Las salidas trascienden el aprendizaje del aula para llevarlo al entorno real. A través de ellas, se pueden vivenciar, observar y experimentar directamente los contenidos que se abordan en clase, lo que favorece una comprensión más profunda y significativa del conocimiento.
Son de gran valor educativo por su aprendizaje vivencial, aprenden haciendo, viendo y participando activamente.
Potencian la motivación y curiosidad al romper la rutina y despiertan el interés por descubrir, investigar y formularse nuevas preguntas.
Se fortalecen habilidades sociales, comunicativas, de trabajo en equipo y de autonomía.
Se crea conexión con el entorno, permitiendo vincular los contenidos que trabajamos con la vida cotidiana, el patrimonio cultural, el medio ambiente o la comunidad.
No solo se aprende sobre un tema específico, sino que también se promueven valores como el respeto, la responsabilidad y la convivencia.
Como ha sido el caso en esta ocasión con la visita a un centro cultural para comprender procesos literarios, artísticos y culturales desde la experiencia directa.
Asistimos al taller literario EN BUENA COMPOESÍA. Dentro del programa educativo para escolares FELIZ ENCUENTRO, organizado por la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada en torno a la exposición “FELIZ ENCUENTRO: Poesía e ilustración en la Colección El príncipe preguntón”. Está ubicada en el Centro Cultural Casa Molino Ángel Ganivet de Granada, donde ha tenido lugar la actividad EN BUENA COMPOESÍA.

La actividad ha tratado de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra.

¿Quién lo imparte?
JUAN MATA es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Granada. Sus campos de investigación son la pedagogía de la lectura y la escritura, la educación literaria, la literatura infantil y juvenil, las bibliotecas escolares, la lectura y el bienestar personal.
ANDREA V. D.como profesora de educación secundaria, especialidad de Lengua y Literatura. Es especialista en promoción de la lectura, pedagogía de la poesía, educación literaria en la enseñanza secundaria y bibliotecas escolares.

Hemos disfrutado de una propuesta educativa enfocada a desarrollar la creatividad y el gusto por la lectura mediante una metodología basada en la indagación, el encuentro directo con la palabra y la expresión poética en conexión con las emociones y los sentidos.
La propuesta se ha estructurado en torno a la actividad que trata de responder a la pregunta de cómo nace y se escribe la poesía, despertando la capacidad innata de disfrutar y crear a través de la palabra. Nos acercan a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música.
Se ha tratado, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… Realizamos un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro.
Andrea y Juan nos explican dónde estamos , en el Centro cultural Casa Molino Ángel Ganivet. El lugar que visitamos tiene una historia particular, lugar donde vivió el poeta Ángel Ganivet con su familia. Juan nos explica cómo funcionaba el molino de harina con la fuerza del agua de la acequia Gorda .

Disfrutamos de varios poemas que Andrea nos presenta, como el de Juan Ramón Jiménez y su poema Abril , con el que participamos preguntado
El chamaríz en el chopo , ¿Y que más? El chopo en el cielo azul… ¿y qué más?
Las greguerías de Juan Ramón de la Serna
«Un avión es un pájaro que atraviesa una luz»
Poesía para reir , unimos preguntas y respuestas sin saber la coincidencia y salen cosas muy divertidas.
La imaginación y la poesía se llevan muy bien , ¿ a qué le parece…? hay que imaginar.
Pilar nos presentan a otro poeta, Pablo Neruda que fue muy muy famoso y además era un gran escritor , un gran poeta , no dice que él hacía exactamente como hemos hecho nosotros durante la visita con los objetos que nos han ido mostrando, como ese libro que se transforma en abanico, barco, casa….
Nos ha encantado compartir está mañana con la poesía, una experiencia maravillosa y muy enriquecedora, disfrutando del juego con las palabras, la música del lenguaje y la expresión creativa. La poesía es un medio perfecto para fomentar la sensibilidad, la imaginación y el gusto por la literatura.
Ahora estamos preparados para seguir disfrutando con el encuentro literario de primaria que tendremos el próximo viernes en la mañana de la fiesta de Otoño.
Conferencia de Catalina, los dinosaurios
Continuamos descubriendo el reino animal.

Catalina nos habla sobre estos animales que tanto nos fascinan. Eran reptiles terrestres que vivían en la tierra antes de que existieran los humanos. Eran ovíparos porque ponían huevos, tenían 2 o 4 patas y la piel muy dura. La mayoría tenían escamas y algunos tenían plumas.
Los carnívoros comían carne, tenían dientes afilados y garras, los herbívoros comían plantas, tenían dientes planos para masticar hojas, y los Omnívoros comían de todo y sus dientes eran una mezcla de los dos.
Había muy pequeños como una gallina y gigantes, más grandes que una jirafa. Microraptor 30 cm, Catalina 115 cm. Triceratops 9 m. , Patagotitan 20 m.

– ¿Cómo sabemos que existieron?
Por los fósiles, que son huesos, huellas o huevos que se encuentran en las rocas. Los estudian los paleontólogos con herramientas como pinceles, lupas y cepillo de dientes para limpiarlos.
Se extinguieron porque cayó un gran meteorito en la tierra y el clima cambió.
– El dinosaurio favorito de Catalina es el Ankylosaurus – Armadura, cola en maza y herbívoro. Caminaba a cuatro patas, comía plantas y su cuerpo era como una armadura para protegerse. También tenía una cola muy fuerte con forma de maza.
Muchas preguntas nos han surgido acerca de estos animales que tanto interés suscitan.
Catalina nos ha regalado un dinosaurio a cada uno con lus que hemos jugado investigando su comportamiento.
Muchas gracias por compartir con nosotros tú investigación.
La próxima semana celebramos nuestra tradicional fiesta de otoño, estamos preparándonos para ello , con nuestro Pasapalabra otoñal, repasarlo en casa y prepararemos una receta de galletas de coco… Para la que pueden traer su delantal.
Nos vemos el martes, un abrazo
Un abrazo









