Archivo de la categoría: DIARIO

CUADROS OTOÑALES

Queridas familias,

En primer lugar quería daros las gracias por vuestra asistencia ayer a nuestra reunión de grupo.

En la Clase Amarilla, seguimos trabajando la temática del Otoño y qué mejor manera  de hacerlo que saliendo a nuestro jardín y vivenciar de manera directa la caída de las hojas en el suelo, los colores marrones, naranjas, amarillos y verdes, tocar las hojas, pisarlas y recoger las que más nos gustaban para la realización de un taller artístico.

Dimos un buen paseo por todo el jardín observando el cambio de colores en los árboles, buscando caracoles (pero no encontramos ninguno), visitando el estanque que tanto les gusta, la fuente del león….Lo pasaron muy bien y disfrutaron de este espacio tan bonito. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy llevamos a cabo un taller artístico en el que primero experimentamos sensorialmente con las hojas que cogimos. Vemos los colores que tienen, la textura, el tamaño…y dejamos que las manipulen libremente: arrugándolas, rasgándolas y haciendo trocitos con la utilización de la pinza fina para coger fuerza en las manos. 

Después por equipos vamos haciendo un cuadro otoñal utilizando la técnica del collage. El resultado les ha encantado y se han mostrado muy orgullosos del trabajo realizado.

Tenemos novedades en cuanto a la germinación de las lentejas en las piñas, ¡¡Ya están brotando los tallos!! No hemos tenido que esperar mucho para ver el resultado de este experimento medio ambiental, apenas una semana. Vamos a esperar hasta la semana próxima y podrán llevárselas a casa para decorar (el recipiente se queda en el cole).

Seguimos la programación y el viernes os cuento más cosas por aquí.

Que disfrutéis de lo que queda de tarde.

Saludos, Carmen

 

 

EL GARABATEO COMO FASE DEL DIBUJO INFANTIL

Hola familias,

Comenzamos nueva semana en la Clase Amarilla y todavía hay a quienes les cuestan las despedidas un poquito, pero una vez inmersos en el juego todo se les olvida.

Comenzamos con juegos que invitan a movernos y explorar con las pelotas pequeñas, las esquineras de cartón y los cilindros grandes. Nos encanta ver como metemos una pelota por el cilindro desapareciendo de nuestra vista y volviendo a aparecer con una trayectoria que siguen corriendo para volver a repetir la misma acción una y otra vez.

Cuando ya está todo el grupo, ¡¡hoy es la primera vez que estamos los 19!!, hacemos una Asamblea en la que cantamos la canción de los días de la semana y la del Otoño, expresamos algunas cosas del fin de semana y presentamos un regalo que nos han hecho a la clase: un circo de cabaña que nos ha encantado y a partir del cual hemos propuesto hacer otros espacios donde también pudieran meterse y esconderse, ya que en éste no cabían todos. Los animales también han formado parte de este juego.

Nos acompaña Bárbara desde las diez hasta las once compartiendo con nosotros las diferentes fases de nuestro Método de Propuestas, que mañana explicaremos con más detenimiento en la reunión.

Tras el juego y la recogida nos sentamos para realizar un dibujo en relación al juego, los juguetes que han utilizado y los compañeros con los que hemos compartido este momento. Para ello tienen que hacer un ejercicio de metacognición importante a la hora de pensar y reproducir gráficamente a través del dibujo. Y vosotros diréis, pero si solo hacen garabatos, pues estos garabatos son muy importantes en el desarrollo evolutivo infantil.

El Garabateo es una de las fases en las que se encuentran nuestros peques en este momento y más concretamente, el garabateo desordenado. Éste comienza a los dos años y finaliza a los cuatro años de manera general. Cuando  empiezan a dibujar lo hacen a través de los trazos gráficos de una manera poco controlada y es una habilidad muy importante en su desarrollo: precisa la coordinación con su mano y su ojo, aprende una nueva forma de expresión, estimula la imaginación y además se está preparando para la futura escritura.

Cuando empiezan a dibujar lo hacen haciendo grandes líneas o círculos, con movimientos muy rápidos, cogiendo la cera de diferentes maneras y utilizando en algunas ocasiones ambas manos. El dibujo en principio no tiene ningún sentido para ellos y ellas, es simplemente un movimiento espontáneo. Si observáis sus dibujos podréis comprobar que cada uno realiza sus garabatos de una manera muy personal.

A partir de los tres años el garabateo pasa a ser más controlado, el peque empieza a observar sus movimientos con el color  y con lo que está pintando. De esta manera empezará a darle un sentido a sus movimientos, a cambiar los colores y seguirá cogiendo el color de maneras diferentes.

No será hasta los cuatro años cuando el niño y la niña le den sentido a sus garabatos. Trazan líneas sin forma definida representando la realidad que les rodea.

Es importante que valoréis y reforcéis cada trabajo que realizan para que se motiven y se sientan bien consigo mismos.

El grupo va avanzando cada uno y una a su propio ritmo y una muestra de ello es el momento de  la bajada de pie por la escalera, que  para algunos todavía es un reto por conseguir y por ahora se sienten más seguros haciéndolo a gatas. Respetamos los ritmos de cada cual y reforzamos mucho cada logro.

Nota: nos faltan muchas fotos de familia y algunas tamaño carnet para completar nuestros carteles.

 

Os espero mañana  a las 16:00 en el aula de Yoga, en la reunión de presentación de programa del Grupo Amarillo.

Que disfrutéis de lo que queda de tarde.

Un abrazo, Carmen.

PRIMER CUMPLEAÑOS

Hola familias,

¡Otra semana superada!

Durante estos días hemos seguido teniendo la posibilidad de jugar, explorar y experimentar diferentes situaciones que les aportan aprendizajes nuevos y significativos.

Los momentos de juegos motóricos a primera hora con las telas les encantan ya que les ofrecen la posibilidad de esconderse, desaparecer y volver a aparecer. Se lo pasan muy bien y se divierten.

En el juego surgen propuestas como  los bebés y utensilios de médicos, en los que reproducen e imitan momentos de la vida cotidiana y de sus propias vivencias para entender y comprender el mundo que les rodea.

 

Celebramos el primer cumpleaños del curso, Nabila Teresa ya tiene dos años. Es un día especial en la clase y así lo vivimos todos juntos.  Primero le hacemos con mucho cariño un dibujo a la homenajeada para que se lleve a casa de recuerdo de sus compañeros y compañeras, seguidamente preparamos el bizcocho y le cantamos para que ella pueda soplar la vela. Nabila nos reparte un trocito de bizcocho casero que estaba muy rico y terminamos esta «pequeña celebración» bailando antes de bajar al Parque del cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminamos la semana realizando una actividad relacionada con el entorno natural utilizando las piñas que pintamos el lunes. Presentamos ante los peques las lentejas y lo primero que hacemos es preguntar ¿Qué es esto?  para que ellos piensen y den una respuesta, dejamos que las manipulen y las toquen antes de explicar lo que vamos a hacer.

Explicamos que estas semillitas de lentejas pueden crecer  si las ponemos en los huecos de las piñas abiertas, echándoles agua, poniéndolas a la luz y cuidándolas. Cada uno ha podido echar las lentejas en su piña y ahora solo queda esperar a ver si crecen (trabajamos con ello el tiempo de espera tan importante en estas edades).

Seguimos con la lectura de cuentos y ¿Puedo mirar tu chupete? es una historia que les ha gustado mucho. Ratón que es muy curioso y  quiere explorar todo, hasta los chupetes de sus compañeros. Es una historia que les puede ayudar a dejar el chupete.

NOTA: os recuerdo que el martes 15 a las 16:00 tenemos nuestra reunión de grupo en el aula de Yoga.

Espero las fotos individuales y de familia para poder completar el cartel de súper, el tren de las emociones y el rincón de la familia.

Buen fin de semana

Carmen

¡¡OTOÑO LLEGÓ!!

Hola familias,

Parece que el Otoño está haciendo presencia con temperaturas  más fresquitas y algo de lluvia.

En la Clase Amarilla, seguimos ambientando el aula con motivos otoñales (decoramos los cristales con hojas transparentes de colores) y son muchas las aportaciones que estáis haciendo de frutas de esta estación: Carla (calabazas) y Mateo (membrillos y granadas).

Como algunos me habéis preguntado por las canciones que tararean los peques en casa, hemos hecho un pequeño vídeo para que sepáis cuales son y los gestos que hacemos al cantarlas.

Las canciones y poesías están incluidas dentro de las actividades que nosotros llamamos de Alfabetización ya que trabajamos vocabulario, expresión oral, comprensión y memorización de frases.

También incluimos la lectura de cuentos a diario, de nuestra biblioteca de aula,  cuentos por imágenes y los que podéis aportar de casa para compartir con los compañeros y compañeras.

Máximo trae un cuento muy divertido de la biblioteca de su pueblo con el que nos hemos quedado con la boca abierta (nunca mejor dicho porque la historia trata de los bostezos que realizan los diferentes animales).

Con ellos aprenden a mantener la escucha, a prestar atención para seguir el hilo conductor de la historia y conocer historias con personajes muy variados. Es muy importante la lectura de cuentos en estas edades para fomentar el gusto por la lectura más adelante.

Como Taller Artístico, pintamos piñas con las que previamente manipulamos y experimentamos  para conocer su tacto, color, olor, el sonido que producen al golpearlas…. Y preparados en pequeños grupos vamos dando color a nuestra piña con la ayuda de los pinceles. Son muy cuidadosos a la hora de pintarlas para que no se estropeen.

 

Estas piñas nos van a servir para llevar a cabo otra actividad que ya os contaré el viernes.

En la sesión de Motricidad específica con Alberto comenzamos con juegos utilizando como material, los aros. Les proporciona un aro a cada uno y les va dando consignas que ellos y ellas tienen que ir haciendo ( meterse dentro del aro, salirse fuera, subirlo hacia arriba y sacarlo por la cabeza, ponérselo en un brazo….), nos han dejado muy sorprendidos porque han mantenido muy bien la atención y han captado las nociones topológicas con respecto al aro y su propio cuerpo.

Después, un circuito motórico en el que tienen que practicar diferentes posturas de gateo, arrastre, de pie, rodar, saltar… estimulando su coordinación y fuerza; y también el equilibrio para controlar su cuerpo en una superficie un poco más elevada del suelo. Terminamos con las pelotas para botar, lanzar, recibir… Aunque son pequeños vamos trabajando las diferentes habilidades básicas y favoreciendo no solo la motricidad sino el  conocimiento de su propio cuerpo a través del movimiento y la interacción con los materiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos con las actividades de la tarde antes de la merienda, en las que la motricidad fina también juega un papel muy importante. Las tablillas con los pinchitos de colores les ayudan a concentrarse, coordinar el ojo y la mano para encajarlos en los agujeritos y coger fuerza en la pinza fina, muy importante a la hora de otras tareas como coger el lápiz.

Estoy  muy contenta de como están progresando estos amarillitos.

Hasta el viernes.

Carmen.

 

 

«LOS CUENTOS POR IMÁGENES»

Hola familias,

Dentro de nuestras actividades destacamos las relacionadas con la Alfabetización, en este caso os voy a hablar de los cuentos por imágenes que en estas edades son un recurso muy atractivo que los acerca de manera divertida a la literatura.

El título «Nacho ya no usa el orinal» les ayuda a entender que cuando van creciendo dejamos de usar pañal para dar paso al orinal y por último al uso  del retrete ( como dice nuestro cuento).

Las imágenes en los cuentos infantiles promueven el desarrollo intelectual , imaginativo y creativo en los más pequeños. Las ilustraciones que acompañan a los libros infantiles no solo ayudan al niño a conocer a los personajes que intervienen en la historia e identificarlos rápidamente, sino que también les permite seguir el hilo conductor de la historia de forma visual, lo que les hace adentrarse en la historia y entenderla.

Los cuentos por imágenes son una herramienta fundamental en estas edades por las siguientes razones:

  1. Estimulan la imaginación ya que las imágenes les permiten visualizar imágenes, fomentando su creatividad y capacidad de crear sus propias historias.
  2. Desarrollo del lenguaje. Al observar las imágenes y relacionarlas con el texto, los niños aprenden nuevo vocabulario y mejoran su comprensión.
  3. Comprensión visual. Ayudan a aprender a interpretar lo que ven, desarrollando habilidades de análisis y observación.
  4. Fomento de la empatía. A través de las imágenes pueden explorar emociones y situaciones de otros, lo que les ayuda a entender y gestionar sus propios sentimientos.
  5. Facilitan la lectura. Las imágenes les ayudan como puente para iniciar su camino en la lectura posterior, se sienten más seguros al asociar palabras con representaciones visuales.

Esta  historia  estará expuesta en nuestro aula un tiempo para que ellos y ellas vayan interpretando las imágenes, conociendo al personaje y memorizando la historia con la ayuda de éstas. Les ha encantado la historia ya que es muy cercana a las propias vivencias que cada uno de ellos y ellas están experimentando.

Un saludo

Carmen Jiménez