Anécdotas en Córdoba y otras cosas, 2ª parte

Son varias las anécdotas que van sucediendo en estos días, es difícil transmitiros lo curioso que es, pero para nosotros escuchar durante varios ratos las mismas preguntas cuando un momento antes se les ha explicado, resulta muy gracioso. Ahí van algunas de ellas:

– Recién salidos del albergue y desayunados, sobre las 10 de la mañana, comenzamos la ruta por Córdoba. Media hora después: «a qué hora comemos».

Imaginad esta pregunta veinte veces en diez minutos y recién comidos.

– Después de un tentempié a las 7 de la tarde:

Niño: «¿A dónde vamos?»

Adulto: «Al albergue».

Niño: «¡Bien, es el mejor momento del día porque vamos a comer!»

– Las doce y media de la noche, los dejamos en la cama para descansar la última noche. En 5 minutos volvemos para comprobar que están descansando. Al abrir una de las habitaciones, cual es nuestra sorpresa al ver a un niño abrazado a su maleta en el suelo. Se le pregunta: ¿qué te pasa?. A lo que responde: «me he quedado dormido cerrando la maleta» En la mano llevaba 15 euros.

Aclaración: un ratito antes, se les dijo que a la mañana siguiente, después del desayuno, las maletas irían al autobús, por lo que debían llevar todo lo necesario en la mochila pequeña. 

– Visitando el Alcázar de los Reyes Cristianos, nos detenemos en una de las albercas llena de enormes carpas. Pregunta:

Niño completamente convencido: ¿Nos podemos bañar?

Adulto: ¿Te has traído el bañador?

POSDATA: ¡Tenemos hambre!

SEGUNDA POSDATA: Hay gran cantidad de comida y variedad.

TERCERA POSDATA: Estos niños no caminan, arrastran los pies.

Anecdotario en nuestro viaje 1ª parte

Por fin llegamos a la tierra de Córdoba con los chavales del tercer ciclo de primaria. Son varias cosas las que os podemos contar, pero es poco el tiempo del que disoponemos para hacerlo. A la vuelta a Granada os explicaremos con más detalle.

Después de un largo y divertido día, por fin nos vamos a dormir, o al menos eso creíamos. Para empezar:

– Nos despertamos sobresaltados (los profesores) por el sonido de la alarma, nos dio tiempo a pensar en si era un sueño, el despertador de algún niño, etc. Pensamos a la vez,  ¿qué niño habrá tocado la alarma de incendios o habrá puesto un despertador de cuerda a las 6:30h. de la mañana?

Los profesores nos encontramos en el pasillo con caras de susto, pensamos en un simulacro del albergue de Córdoba (nos acordamos de Isidro y Poli, ellos saben en qué consiste esto), pero ya nos dimos cuenta de que  eran las campanas de la iglesia de al lado repicando llamando a la oración o «maitines» (según nos han dicho).

«¡Menos mal, no se han despertado los niños! Vámonos a dormir».

Nos volvemos a la cama y en un dulce sueño, suena la puerta de la habitación 108 (de Alberto y Jorge), son las 6:50h. «¿Qué habrá pasado ahora?».

«Espera, que me levanto yo». Al abrir la puerta, un queridísimo alumno me pregunta en pantalón corto, sin camiseta y aún despeinado:

«¡Profe! ¿Qué tiempo hará hoy? es para ver si me pongo manga larga o corta».

Perplejo, en seguida miro la hora en el móvil y le digo:

«¡Son las 6:50h! Estoy durmiendo, cómo voy a saber el tiempo que hace fuera.  ¿Tú crees que estas son horas para venir a despertarme?».

El chaval contesta: «¡Ah!, tienes razón, es que en mi habitación están todos despiertos».

Y le contesto: «acostaos todos hasta que os llamemos».

A estas horas, ya no podíamos conciliar el sueño. Necesitaba un café.

Continuará….

PD: mañana colgaremos algunas fotillos. Nos despedimos a las 2:04 am, vuestros hijos están durmiendo como troncos.

Viaje a Córdoba

Por fin llega el momento más esperado de los niños del tercer ciclo de primaria. Viajamos a Córdoba la semana que viene, un viaje cooperativo y de convivencia.

Ciudad de Córdoba

Calleja de las flores

Para conocer la ciudad al completo y los rincones más interesantes, trabajamos una «webquest» recopilando información y llevando a cabo distintas tareas como la de las expectativas que tiene cada uno sobre el viaje, investigación sobre varias partes de la ciudad y personajes importantes. A la vuelta del viaje, elaborar una presentación de diapositivas sobre lo trabajado en clase, durante el viaje y las experiencias vividas.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Visita al Parque de las Ciencias de Granada

El día 22 de febrero la clase de sexto realizó una salida al Parque de las Ciencias de Granada.

Ese día tuvimos la suerte de ver una exposición de la energía incluso pudimos participar y ver un millón y medio de voltios en acción. La máquina se llamaba Generador Tesla y esta máquina producía rayos de dos metros y medio y tiene una potencia de millones de vatios. Esta exposición se llamaba «La Electricidad no cae del Cielo».

En el taller de electroestática nos enseñan conceptos básicos relacionados con la generación de la corriente eléctrica. Lo primero que hicimos fue ver los voltios en menor cantidad (un generador de menor voltios), nos teníamos que poner a distancia para no electrocutarnos. Era una sensación bastante chula y nunca vista.  Si quieres ver cómo lo vivimos cliquea en: Generador Tesla

Realizado por: Adrián Marín y David Cárdenas

Cultura de la prevención

En esta sala se encuentra la exposición permanente «cultura de la prevención». Es una exposición que te advierte de los riesgos a los que estas expuesto en tu vida diaria.

Al principio de esta sala podem0s obsevar los accidentes producidos en España a tiempo real y aproximado, también te encuentras un coche siniestrado y a un hombre explicando el accidente, luego podemos observar distintos asientos, uno de lujo, asientos enormes y otro campestre (una piedra).

En la planta de abajo podemos observar un torito, un andamio, una sala biológica, una sala en la que tú tienes que cerrar los ojos y recorrer un camino de gomaespuma, cómo hacer una cadena de producción o posturas para coger un violín o una bombona de butano.  También había protecciones para que no te hagas daño o te intoxiques, pruebas auditivas y para practicar la flexibilidad.

Por: Carlos & Dani