Ana Frank

Miguel Ángel visitó el verano pasado la casa  museo de Ana Frank en Amsterdam, esto motivó que eligiera este tema para realizar e investigar sobre la vida de esta familia.

Durante su conferencia nos cuenta sobre la familia Frank, sus componentes, los ocupantes de la casa, los protectores, Alemania después de la I Guerra Mundial, los judíos, la casa, los escondites y el diario de Ana.  

Ponerse en la situación de esas personas y responder al cuestionario que ofrece Miguel Ángel, es una propuesta que nos sirve para trabajar en ética.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
[scribd id=79665060 key=key-ajyp0z1yfpogi5hhfij mode=list]

Si tenéis curiosidad por sabes más cosas de la vida de Ana Frank, el diario, el tiempo en el que se desarrolló el hecho o sobre la casa de Ana, no dudes en visitar la página oficial:

Este tema también nos da pie a leer distintos libros relacionados con la época. llevamos a cabo la tertulia de «Cuando Hitler robó el conejo rosa», visionamos la película de «La vida es bella» al final del primer trimestre, nos estamos leyendo espontáneamente «El niño con el pijama de rayas», visionaremos la película, y animamos a leer el «Diario de Ana Frank». También comentaremos en cine forum la película de Ana Frank.

Toda esta temática también nos da pie a trabajar en clase y conocimiento del medio, la época en la que se desarrollan todas estas historias.

Física nuclear

El jueves 26, nuestro compañero Agustín nos ofrece su conferencia sobre la física nuclear y la bomba atómica. Son conceptos algo complejos y que nos explica de manera clara quedándonos muy claro el concepto de átomo, electrón, protón, neutrón, etc.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

[scribd id=79664324 key=key-2iyeqn7tw1lpzywuua93 mode=list]

Parque de las ciencias

Durante esta mañana, el tercer ciclo ha visitado el recinto del Parque de las Ciencias. Fuimos muy puntuales y a las 9:45h. estábamos en la entrada junto al gran avión que nos daba la bienvenida. Una vez sacadas las entradas. Nos recibió una monitora para explicarnos las diversas exposiciones que podríamos ver en el Parque.

Iniciamos nuestra visita en la sala de M.C. Escher, universos infinitos.

Después nos acercamos al pabellón del edificio péndulo de Foucault para ver y experimentar en las salas Eureka y percepción. Aquí manipulamos y nos divertimos con la ciencia viendo lo que hemos trabajado en el aula, además nos ayuda a preparar nuestro siguiente proyecto de la semana cultural.

A media mañana, nos tomamos un tentempié y vemos la zona de exteriores durante un «ratillo».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con las pilas cargadas, quinto visita la exposición temporal de «Tyrannosaurus rex». Se comienza viendo un video sobre cómo descubren nuevos fósiles que modifican nuestra visión del mundo prehistórico. Investigamos si el dinosaurio es ¿cazador o carroñero? y cada niño vota en una urna.

Sexto visita «Cultura de la prevención». ¿A qué peligros estamos expuestos? Mejorar la percepción de los riesgos en el trabajo y en la vida cotidiana es lo que aprendemos aquí.

Para finalizar la visita, volvemos a juntarnos en ciclo para ver la magnífica charla y experiencia de «La electricidad no cae del cielo». Nos llama mucho la atención de cómo funciona un generador Tesla. Al finalizar, subimos a la cubierta del Parque, cubierta solar del Macroscopio. Esta cubierta cumple una doble función, como generadora de energía solar y como una instalación demostrativo-educativa, para dar a conocer las características y ventajas de la energía solar.

Toda esta información de la salida, la completarán los alumnos en el día de mañana.

La casa abandonada. Capítulo 2

Jack estaba con el corazón en la boca. No podía respirar. Pero cuando el perseguidor se fue, Jack se puso más tranquilo, y pudo respirar mejor. El perseguidor dejó como una especie de granada. Jack se asustó, se levantó, haciendo que la cama se pusiera de lado, tapándose así de la granada, tal vez no lo mataría. Después de la explosión no ocurrió nada más, salvo que Jack se desmayó por un segundo. Cuando Jack se tranquilizó, puso bien la cama, y con un miedo tremendo se fue a analizar la casa. Quien sabe lo que le esperará.

Subió unas escaleras viejas, incluso en un escalón casi se cae. Llegó al  extremo de las escaleras, solamente vio cuatro puertas, una enfrente de otra. Pensó, seguramente, que una puerta sería del baño, pero su pensamiento era erróneo, ninguna de las puertas era un baño. Entró por la puerta más cercana a él. La de la izquierda.

En esa habitación no había, ninguna cama, pero si había escasos muebles, y un ordenador. Jack entró, pero de repente se cerró la puerta y la luz se encendió. Al encenderse la luz, vio la imagen del perseguidor. Tenía una capucha, no se le apreciaba tanto la cara, tenía los dientes muy negros, unos pantalones arañados y rotos, y no tenía zapatillas. De repente sacó un barrote de la nada, y con un movimiento muy ágil le golpeó en la frente, haciendo que Jack se desmayara…

CONTINUARÁ…

Por Jose

Máquinas y Fuerzas

Este es el índice que vamos a trabajar como deberes durante esta semana. Es un índice para trabajar en libro, pero puedes elaborar el tuyo propio teniendo en cuenta todas las partes mencionadas en el índice propuesto. La mayoría de las cosas las puedes localizar en los recursos de alquería_tic, otras, deberás consultarlas en el libro de texto de clase. Avanzaremos en clase y en casa.

Es importante que el trabajo (en el cuaderno, presentación de diapositivas o procesador de texto) incluya imagen. Hay un banco de imágenes en alquería_tic (en la pestaña de «Herramientas 2.0»), de ahí podéis sacar fotos para este trabajo y vuestras conferencias.

Los que trabajen el índice con los recursos de blog, que usen el siguiente índice:

1. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas.

2. Tipos de fuerzas.

3. Máquinas simples: la palanca, el plano inclinado, la polea, manivela.

4. Inventos: la rueda, inventos modernos.

5. Máquinas compuestas: engranajes, bicicleta.

6. Herramientas manuales y mecánicas.

7. Avances científicos y tecnológicos del siglo XX.

Los que trabajen el índice siguiendo el libro, que usen el siguiente índice:

  1. Las máquinas en nuestra vida cotidiana.
  2. Las máquinas y la energía (manuales, eléctricas, de fluidos, térmicas).
  3. Máquinas simples (la palanca, la polea, plano inclinado, otras).
  4. Máquinas compuestas o complejas (operadores energéticos, operadores mecánicos).
  5. El trabajo con máquinas (producción artesanal, producción industrial).
  6. Ciencia, tecnología y sociedad (transportes, comunicaciones, medicinas, vacunas, construcción).
  7. Las nuevas tecnologías y la contaminación.
  8. Las fuerzas (efectos, tipos: gravedad, eléctrica, magnética, rozamiento).