Lo prometido es deuda. Aquí os ofrecemos la magnífica actividad realizada por sexto para enseñar a primero la Geometría de la Alhambra, que se llevó a cabo ayer martes por la tarde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ayudados por plantillas, reproducimos la gran variedad de teselas que aparecen en los mosaicos del monumento nazarí.
Tutakaboo para 1º,2º y3º
Andrés y Patricia, antiguos padres de nuestro centro y arquitectos de profesión, han diseñado un material específico para trabajar y disfrutar de la Geometría.
«Sistema de construcción multiescala para el juego inclusivo basado en las inteligencias múltiples y el desarrollo personal de los niños».
Sesiones de Tutakaboo en Alquería
Los equipos, compuestos por niños y niñas de 1º con 3º y de 2º con 3º, construimos una superficie, especie de damero, siguiendo metódicamente las instrucciones que Andrés y Patricia nos dan en un plano, con piezas de Tutakaboo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez conseguido el trabajo propuesto, que no ha sido sencillo, ya que cada equipo debía interpretar las instrucciones,se ha organizado un juego de orientación sobre el tablero. Uno de nosotros se ha convertido en una ficha robótica, que sigue a «pies juntillas » las instrucciones topológicas que le damos, sucesivamente, los demás compañeros. Durante la partida, las instrucciones deben ser muy correctas para evitar los colores que no debemos pisar.
Lo hemos pasado genial. Muchas gracias Andrés y Patricia.
Shapes
El departamento de inglés ha organizado, también actividades relacionadas con la Geometría esta semana. No olvidéis consultar su blog.
Papiroflexia en 2º
La tarde la ocupamos en descubrir las técnicas del doblado de papel, bajo la dirección de nuestros compañeros de 5º.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de reciclado en 1º
¿Qué vemos en los materiales que encontramos a nuestro alrededor?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un montón de posibilidades creativas: bolsos, circuitos de canicas, huchas,…
«Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.»
Esta estructura geométrica se da mucho en la Naturaleza.
Este término nos lo regala Miguel Ángel Muñoz, papá de Giulia, físico de profesión, en su charla y taller, durante la segunda jornada de la Semana Cultural al grupo de segundo.
Después de una interesante introducción, hemos pasado a la acción, con un taller mágico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Simetrías y mandalas en 1º
Los juegos de simetría son un método divertido para comprender una de las formas de organización del espacio.
La simetría es un concepto geométrico que entraña cierta de dificultad, así que lo mejor es experimentar, reproducirla para apreciar cómo aparece. En esta ocasión decidimos hacerlo con unas bonitas mandalas, en las que además de producir un efecto decorativo, se nos intenta facilitar su aprendizaje.
Las mandalas se pueden interpretar de muchas maneras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Inauguración: Mandalas humanas a través del yoga
Sonia y Alberto han organizado el acto inaugural, que tuvo que ser aplazado ayer por el mal tiempo. En el han participado todos los grupos de primaria , formando seis mandalas diferentes.
Aprendemos qué es una arista en 2º
Después del patio el grupo de segundo estaba invitado en cuarto para construir figuras geométricas a partir de las aristas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada uno ha tenido un tutor que le ha instruido en los pasos que había que dar para conseguir un prisma, pirámide o cubo diseñado solo con las aristas.
Esculturas con figuras geométricas ( nuestros tesoros)
Por la tarde en 2º tenemos un taller de escultura con todas las piezas que hemos ido creando en sesiones anteriores. Ana nos pide tranquilidad y premeditación antes de ponernos manos a la obra. Pero atacamos con verdadero entusiasmo la pieza que componemos en pareja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Geometría en la Alhambra
El grupo de 1º ha compartido con 6º esta magnífica actividad por la tarde.
Aplazamos el reportaje hasta mañana, por no poder ofrecerlo a la hora del cierre de esta edición. Esperamos que no os lo perdáis.
Iniciamos la Semana Cultural del curso 2017-18. El tema de este año es la Geometría.
Esta ciencia es considerada, la mayor parte de las veces como la «hermana pequeña» de la Matemáticas. En ningún caso nuestro proyecto la valora así, muy al contrario, lo que nos ha animado a darle el protagonismo que se merece.
A lo largo del curso hemos investigado en qué consiste , dónde podemos verla y cómo reproducirla. Hemos trabajado por descubrimiento, la mayoría de las veces, y poco a poco hemos podido darle nombre a los diferentes elementos que forman parte de ella.
Lamentablemente , a causa de la lluvia hemos tenido que aplazar el acto de inauguración , hasta mañana.
Tanto en 1º como en 2º , durante toda la mañana hemos contado con la colaboración de James Logan, ingeniero de edificios, papá de Víctor y Claudia. Nos ha guiado en sendas sesiones para comprender un poco algunas técnicas del dibujo geométrico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Representación gráfica
En primero, James nos ha explicado el tamaño de los objetos , según la perspectiva. Cuánto más alejado está más pequeño lo vemos, hemos comprobado con ayuda de algunos compañeros como el tamaño de un objeto se percibe dependiendo de la distancia que hay entre él y el ojo que lo mira.
Nos ha sorprendido comprobar que el tamaño nos proporciona la distancia a la que lo vemos, dibujarlo más pequeño nos hace verlo mas lejos.
Representación gráfica de las tres dimensiones
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En segundo, con sus ayudantes especiales ( Víctor y Claudia) han escenificado como el tamaño de un objeto se percibe dependiendo de la distancia .
Y hemos intentado comprender cómo se representan las tres dimensiones de un objeto ( cubo). en el primer boceto del natural, en el segundo a través de la proyección de las líneas de sus lados que convergen en un punto , llamado punto de fuga ( «ahí es nada»).
Nos ha encantado descubrir que las cosas pueden verse desde diferentes perspectivas.
Jugando con Legos en 1º
Un material que nos encanta son los legos. Hemos organizado equipos para hacer una construcción cooperativa
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Uso de la regla y el compás
Por la tarde, el grupo de sexto ha tutorizado al de segundo una sesión de dibujo , usando la regla y el compás.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Creación de mandalas
El grupo de 1º hemos construido mandalas con materiales reciclados. Experimentamos las posibilidades que nos aporta el material, hacemos equilibrios , composiciones y construimos mandalas donde se repiten patrones según el material.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la entrada del aulario podéis visitar la exposición de trabajos realizados, para preparar esta semana, en algunas sesiones de artística.
Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 febrero),
La Organización de Naciones Unidas(ONU) declara el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la intención de romper las barreras que encuentran las mujeres y las niñas en el ámbito científico.
Taller de bioquímica
Como cierre del tema que hemos venido estudiando, el cuerpo las salud y la alimentación, hemos realizado un taller muy cientifico con Sonia Perales, bioquímica y mamá de nuestro compañero Nacho.
Conocer la vida microscópica, las células, los virus y bacterias siempre es algo con componentes especiales y en estas edades ,poder verlos a través del microscopio una verdadera experiencia .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Microbiología, el estudio de la vida microscópica.
Sonia nos ha explicado algunas ideas generales de este fantástico mundo.
La palabra microorganismo, un grupo de pequeñas criaturas que no se encuadran en ninguna de las categorías de la pregunta clásica: ¿ es animal, vegetal o mineral ? Los microorganismos son diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos (levaduras ), virus, protozoos y algas microscópicas.
Normalmente tendemos a asociar estos pequeños organismos con infecciones, enfermedades. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos contribuyen de una a mantener el equilibrio de los organismos vivos.
Nos hemos puesto los guantes para recoger muestras de células de nuestra boca , las coloreamos con tinte para poder observarlas en el microscopio. Las células de la cebolla y las bacterias que hay en el agua del estanque . Hemos podido observarla y comprobar que son seres vivos en movimiento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La importancia de la higiene de nuestras manos ha quedado patente y demostrada.
Por supuesto, tenemos que agradecer a Sonia su disponibilidad y generosidad para desarrollar esta actividad, estamos absolutamente convencidas que valdrá la pena colaborar en fomentar el pensamiento crítico, creativo y la investigación.
Nuestros dientes caidos
Nos preguntamos cómo podemos utilizar lo que vamos aprendiendo de mates con nuestro cuerpo, enseguida surgen ideas, para contar los ojos que tenemos entre toda la clase, los dedos de los que han venido hoy, los dientes ,,,llegamos al punto de querer saber cuántos dientes se le han caído a cada uno. Vemos la posibilidad de reflejarlo en una gráfica y concluir el total.
La geometría
Continuamos con nuestras prácticas en geometría, en esta ocasioo practicamos con legos, formando figuras, comprobar por ensayo error y conseguir que algunas encajaron unas dentro de otras.
Estamos preparando las actividades para la semana cultural, recibiréis el programa por correo, está lleno de sesiones de experimentación interrogación andinos con las distintas clases de primaria.
Estamos trabajando durante todo el curso la numeración, componiendo y descomponiendo números , sumando y restando mentalmente cantidades .
Pero no todas las sumas y restas las podemos hacer mentalmente. Por eso, nos vamos a ayudar con una herramienta muy útil, la rejilla. Nos posibilita ir añadiendo o quitando cantidades pequeñas a una mayor, hasta conseguir el resultado exacto de una suma o resta, de una forma ordenada y lógica para nuestra compresión.
Aprendemos otra forma de sumar y de restar con la rejilla
En esta metodología es muy importante tener en cuenta que operamos con cantidades, no cifras.
El cálculo escrito lo presentamos en horizontal o en rejilla, pero no en la posición vertical tradicional , de los cuadernillos de matemáticas , que invisibiliza lo que ocurre con las cantidades durante el proceso de la operación. Y de esta forma no aparecen las llevadas,
La rejilla se puede resolver de muchas maneras, no hay una forma única de hacerlo .
El cálculo de cantidades pequeñas se hacen mentalmente, el de cantidades medianas con descomposición o rejilla y el de cantidades grandes con la calculadora. Hoy en día no tiene sentido atosigar al alumnado con largos algoritmos, que le cansen.
Tutorial de la suma
Ejemplo del proceso de una resta:
Para practicar la suma, pincha sobre el dibujo
Este ejercicio está permanentemente en los recursos de nuestra página Web
Tutorial de la resta:
Para practicar sumas y restas:
Interesados, pinchar este artículo:
Propuesta de reflexión
Esta semana me ha parecido interesante compartir los dos artículos siguientes, justo ahora que estamos a mitad del curso.
Los temas en clase son muchos y algunos nos parecen que encierran cierta complejidad.
Debemos ser conscientes de cada persona aprende con un ritmo diferente y que lo importante, durante este proceso, sea que pueda hacerlo de forma constructiva para nosotros mismo, no de forma comparativa con la media de la clase.
Hemos tenido una conferencia especial , dedicada al bisabuelo de Daniela, que fue un importante escultor granadino.
A nuestra compañera le hacía mucha ilusión explicar sus obras y a quiénes representan. Ahora sabemos que la cara de la Virgen de las Nieves, que está en Sierra Nevada, es de la abuela de Daniela, Margarita.
Además de disfrutar de las creaciones, que dejó su bisabuelo Francisco, hemos podido repasar la genealogía parental de las familias ; términos como : bisabuelo , bisnieta, tía abuela, etc.
La creatividad se contagia
En la clase de artística, preparamos los materiales para una de las sesiones de la Semana Cultural, que celebraremos la próxima Semana.
Mientras hacemos figuras geométricas, a las que llamamos nuestro tesoro, vamos haciendo una caja de los recortes que nos van sobrando, a la que denominamos los restos del tesoro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A partir de uno de estos recortes, con el que se pone a jugar Javier, descubrimos en él la cabeza de un avestruz. Los recortes empiezan a tomar vida. Las figuras geométricas pierden protagonismo, para pasar a tenerlo, los deshechos.
¡Qué subida de adrenalina creativa nos dio a toda la clase!
Descubrimos, en ese material, que cualquiera tiraría como inservible, un sinfín de figuras a las que hemos dado significado, real e imaginario.
Conferencia: Marruecos
Hemos dado un salto a otro continente, África. Hemos estado moviéndonos por los países europeos durante todo el curso, en los que hemos encontrado muy pocas diferencias con el nuestro.
En Marruecos hemos cambiado radicalmente de paisaje, tanto en las ciudades como fuera de ellas. Hemos hecho un recorrido por el desierto del Sáhara, en caravana hasta el oasis, donde hemos bebido agua y comido dátiles. Nos hemos parado en las medinas y zocos de las ciudades más importantes. Nos hemos familiarizado con algunas costumbres, tales como lavarnos en el haman, comer con la mano derecha todos del mismo plato y taparnos la nariz con hierbabuena para entrar en un comercio donde venden artículos de piel.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver las diferencias son muy considerables entre Marruecos y España a pesar de que nos separan muy pocos kilómetros.
Este viaje a Marruecos ha resultado muy ilustrativo, ya que Martina ha preparado un pequeño escenario con objetos del país y su mamá nos ha hecho cuscús, muy rico,
Esperamos no dejar a nuestras lectoras agotadas esta semana. Recomendamos dosificar la información , que aquí os ofrecemos. Pues ha sido elaborada con mucha ilusión.