para la Semana de la lectura e incluimos animales de granja, de creación libre, y también añadimos detalles como rayos al sol, árboles, casas, personas, imágenes prediseñadas , hierba y todo aquello que se nos ha ocurrido. Lo hemos dejado en clase varios días, para poder ir incluyendo todo tipo de elementos que enriqueciesen más la composición. ¡Un magnífico trabajo en equipo!

(Es una pena que no me haya acordado de hacer una foto una vez terminado, prometo incluirla en la siguiente entrada)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINI-EXPERTOS EN GRUPO (TEMÁTICA: ANIMALES DE GRANJA). Con las imágenes que os pedí el lunes pasado (que por cierto habéis aportado muchísimas), hemos empezado a trabajar seleccionando las más adecuadas y clasificando según el animal al que correspondiesen. Luego sobre unas cartulinas Davinia nos ha pegado las imágenes que mostrarán de forma visual «todo lo que sabemos acerca de …». En cada una de ellas hemos acordado poner varios animales de granja e incluir el mismo contenido en todas, para poder establecer comparaciones entre unos animales y otros. La semana próxima continuaremos trabajando en ellas de forma más directa ya, para poder exponer en grupo el viernes por la tarde.

EN NUESTRO JUEGO, QUE LLEVAMOS A CABO TODOS LOS DÍAS, UTILIZAMOS DISTINTOS TIPOS DE CONSTRUCCIONES , PARA FABRICAR LAS CASAS DE LOS ANIMALES.

ESTÁN DEJANDO A UN LADO EL JUEGO EMINENTEMENTE MOTRIZ (DENTRO DEL AULA) Y DECANTÁNDOSE POR PROPUESTAS MÁS ELABORADAS Y TRANQUILAS A LA VEZ. 

MI PRIMER «CUADERNO DE PASATIEMPOS». Esta semana hemos sustituido nuestros momentos de lectura silenciosa, de comienzo de la jornada, por la realización de un cuaderno de pasatiempos. Para presentarles el mismo estuvimos hablando acerca de cómo se aprendía en nuestro colegio y de qué pensaban ell@s que era jugar. Este recurso es otra forma de aprender jugando, aunque sea sobre papel y por otro lado de potenciar la atención y concentración en una determinada tarea. Aunque los enunciados están en mayúscula son pocos los que leen, así que he ido dando las orientaciones de la realización de cada una de las páginas, conforme cada un@ lo ha ido demandando, ya que se han seguido ritmos totalmente distintos. En él hemos incluido laberintos, diferencias, juegos de discriminación visual, sudokus, sopa de letras, sumas sencillas con relaciones de pertenencia o no a un determinado conjunto, orden de mayor a menor (y viceversa) de objetos de una misma categoría, etc. Algunos juegos incluyen alusión a los contenidos de granja, con imágenes de animales por ejemplo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os tengo que decir que en principio estaba pensado para realizarlo a lo largo de todo el mes, en pequeñas sesiones al comienzo de cada jornada. Sin embargo no os podéis imaginar la motivación que ha suscitado y lo rápido que lo están haciendo. Se ayudan unos a otros, se recuerdan «si tenían algo atrasado del día anterior», se explican las consignas de actuación … bueno, bueno,  ya tenéis un recurso más para los días lluviosos o el largo periodo vacacional. ¡Una entretenida forma de «pasar el tiempo», ja!.

Además de todo lo relacionado con la salida, hemos tenido tiempo para tres grandes actividades:

SESIÓN DE YOGA. Sonia comienza esta sesión preguntando al grupo si les dolía algo. Muchos fueron los que levantaron la mano para decir que querían dormir, o que les dolía la espalda, piernas, rodillas, garganta … Tan sólo a dos no les dolía nada …
Sonia les propone mover el cuerpo, para que deje de dolerles. Así, mediante un calentamiento de articulaciones comienzan a sentirse algo mejor.

Realizaron desplazamientos libres por el espacio, con música alegre y luego un «baile guiado» en el que incluye estiramientos de brazos, piernas, giros …

Má tarde les invita a que cada un@ realice un movimiento o postura que le apetezca, para que el resto le imite.

Una vez finalizado esto, llevaron a cabo algunas posturas como el árbol, mariposa, lechuza, águila, conejo, perro, gato-vaca, cobra, lobo, luciérnaga, polilla… (que surgen de la sugerencia de decir animales nocturnos y diurnos).De forma simultánea emiten sus onomatopeyas.

Por último, Sonia cuenta una historia sobre una lechuza y una mariposa que vivían en el mismo árbol pero nunca se veían porque la mariposa era diurna y la lechuza nocturna (mientras ell@s realzan las correspondientes posturas).  Un día deciden juntarse en el atardecer y al verse se dieron un abrazo (unos alumnos/as son mariposas y otros lechuzas y se abrazaron)

Por último les invitó a relajarse y a tumbarse cerrando los ojos. Ya con una música más suave.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXCURSIÓN A LA VEGA. Hemos realizado la última salida a la vega de este curso. Por el camino recubrimos un montón de cambios en el paisaje y relacionamos nuestras observaciones con contenidos de hace tiempo, tales como «las hojas están más verdes porque en Primavera hace más sol y les sale más clorofila», me parece increíble que les surja de manera espontánea ese tipo de reflexiones. Nos despedimos de «la bruja» y prometemos volver a visitarla en otra ocasión. Como algo especial, deglutamos unos piquitos de pan para reponer fuerzas.

De vuelta al cole recogemos algunos ejemplares de flores que encontramos a nuestro paso y también una muestra de espárragos y ajos, que son los cultivos presentes en los campos colindantes. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro cuaderno de campo atendemos a cómo estaba el cielo esta mañana, la vegetación observada, nuestro posicionamiento espacial con respecto al camino y los terrenos cercanos…

DÍA SOBRE RUEDAS o DÍA DE LA CIRCULACIÓN. Cerramos esta semana tan intensa y llena de experiencias enriquecedoras, con la celebración de este día tan especial, que además otorga un broche de oro a nuestras Tardes cooperativas.

Los peques han disfrutado de lo lindo, con sus patinetes, bicicletas, triciclos, patines y todo tipo de «cachivaches con ruedas», en el patio de Primaria.

Antes de «lanzarnos a la pista» acordamos ciertas «normas de circulación» y tomamos ciertas medidas de seguridad (cascos, coderas, rodilleras …) para protegernos ante posibles accidentes.

Agradecemos a Marina, los dulces que nos trajo de su viaje a Italia, estaban riquísimos.

Y otra mención especial en el blog de hoy me gustaría realizar para Davinia, nuestra alumna en prácticas. Hoy nos despedimos de ella con nuestra canción «ozú que bien», como muestra de agradecimiento por todo lo que nos ha aportado en estos meses que ha compartido con nosotros. L@s niñ@s la echarán de menos, sin duda, y yo también. ¡Vuelve cuando quieras!, te esperamos con los brazos abiertos.

¡Buen fin de semana familias!,

Esther Justicia.

 

 

SALIDA FIN DE CURSO: GRANJA ESCUELA «PARAPANDA»

Bueno, pues como lo prometido es deuda, aquí tenéis a vuestros peques pasándoselo en grande en la granja. Espero que disfrutéis tanto como yo viendo las imágenes y que las compartáis con ell@s para que os puedan explicar con detalle cada una de las actividades, vivencias, experiencias, anécdotas, etc. que vivieron.

Un enorme abrazo, nos vemos pronto.

Esther.