Archivo de la categoría: Salida a Piñar

VIAJE A PIÑAR, CONVIVIENDO EN LA PREHISTORIA

Por fin llega el gran día. La ilusión nos ha invadido nada más despertarnos. Y no es para menos, poder convivir con nuestros compañeros y amigos será una experiencia única e inolvidable.

Un viaje en el tiempo

Resultado de imagen de logo Granja PíñarEn primer lugar queremos comunicar nuestra satisfacción por la experiencia vivida con los grupos de 1º y 2º de primaria durante estos dos días de mayo, que hemos compartido en la Granja- Escuela  El Castillo de Píñar.

Felicitamos a las compañeras que trabajan en ella por su profesionalidad y afecto hacia nuestro grupo.

Han elaborado un programa de actividades que nos han entusiasmado.

Todos juntos viajamos en el bus hasta llegar a Piñar, a la granja escuela, donde nos han dado la bienvenida y nos han mostrado el lugar y cuáles serán nuestras habitaciones.

 

Tomamos fruta a media mañana

Talleres

El primer taller que hemos realizado ha consistido en ponernos de acuerdo con nuestros compañeros y compañeras de habitación para escoger un nombre con el que identificarnos. Los nombres que hemos elegido han sido de lo más originales: los ninja, los piñeros, piolin, los gatitos cavernícolas, Estrellas, Pokemon, Futboleros.

Hemos hecho nuestra primera comida y nos ha encantado, macarrones y una carne a la brasa que alimentaba sólo con el olor.

Visita a la Cueva

Tras un pequeño descanso en las habitaciones nos ponemos  en marcha, nos espera el Tren para llevarnos a la Cuevas de Las Ventanas.

La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.

Descubierta por el hombre hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra

El agua y el tiempo han creado arcos, estalactitas, estalagmitas y columnas que forman espacios naturales únicos, que las personas han aprovecha desde el Neolítico.

El recorrido por sus galerías es un autentico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de una guía turística, conocemos cómo vivían nuestros antepasados.

Disfrutamos de los exteriores de la cueva como auténticos cavernícolas investigando el entorno.

 

Descanso para la Merienda y tiempo  libre.

Aves rapaces

Jesús es un gran experto en aves rapaces ,el cuida las que viven en la granja y nos explica muchos detalles de estas preciosas aves.

Las aves rapaces comen carne y  se caracterizan fundamentalmente por sus garras y pico, que son como nuestro cuchillo y tenedor. Por una parte, son nuestros ayudantes porque evitan que otros animales se coman las plantaciones, como los ratoncillos. Algunas de las que tenemos en nuestro país son:

El búho: El búho come pollo igual que nosotros y nosotras pero con plumas y huesos que más tarde en forma de egagropila (bola) desecha. Come muy rápido. Sus plumas le permiten camuflarse con los árboles para descansar tranquilo.

Lechuza: Es el ave con el vuelo más silencioso, gracias a la ayuda de Pablo y Daniela hemos podido comprobarlo y demostrarlo. También hemos podido acariciarla.

Cernícalo: No todas las aves rapaces son grandes, un ejemplo de ello lo encontramos en el cernícalo.

El halcón: Es el animal más rápido de planeta. Su ala acaba en punta y sube para luego bajar usándola y alcanzando así lo 400km/h. Los halcones comen aves en el aire, por eso están en los aeropuertos para evitar que las aves se metan en los motores y provoquen un accidente.

Águila: tienen las cejas salidas de los ojos, lo que les da aspecto de enfadadas, las tiene así para proteger sus ojos al cazar o forcejear con otros animales.

Las aves tienen una glándula que es como un botón que desprende aceite, ¿sabéis para que? para que cuando llueva el agua resbale y sus alas sigan siendo igual de eficientes.

Preparamos velada

Velada

Toda velada requiere una preparación previa, así que nos hemos organizado por grupos para dividir tareas y dejar listos los detalles de la velada para poder disfrutarla al máximo.

Un grupo se ha encargado de preparar juegos, otro la zona de masajes y relajación, otro una zona de mensajería y no podía faltar el espacio de discoteca donde bailar y tomar refresco con palomitas.

Todas ellas constaban de cartelería, globos, etc…No faltaba detalle.

Tras la cena ha dado comienzo la velada.

Para que cada uno de los puestos no quedara desatendido, los grupos han hecho sus turnos, mientras unos atienden al resto de clientes otros disfrutan de  los demás puestos y luego hay cambio.

Una noche divertida donde las haya.

Coco Limpio

La esperada visita de este primitivo nos ha ayudado a mantener limpias y ordenadas nuestras habitaciones, hacer las camas, doblar las mantas, preparar las maletas…, cuando ha pasado ha revisar hemos conseguido buenas puntuaciones, casi todos, jaja. Esperamos que el equipaje haya llegado todo.

La granja 

Visitamos Los animales de la granja , la avestruz Petra que puso un huevo , gallinas , palomas y otros aves, las cabras , conejos…

Taller pinceles y pinturas rupestres

En la prehistoria como  a nosotros les encantaba dibujar, generalmente usaban las manos pero como eran grandes descubridores, fueron ellos los que crearon los primeros pinceles. Para ello, cogían saúco, un tipo de madera dura por fuera y blandita por dentro y le hincaban esparto a modo de pelos del pincel, para ello usaban esparto. Además con una piedra lo tallaban para darle un grosor más adecuado. Finalmente con cera generada con el fuego lo dejaban bien pegadito.

Con estos pinceles  y pigmentos que conseguían machacando minerales, como la limonita para conseguir el color amarillo, carbón para el negro…, hacían pinturas rupestres, pintaban escenas de su vida, bisontes, fuego, herramientas, el sol, imágenes de caza…lo que era su día a día. Estos son algunos ejemplos que hemos realizado sobre una piedra de pizarra a modo de cuevas.

Habréis podido disfrutar en casa de sus obras y herramientas.

Se han fabricado un cuchillo con el mineral de sílex que los utilizaban mucho por sus propiedades de poder cortarlos golpeando y conseguir fragmentos con punta y cantos cortantes. En un trozo de madera, que pulimos en el suelo , incrustramos una punta de sílex y se pega con la cera caliente que al enfriarse consigue un buen agarre.

 

Ha sido una auténtica  inmersión en la vida de la prehistoria donde hemos convivido maravillosamente todos como una gran  tribu.

Lo hemos pasado tan bien que no querían marcharse, agradecemos al equipo de la granja escuela  El Castillo su acogida y cariñoso trato.

La tribu Tatiana, Manolo, Eu y Daría se despiden hasta la próxima aventura.