Museo de Bellas Artes

El día 22 de Noviembre visitamos el Museo de Bellas Artes de Granada, pero no el museo de Carlos V, sino el de reserva.

La clase de sexto salió del colegio a las 9:25 de colegio. Cuando llegamos a la entrada de la Alhambra, nos pusimos a ver unas maquetas de cómo se fue construyendo la Alhambra a lo largo de la historia. 

Más tarde vino Pepa, nuestra guía, que nos contó que el museo se inauguró en el año 1.839, y que el 90% del museo estaba formado por pinturas. También nos dijo que en el museo había 8 almacenes, y que contenía cerca de 3.500 obras. Luego vino Gema, otra guía. El museo es llamado de reserva ya que aquí almacenan todo lo que luego se va a ver en el palacio de Carlos V.

Nos preguntó: ¿qué es arte? Nuestras respuestas fueron variadas: pintura, música, arquitectura, poesía, fotografía, teatro, cine y escultura.

Después nos dividimos en dos grupos. El grupo de Pepa entró el primero, y el grupo de Gema entró después.

Pepa empezó a contar que un comisario era la persona que ideaba una exposición, y que después de buscar toda la información, tenía que elegir un tema. Después el comisario tendría que hacer una pequeña memoria y también tendría que pensar la forma de exponer la exposición. Pero una cosa  muy curiosa que nos contó fue que el comisario nunca ponía dinero.

Yo me fui con Pepa y empezamos a ver un almacén. En el primer almacén nos explicó que los peines eran unos armarios donde su buscaban los cuadros donde los mangos estaban numerados. También nos dijo que en bastantes sitios no nos dejaban ver los almacenes porque estaban muy desordenados. Pero en este museo, como los almacenes estaban más ordenados, sí nos dejaban entrar.

Pepa empezó a sacar un peine y nos preguntó qué pensábamos que era la pintura de un cuadro. Nosotros dijimos un montón de cosas, y luego ella nos dijo lo que era. Por otra parte nos enseñó un cuadro que había colgado en la pared, y tenía una especie de pompas. Casi todos pensábamos que el cuadro estaba estropeado, pero luego Pepa nos dijo que era el propio cuadro el que tenía las burbujas.

Más tarde sacó otro peine con unos cuantos cuadros que parecían ser del mismo tema. Entonces nos hizo otra pregunta de si todos los cuadros eran del mismo pintor o no. Todos teníamos la idea de que eran de diferentes pintores, pero no, todos los cuadros eran del mismo pintor, solo que en diferentes etapas de su vida.

Al cabo de un rato pasamos a otra habitación a ver otro tipo de cuadros, que según decía Pepa eran del siglo XVII. Todos eran muy oscuros, y por eso ella empezó a contar que estaban así porque la suciedad se había quedado incrustada en el cuadro. También nos contó que con los cambios de temperatura el cuadro se solía estropear agrietándose.

A las once y media, los dos grupos quedaron para tomar la fruta en una sala muy amplia donde había una mesa bastante grande. Allí nos comimos varias mandarinas y 3 galletas, y estuvimos jugando un poco hasta que nos dividiéramos otra vez.

Cuando nos dividimos de nuevo nosotros nos fuimos a una sala, donde nos enseñaron una linterna normal, pero que a la vez tenía luz negra. Nos estuvieron explicando que cuando los cuadros se restauran, si le pones encima la luz negra, se ven las grietas de por donde los han restaurado. Un cuadro tenía un montón de grietas y si le ponlas la luz encima parecía una momia.

Más tarde nos fuimos a un almacén, donde nos enseñaron cuadros de algunos santos, vimos el santo de San Felipe, San Judas y San Andrés.

Luego nos fuimos de nuevo a la sala donde nos comimos la fruta, allí hicimos un taller donde había que hacer una chapa, y el tema era Júpiter o si no del espacio, tenían unas máquinas muy bonitas donde hacían la chapa. Luego nos fuimos del museo y llegamos a Alquería.

Autores: Miguel C, Ana y Mar

El cuento

¡Vamos a escribir un cuento! Para ello, debemos saber cuáles son sus partes y sus características. Vamos a seguir unos pasos que veremos en el siguiente slide: breve explicación de lo que es un cuento, imágenes que nos sugieren nuestra trama y desarrollo abierto a nuestra imaginación.

Cuando estén finalizados, iremos añadiendo algunos de ellos para compartirlos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Día universal del niño

En 1954 la Asamblea General recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM).

Estos objetivos abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015.

Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia.

Seis de los ocho objetivos, según Unicef, incumben directamente a la infancia y la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas.

El Lazarillo de Tormes

Adaptación: Rosa Navarro Durán

Ilustrador: Francesc Rovira

Colección: CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS

Editorial: EDEBÉ

ISBN: 978-84-236-8986-6

№ páginas: 176

El 9 de Diciembre, realizamos la tertulia literaria de esta conocida novela. El tercer ciclo se reunirá para comentar e intercambiar las ideas de las hazañas de Lázaro.

EL Lazarillo de Tormes es la primera novela picaresca de la literatura española. Se publicó en 1554. Cuenta las aventuras y desventuras del Lazarillo, de su desgraciada vida. Lázaro es llamado así porque nació en el río Tormes (Salamanca). La obra está escrita en primera persona, con un lenguaje irónico y sarcástico. Está llena de anécdotas divertidas que consiguen crear una cómica historia en la que se ridiculiza a la sociedad española del siglo XVI.

Puedes leer on line el libro clicanco sobre el siguiente link: Lazarillo en pdf

También puedes leerlo en formato libro digital: Lazarillo libro digital

Visionaremos parte de la película después de la tertulia literaria. Seleccionamos varios fragmentos que relatan la vida de Lázaro de pequeño.  La historia narra las anécdotas  de Lázaro 30 años después.

SINOPSIS: Transposición a la gran pantalla del monólogo teatral escrito por Fernando Fernán Gómez basado en el clásico «Lazarillo de Tormes». Un maduro Lázaro de Tormes se ve en la obligación de demostrar ante la Justicia que su forma de vida, a lo largo de treinta años, se debe a la necesidad de escapar del hambre y no al deseo de cometer delitos. A lo largo de su encendida declaración mezcla pasado, presente y futuro con la intención de divertir al auditorio; tejiendo al mismo tiempo un tapiz de tipos y costumbres de la época y con igual socarronería a clero, poder y pueblo.

RAE: Real Academia Española

La sigla RAE se utiliza para abreviar el nombre de Real Academia Española, el organismo oficial encargado de organizar y reglamentar las normas que dirigen el lenguaje español en todo el planeta. Fundada en el año de 1713 tuvo desde sus comienzos como principal objetivo el establecimiento de todas las palabras y términos que fueran propios del lenguaje español para que el mismo pudiera mantenerse ordenado y reglamentado oficialmente.

Una de las funciones principales de la RAE es la publicación del Diccionario oficial de la lengua española, aquel en el cual se publican todas aquellas actualizaciones y modificaciones al lenguaje que la academia haya decidido aceptar.

Accede a su web clicando sobre la imagen.