Galletitas de mantequilla

El pasado viernes 16 de Diciembre, la clase de quinto E.P.O realizó un taller de cocina donde se  prepararon unas estupendas galletas de mantequilla.

Receta de Maite y seguro que os va a encantar.

INGREDIENTES:

  • 250 gramos de harina.
  • 125 gramos de azúcar.
  • Un poco de sal.
  • Media ralladura de limón.
  • 1 Huevo.
  • 150 gramos de mantequilla fría.
  • Decoraciones variadas: fideos colores, colorantes…

PREPARACIÓN:

  • Mezclar la harina, la mantequilla, la sal, el azúcar y el limón. El huevo se mete en el centro.
  • Cortar la mantequilla en trozos pequeños y echarla encima de la harina.
  • Mezclar todo.
  • Amasar la masa con un rulo encima de una capa de 3 ó 4 mm.
  • Moldear la masa.
  • Poner las formas en una bandeja engrasada y meter en el horno 5 minutos a 175 grados centígrados.
  • Decorar al gusto. 

A las 9:00 horas de la mañana comenzó nuestro Taller de cocina de Navidad. Toda la clase estaba preparada para la realización del mismo. Para ayudarnos nos acompaño Utte, madre de Maite. Ella nos iba mostrando los pasos que había que dar, como se mezclaban los ingredientes y como se obtenía la masa. Una vez teníamos la masa, por grupos nos pusimos a cortar distintas formas de la masa: árboles, corazones, nubes, flores, renos, muñecos de navidad, estrellas…

Una vez que cortadas todas las figuras, se dispusieron en bandejas para su cocción. Estuvieron en el horno 5 minutos y cuando estuvieron listas nos pusimos a decorarlas. Para ello se preparó agua con azúcar para que actuara de pegamento y se quedarán fijos los fideos de chocolate, lacasitos…

Una vez decoradas, estaban listas para comérselas. Estaban deliciosas.

Os animamos a prepararlas para esta Navidad.

Tertulia del Lazarillo de Tormes

Hoy llevamos a cabo la tertulia de este magnífico libro como anunciamos hace unas semanas. La llevamos a cabo en ciclo, quinto y sexto. Comentamos la historia, los siete tratados y las características de la novela. Los alumnos participan con sus opiniones y reflexiones sobre la época, los aspectos que la diferencian de la época actual y las adversidades del personaje de Lázaro.

Además, visionamos y comentamos, a la vez, el siguiente slide creado para la ocasión. Al finalizar, visionamos fragmentos de la película del Lázaro de Tormes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El libro ha gustado en general, algunos de ellos se han leído la versión original. Os animamos a todos a leerlo también para poder comentarlo en los siguientes días.

Destacamos los siguientes comentarios:

– Rubén: el escudero, no solo no trabajaba sino que su lazarillo, lo alimentaba a él.  

– Idriss:  el ciego quería que Lázaro espabilara pegándole y gastándole bromas de mal gusto.

– Manuel: no nos miramos a nosotros mismos y juzgamos a los demás duramente.

– Ángela: El ciego era muy astuto para saber que el lazarillo tenía la cabeza puesta en el toro. Creo que lo ha hecho para que se hiciera más listo.

– Lucía: Me ha gustado que defendiera a su mujer de las habladurias y no hiciera lo que el resto de la gente, dejarse llevar por lo que los demás dicen.

– Andrés: Cuando a Lázaro lo trataba bien una persona, esa persona, el escudero no tenía nada para darle, pero él le quería y le daba lástima.

La guerra de los botones

Para el día previo a la Constitución, visionamos «La guerra de los botones» toda la etapa de primaria. Nos reunimos en ciclo para verla y después comentarla. Magnífica película para tratar valores y contravalores como: compañerismo, amistad, insulto, guerra, paz, empatía, rabia, humor, confianza, solidaridad, etc.  Más tarde, realizamos una asamblea para celebrar este importante día.

  • Autor: Pergaud, Louis.
  • Alianza Editorial, S.A.
  • 1ª ed., 2ª imp.(09/2004)
  • 296 páginas; 18×11 cm
  • ISBN: 8420658200 ISBN-13: 9788420658209
  • Colección: El libro de bolsillo. Biblioteca juvenil, 8070

La obra de La Guerra de los Botones fue publicada en el año 1912, por Louis Pergaud. Mientras la tierra se ve sacudida por los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en un pequeño rincón del campo francés. Los chicos de los pueblos vecinos de Longeverne y Velrans siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven.

En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverne, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas medio desnudos, vencidos y humillados. ¡Se ha declarado la guerra de los botones! y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor.

Esta obra ya fue filmada en el año 1961, pero esta vez volverá con unos mejores gráficos y aventuras que el autor del libro redactó, el mismo que murió durante la Primera Guerra Mundial a servicio de las tropas francesas.

Título original: La Guerre des boutons
Director: Yves Robert
País: Francia
Año: 1962
Duración: 90 min.
Género: Comedia, Drama

La nueva película, estrenada ahora, es una adaptación de la realizada en 1962.

Comenzamos agrupando al tercer ciclo en una clase. Hablamos de algunas palabras que aparecerán en la película para comprobar que las saben o para aprenderlas: calzones, capón, mijo, ojales, tunda, perras, franco, etc. Dejamos las definiciones del diccionario con el significado que se le da en la película:

Capón: golpe dado en la cabeza con los nudillos.

Calzón: prenda deportiva que se ajusta a la cintura y llega hasta una altura variable de los muslos. Pantalones.

Tunda: paliza (serie de golpes).

Franco: unidad monetaria de Francia, Bélgica y Luxemburgo anterior al euro.

Perras: dinero, conjunto de monedas.

Mijo: cereal que da una mazorca de granos pequeños, redondos y amarillentos empleado como pienso y en la alimentación humana.

Ojal: hendidura ordinariamente reforzada en sus bordes y a propósito para abrochar un botón, una muletilla u otra cosa semejante.

A las 9:15h. comenzamos a visionar el film.

A su fin, a las 10:45h. hablamos y comentamos la película. Debían pensar y elaborar una crítica constructiva, algo a mejorar en la trama; y una cosa positiva, lo que más les hubiera gustado. Además, daban su opinión sobre el desarrollo de la misma. En un par de folios «de botón» añadiríamos los valores y contravalores que habían encontrado.

Después del recreo, nos reunimos la etapa de primaria para comentar entre todos y dar nuestro punto de vista en ciclo.

 

 

Por la tarde, las clases de cuarto y quinto reciben una charla sobre la Constitución. José Antonio, padre de un alumno de quinto,  nos ha explicado como nació la Constitución, qué establece, cuáles son los poderes y qué hace cada uno de ellos. Posteriormente se establece un diálogo donde se aclaran dudas y se responden muchas preguntas que plantean los alumnos y alumnas.

La constitución española

¿Qué es la Constitución española?

El día de la Constitución, el próximo 6 de Diciembre, lo aprovechamos para trabajar su significado y algunos aspectos de la misma. Aquí vamos a ir dejando algunos enlaces para ir informándonos y acercándola a los niños.

La Constitución española para niños, léela e infórmate.

Seis de Diciembre día de la Constitución. Organización territorial, tus derechos, vocabulario, etc.

 

Lo malo del invierno

El otoño se va,

ya se va, ya se va,

al invierno dejará

un sitio triste y ya está. 

Ya nunca lloverá,

ya siempre nevará,

una hoja ya no caerá

ya solo crecerá y crecerá.

En casa me tengo que quedar

porque si no me voy a resfriar,

yo no me quiero resfriar

porque si no yo resfriado voy a quedar.

Al patio no puedo bajar

porque la temperatura va a bajar,

menos mal que Sierra Nevada está

y este enfado me lo va a quitar.

En esta época es Navidad

y viene casi ya

cargadita de regalos

qué bien te has portado.

 

VÍCTOR MONTILLA CASTILLA 5º EPO