Todas las entradas de: rojaverdealqueria

CARNAVAL, CARNAVAL…

Esta mañana en asamblea han decidido cambiar la propuesta de juego. Como lo prometido es deuda, teníamos el tema de los animales en «lista de espera», pero en la votación ha habido casi el mismo número de votos para ese tema que para el Carnaval (que lo tenemos a la vuelta de la esquina). Así que decidimos llevar a cabo ambos juegos, dado que la cosa estaba bastante igualada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicaremos esta semana y la próxima a los talleres relacionados con la fiesta. De esta forma iremos no sólo adornando los espacios sino también metiéndonos en ambiente.

Como el tiempo acompaña y debemos darle un impulso a nuestro trabajo de siembra y plantación para el vivero, nos hemos bajado antes al parque. Aprovechamos los tetra-bricks recibidos y lavamos y cortamos otros del cole, los llenamos de tierra y plantamos un montón de esquejes de geranios que nos ha traído Nuria (profe clase azul).

También hemos adecentado algo el huerto (al que poco a poco iremos quitando las malas hierbas) y hemos construido, con ayuda de Charito, una especie de invernadero-vivero para nuestras acelgas ¡se las habían comido los pájaros!.

 

El viernes tendremos nueva sesión de vivero, además de los ratitos de patio que podamos emplear, esperamos algunos esquejes de casa.

Nos vemos mañana con una nueva sesión de conferencia-experto.

Esther Justicia.

«UNA SEMANA MONSTRUOSA»

Ya sabéis que esta semana vuestros peques habían escogido jugar a «cosas de miedo». Como os he ido comentando en la recogida de las tardes, he dado un giro a lo que inicialmente proponían, utilizando su interés para trabajar el tema de los miedos individuales, los terrores nocturnos y la expresión-reconocimiento, de emociones/sentimientos que no nos agradan.

A lo largo de toda la semana hemos ido dando lectura a los ejemplares que han llegado al aula, que han sobrepasado la quincena, algunos ya os los mostré en la pasada entrada, aquí va el resto:

En las propuestas de juego hemos tenido oportunidad de disfrazarnos, jugar con sombras e incluso oscurecer la clase para jugar con las linternas. Todos tenían claro que se trataba de un juego, así que se ha dado con bastante tranquilidad y entusiasmo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos realizado un taller creativo enfocado al modelado. Utilizamos un nuevo material (masa vegetal coloreada) y jugamos con el volumen y las proporciones para que nuestro monstruo se mantenga en pie. Incluimos ojos, manos, antenas, pelo … mediante material que teníamos guardados de otros talleres, fomentando el reciclado y la reutilización.

Después llevamos a cabo un trabajo alfabético orientado al reconocimiento de las distintas letras que componen nuestro nombre, la comparación entre nombres cortos y largos y el comienzo y el final de una palabra. Escribiendo su nombre al revés, consiguieron un nombre para su monstruo. El mío es REHTSE.

También dedicamos algo de tiempo a terminar el Tótem, que iniciamos la semana pasada en la propuesta de los indios. Una buena forma de inculcar que el esfuerzo, la constancia y la espera son valores a potenciar, frente a la inmediatez de obtener un resultado rápido, fruto de nuestras actuaciones.

Ha quedado tan bonito que quieren conservarlo en un lugar especial dentro del aula. Igual en el mes de mayo ya no entramos en clase, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer disfrutamos de la excursión mensual a la vega, que en esta ocasión ha sido bastante más larga que las anteriores. Nos dirigimos hasta el río Beiro y luego por su margen hasta el Genil, donde pudimos ver donde confluyen ambos. Nombramos lo que es un afluente («el hijo de un río») y también nos detuvimos a comparar el caudal de uno y otro. Conocimos que el Genil nace en Sierra Nevada y llega hasta Sevilla donde desemboca en otro río más grande llamado Guadalquivir. Para volver al cole, tuvimos que caminar bastante rato por el carril bici, hasta llegar a la altura de la casa de la bruja y rodear los campos sembrados, para llegar por el sentido contrario a nuestro camino de salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de esta maravillosa excursión, en la que disfrutamos de un agradable paseo por la naturaleza en un día espléndido ¡todo un privilegio!, hicimos un juego de rol o pistas, basado en un libro aportado por Luis.

Tuvimos que firmar un contrato con la agencia de detectives y también hacernos nuestro carnet (que por supuesto era con un nombre falso, para que los monstruos no descubriesen nuestra verdadera identidad).

Recorrimos varias estancias del colegio, siguiendo unas pistas que nos iban indicando qué hacer, con el objetivo de descubrir qué monstruo es el que se esconde en Alquería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como colofón de la actividad hoy hemos dibujado cómo imaginamos a ese monstruo, la puntuación de miedo que da (con la suma de la puntuación de tres dados) y escrito las cosas que le gustan (silencio, orden y dibujar) y las que no (ruido y desorden).

En la tarde cooperativa plantamos caléndulas para nuestro vivero (los equipos número 1 de cada clase) y el resto jugamos a «juegos tradicionales».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen fin de semana!

P.D: El disfraz del Carnaval es de temática libre, a partir de la semana próxima nos pondremos manos a la obra con la decoración carnavalesca.

P.D.2: Necesitamos tetrabricks limpios y cortados para nuestro trabajo del vivero, también recogemos pan duro para nuestros conejos.

Un saludo,

Esther Justicia.

 

 

PREPARANDO EL CARNAVAL

Esta semana, como ya os comenté en la  entrada anterior, estamos con los preparativos previos a la fiesta de Carnaval. En la Clase Roja seguimos con los ensayos de nuestra Chirigota en las sesiones de Música y la creación de nuestras máscaras con vendas de escayola.

Para la propuesta de los trolls, se nos ocurre que podíamos hacer un decorado del bosque donde viven los trolls. Así que en dos grupos dibujan árboles, flores, hierba, cielo….y lo colocamos en la clase para llevar a cabo el juego.

 

La propuesta ha cambiado en cuanto que Nacho trajo a la clase distintos dinosaurios y el interés del grupo se vuelca en ella. En la biblioteca le pedimos a Charito que nos busque libros sobre estos animales tan interesantes que vivieron en nuestro planeta hace tantísimos años. Los conocimientos previos que ya tienen son muchos y me solicitan seguir aprendiendo nombres y formas de alimentarse que tenían. Así que la semana que viene seguiremos indagando en este tema. Si en casa tenéis libros, animales, disfraces…relacionados con la propuesta, podéis aportarlos a la clase.

Otro de los intereses que surge en el grupo es jugar con los puzles, el dominó, las regletas cuisenaire, los números magnéticos….Son juegos matemáticos manipulativos que les fomenta el pensamiento lógico y  la concentración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de las actividades que realizamos en la Asamblea es la casita de los números para descomponer la cantidad, el conteo diario de los que hemos venido, poner la fecha en la pizarra….

Disfrutamos de un magnífico paseo por La Vega. Nos damos una buena caminata desde el cole salimos dirección al río Beiro, giramos a la izquierda hacia el río Genil para poder observar el caudal que lleva y  los patos que nos sorprenden nadando en él. Seguimos nuestro recorrido por el carril bici hasta llegar al acceso que nos lleva a la casa de la bruja y vuelta al cole.

¡¡QUÉ DÍA MÁS ESTUPENDO!!

LECTURAS SEMANALES: «Los Trolls», «Pop el Fantástico y sus superpoderes autistas», «El gallo Kirico», Poesía de  García Lorca «Canción tonta» y «Agua ¿a dónde vas?.

Terminamos la semana con la Tarde cooperativa en la que compartimos juegos populares, plantan caléndulas los equipos 1 de cada clase y tras la merienda, las lecturas: «DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS», «LOS MIEDOS DEL CAPITÁN CACURCIAS» Y «UN FANTASMA EN APUROS»

ESPERO QUE PASÉIS UN BUEN FIN DE SEMANA

Hasta el lunes

Carmen

 

CANDELA: EXPERTA EN VIOLINES

Ayer tuvimos el placer de disfrutar de otra conferencia-experto. En esta ocasión el tema era los violines y la encargada de la exposición Candela.

Introdujo su presentación diciendo su nombre y el porqué de la elección de ese tema (le encantan los violines y además está asistiendo a clases para aprender a tocarlo).

Dividió su conferencia en tres partes, dedicando la primera a LAS PARTES DEL VIOLÍN. A continuación os enumero tal cual pone en el guión facilitado por la familia, ya que se ajustó perfectamente al mismo y las aportaciones particulares que realizó fueron tan técnicas, que soy incapaz de reproducirlas (os acabáis de enterar que el guión no es sólo para ayudar en caso de olvido, ups):

  • Cabeza
  • Clavijas: «tiene cuatro, una para cada cuerda». Sirven para afinar las cuerdas cuando están muy desafinadas.
  • Diapasón: es por donde pasan las cuerdas.
  • Caja de resonancia: «es toda esta parte de aquí del violín» (dijo señalando la parte de madera)
  • Cuerdas: hay cuatro y son las notas Mi, La, Re y Sol.
  • El puente
  • Las efes: sirven para que el sonido salga de dentro hacia afuera.
  • El cordal: donde se colocan los afinadores.
  • La barbada: donde se apoya el violín en la barbilla.

¿Entendéis ahora porqué no soy capaz de aportar apenas nada?. ¡Qué dominio del tema!

Después nos dijo que las partes del arco eran el talón, la vara, la punta y las cuerdas. Y nos enseñó la resina que utiliza para encerar las cuerdas y que puedan frotar bien las cuerdas del violín.

Y por último, dentro de esta cartulina, nos mostró los distintos tamaños que puede tener un violín. Nos señaló explícitamente el  suyo que es 1/8, que significa que es 8 veces más pequeño que uno normal. También nos explicó que existen dos maneras de saber qué tamaño es el adecuado para ti ( y nos hizo una demostración): 1. colocando el violín en la barbilla y estirando el brazo, si la cabeza del violín te llega a la muñeca es que está bien y 2. colando el violín en tu barbilla, sujetas la cabeza con la mano y el codo debe quedar un poco doblado.

En su segunda cartulina nos habló de Antonio Stradivarius, como el mejor Luthier de todos los tiempos y de Paganini y Vivadi, como dos violinistas mundialmente reconocidos.

Nos explicó primero qué era un Luthier, dándonos a conocer que era una persona que fabrica y arregla violines. Antonio Stradivarius fabricaba violines que llevaban su apellido y siguen siendo los violines que a día de hoy, mejor suenan. Los violines que fabricó se encuentran en el museo de Cremona («que es un sitio que está dentro de Italia»). En ocasiones se les presta a los grandes violinistas para que toquen «pero después tienen que devolverlos al museo, porque no son suyos». Este Luthier utilizaba  una madera y una cola que era «secreto», se desconoce su composición. Tuvo 11 hijos y dos ellos también se hicieron Luthieres. El último violín que hizo lo fabricó cuando ya era muy viejecito.

De Paganini nos dijo que era «un hombre feísimo», pero que había sido el mejor violinista de todos los tiempos. Tenía sus dedos tan largos que podía doblarlos para atrás hasta tocar la parte superior de sus manos, ésto hacía que pudiese tocar a una velocidad increíble. Esta peculiaridad era debida a que tenía un síndrome llamado Marfan. Como curiosidad nos dijo que algunos acróbatas de circo lo tiene y por eso se doblan tanto y que se hizo muy rico como violinista. (Mirad a ver en casa, porque algun@s consiguieron doblar hasta extemos… ja, ja, ja).

Por último nos comentó que Vivaldi fue otro gran violinista y que también era compositor. Su obra más famosa se llama «Las cuatro estaciones».

En su tercera cartulina nos habló de la orquesta, de la familia de cuerda frotada y de las distintas formas de tocar un violín.

En relación a la orquesta nos dijo que los violines forman parte de ella, colocándose a la izquierda del director. Les encantó escuchar que el Concertino, era el violín que se sienta en la primera silla y que es el último que sale pero «que después del director es el que más manda», porque cuando sale se queda en pie, toca una nota ( La) para que toda la orquesta afine. Cuando el Concertino se sienta es porque la orquesta ya está afinada y entonces sale el director. Cuando termina la actuación y el público aplaude, si el Concertino se levanta, toda la orquesta se levanta, si el Concertino no se levanta, no se levanta nadie.

Nos presentó a la familia de cuerda frotada (que nos dio pie a recordar el resto de familias de instrumentos, que ya conocían de haberlo trabajado en el área de música con Elena). De pequeño a grande están los violines, las violas, los violoncellos y los contrabajos. Muy orgullosa por cierto de contarnos que su hermana tocaba el violoncello y que lo hace genial.

En cuanto a las formas de tocar el violín nos hizo sendas demostraciones (una pena que los vídeos no tienen la resolución necesaria para ofrecéroslos) con el arco y en pizzicato (con los dedos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas existieron muchísimas felicitaciones, ya que es un tema desconocido para la gran mayoría y todas las cosas que iba relatando eran nuevas. Tras alguna aclaración especial que otra y la interacción del grupo con los distintos materiales, realizamos un estupendo dibujo ambientado con la música de «las cuatro estaciones» (aportada también por Candela).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas felicidades a Candela por su esfuerzo y gran aplomo a la hora de la exposición oral. Las familias entiendo que todas os dais por felicitadas, por el acompañamiento que realizáis a vuestros peques, la paciencia que demostráis y la estrecha colaboración que brindáis al centro, sin vosotros esta actividad no sería posible.

Esther Justicia.

 

¡¡FEBRERO!!

Comenzamos un nuevo mes en la clase roja, el mes del Carnaval. Durante las semanas previas a la fiesta de Carnaval que será el día 22 de febrero, los talleres creativos estarán orientados a la decoración y ambientación para dicha fiesta (creación de máscaras con escayola, cartel para la fiesta, dramatización del cuento «El Gallo Kiriko»….)

La semana se presenta llena de actividades entre las que podemos destacar, la salida a la Vega de este mes que será el jueves.

Seguimos  trabajando las primeras horas con las láminas de estimación y las sumas con la grafía. Aprendemos que el signo + sirve para sumar y el signo – para restar.

El juego que ha dominado en el grupo, tras la propuesta por parte de  Eva ha sido jugar a los «Trolls». Nos maquillamos, organizan el espacio en familias de trolls distribuyendo el mobiliario para acotar la zona de la isla con sus palmeras y todo, y la zona de jardín. Les aporto cajas de cartón con las que se hacen sus camas para descansar. A ver si la propuesta continúa durante la semana.

Comenzamos a hacer en nuestro Taller Creativo, las máscaras de escayola. Las hacemos de manera individual ya que requieren estar quietos hasta que se va poniendo dura la escayola. Nos da tiempo a hacer cuatro en esta primera sesión, continuaremos con este trabajo en próximas sesiones.

Mientras tanto, el gran grupo trabajamos la motricidad fina, ensartando macarrones para hacernos un collar.

PROFESIÓN DE JAVIER(padre de Pablo): «DISEÑADOR GRÁFICO DE VÍDEO JUEGOS»

Hoy nos acompaña Javier para contarnos en qué consiste su trabajo. Primero les planteamos a ellos a ver qué conocimientos previos tienen sobre ser diseñador gráfico de vídeo juegos, y las respuestas son muy variadas: «hace las tablets», «hace los vídeo juegos», «trabaja con el ordenador»…. Y a partir de aquí Javier les explica que él  lo primero que hace en su trabajo  es dibujar en papel con lápiz ( como nosotros) usando su imaginación. Dibuja personajes, paisajes y otras cosas que pueden aparecer en los vídeo juegos . Una vez que los tiene en papel, los lleva al ordenador y a través de un programa les da color. También puede realizar los dibujos directamente desde el ordenador con una «tableta gráfica de dibujo».

Javier nos enseña libros que él utiliza para diseñar y algunos de sus bocetos, también nos muestra cómo se utiliza la tableta gráfica para darle color a los dibujos.

Pablo participa en la propuesta enseñando un vídeo juego que a él le gusta mucho «MINECRAFT» y otro de sumas con monstruos muy divertido «DB NUMBERS»

Y para terminar, cada uno ha podido experimentar con este programa de dibujo que les ha encantado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS JAVIER POR COMPARTIR CON NOSOTROS TU TRABAJO.

Carmen