La mecánica del corazón

Para el día 26 de abril nos volveremos a reunir para hablar sobre el libro de «la mecánica del corazón». Durante esta tertulia intercambiaremos opiniones, impresiones y curiosidades. Además, el grupo de sexto, leerá su párrafo favorito y lo comentará.

Una fría noche del siglo XIX en Edimburgo nace Jack, cuyo corazón está dañado. Podrá salvar su vida gracias a un reloj de madera que le colocan a modo de marcapasos. A cambio deberá darle cuerda durante toda su vida y le causará un sinfín de molestias. Además para mantener su corazón deberá atenerse a una serie de reglas:

Primero… No toques las agujas.

Segundo… Domina tu cólera.

Tercero… No te enamores nunca.

La mecánica de su corazón dependerá de ello.

Autor: Malzieu, Mathias  

Editorial Mondadori

1ª ed., 1ª imp.(09/2009)

176 páginas; 22×14 cm

Idiomas: Español

ISBN: 8439721951

Visitas por Europa

Estamos haciendo en sexto un proyecto en el que trabajamos e investigamos individualmente sobre el  país europeo que queramos. También, trabajamos una ciudad de este país. Yo he preferido trabajar sobre Alemania. Tengo bastante relacción con este país pues parte de mi familia vive allí, y he estado muchas veces. La ciudad que escogí, es, para mi gusto, la más bonita de Alemania. En cierto modo, se parece a Granada. También es la ciudad alemana que he visitado más veces.

Trabajo realizado por León.

Iremos añadiendo las presentaciones de algunos de nuestros compañeros.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Claudia expone un estupendo trabajo sobre Lituania:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La estantería de la vida

La pequeña se acercó a la estantería. En ella estaban almacenados cientos de libros viejos bien ordenados. La antigua estantería y todos sus libros, estaban cubiertos por una gruesa capa de polvo.

La niña, subió por unas escaleras que subían centenas de metros, por toda la estantería.

Subía y subía hasta que, de repente, paró. Todavía faltaba un tramo, seguramente infinito, para que la estantería acabase.

Aquella niña se llamaba Historia. Pasó de un ágil salto de la escalera a un estante.

Cogió un libro en el que ponía en la portada XXIII. Lo abrió y leyó la última página escrita:

«En la 23-53 дфђ∞ galaxia, conjunto de Hércules, estallará una súper Nova. Los sistemas de Ouncle, desaparecerán bajo la explosión que también afectará gravemente a las civilizaciones iniosianas».

Historia, sacó suavemente su pluma de escribir y un tarrito de tinta roja. Y, sin compasión, sin ni siquiera dudar ante lo que iba a escribir, como hacia siempre, dibujó la primera letra.

«Los humanos  siguen con su gran guerra. No hay paz, solo destrucción. Su odio  hacia el semejante le llevará a la destrucción total. Sus creencias, ciegamente defendidas a sangre y fuego le llevarán a la muerte. No habrá inocentes, no habrá culpables, no habrá de un bando, no habrá del otro, no haba nadie.

No solo el planeta Tierra está perdido, lo están también las recientes colonias de la Luna, de Marte, de Venus…»

Historia, escribía sin compasión, como siempre lo había hecho. A veces cosas buenas, a veces cosas malas, pero en la estantería había miles de libros por escribir…

Autor: León Perales Sierra, 6º EPO, 11 años.

Conferencia: Dubái

Hoy día 25 de Marzo he realizado una conferencia sobre Dubái, cuando iba a empezar me he puesto algo nerviosa, al igual que mientras hablaba al principio, pero después me he relajado, y lo he hecho como si estuviera yo sola, ha sido una muy buena experiencia ya que he podido demostrar el trabajo que he llevado a cabo durante mucho tiempo, cuando he acabado me han regalado un aplauso y me han comentado lo que podía mejorar y lo que les ha gustado.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Abdel

La tertulia para este mes de marzo en la clase de sexto es del libro de «Abdel» de Enrique Páez. El tema que tratamos es el de la inmigración.

Abdel y su padre, Yasir, son unos tuaregs nómadas del desierto. Allí, se ocultan de las fuerzas marroquíes, porque Yasir se enfrentó a Marruecos cuando asesinaron a su mujer. Un día, deciden irse a España. Creen que allí encontrarán la libertad y una vida mejor. Viajan hacinados en una barca, en la que casi se ahogan. Cuando llegan, tienen que esconderse para que no les descubra la policía. Consiguen encontrar trabajo en la construcción. Abdel es el que mejor habla español y pronto le escogen para que haga de traductor entre el jefe español, Meléndez, y los demás inmigrantes contratados. Pero Meléndez engaña al chico para que haga de mensajero en asuntos de tráfico de drogas. Cuando acaba su misión, tienden una trampa al chico y a su padre, por si dicen algo. Yasir se da cuenta y consigue hacer que su hijo escape, mientras a él le detienen por tráfico de drogas. El chico tiene que vivir escondido en un cementerio. Pero lo encuentran y lo llevan a un centro de acogida, donde está contento por tener dónde vivir y por poder ir al colegio. Al final, su padre le pide que declare en su contra en el juicio. Así Abdel se podrá quedar en España y empezar una nueva vida con Yasir cerca. Abdel acepta, aunque le causa mucho dolor.

Â