Estimadas familias, debido a ciertos «problemillas técnicos» no os puedo enlazar la entrada prevista para hoy.
Os escribo desde un dispositivo móvil, je. Igual desde casa…
Saludos.
Estimadas familias, debido a ciertos «problemillas técnicos» no os puedo enlazar la entrada prevista para hoy.
Os escribo desde un dispositivo móvil, je. Igual desde casa…
Saludos.
Hoy hemos dado comienzo a la «actividad estrella» del grupo verde: «las conferencias de experto».
Como ya os comenté en la reunión de grupo y de una forma muy general os recordaré que el objetivo principal es la exposición oral en público, de un tema previamente trabajado en casa.
Para el que no lo recuerde, los temas han sido elegidos bajo el criterio del alumnado y la preparación no va más allá de las tres semanas previas a la exposición, teniendo en cuenta que no todos los días «hay que ponerse a trabajar».
Dedicaremos la primera semana a recoger las ideas previas que tienen sobre el tema y cuáles son sus intereses. Una vez anotados, buscaremos información en distintas fuentes (todas son igual de válidas). La segunda semana organizaremos el material del que disponemos (fotos, cuentos …) y elaboraremos un guión diferenciando bien las distintas partes a exponer, correspondiéndose éstas con cada cartulina y recordando que no debemos hacer más de tres. La última semana la dedicaremos a ensayar la exposición oral, que cada uno/a llevará a cabo en función de sus capacidades y del objetivo acordado de forma particular con su familia.
En cuanto a la presentación de cada una de las conferencias, os recuerdo que no debéis comparar, ya que con cada familia acuerdo unos objetivos concretos, para potenciar el nivel evolutivo en el que cada uno se encuentra, que la actividad le sea placentera, motivadora y sobre todo que la disfruten.
Pues bien, dicha toda esta parrafada, que corresponde al ser la primera conferencia, paso a comentaros qué tal le fue ayer a Oliver y sus «animales salvajes».
Asistió muy elegante a la presentación, es bueno cuidar la imagen cuando uno se dirige a un auditorio tan exigente, ja, ja,ja.
Comenzó presentándose con su nombre y el tema que había elegido para su experto: los animales salvajes. Nos dijo que había hecho tres cartulinas para que en una estuviesen los animales salvajes de la Sabana, en otra los animales salvajes del agua y en la última los animales salvajes del cielo. En cada una nombró un montón de animales, deteniéndose en algunas de las características principales de cada uno de ellos o las que a él le resultaban más significativas. Sería algo arduo transcribir todo el contenido que nos explicó, pero intentaré dejaros a continuación algunos detalles significativos.
Aquí nos nombró a los leones, los guepardos, las jirafas, las cebras, el jabalí africano y el impala.
Curiosidades:
En esta nos habló de las ballenas, los caballitos de mar, los delfines, las focas, la nutria marina y la tortuga marina.
Curiosidades:
Por último, conocimos cosas acerca del mirlo, las garcilla, el flamenco, la gaviota, el halcón y el búho de las nieves.
Curiosidades:
Una vez finalizada la exposición, sus compañeros y compañeras le cantaron de forma espontánea un «ozú que bien» y en el turno de preguntas las intervenciones fueron numerosísimas. Como curiosidad decir que al menos cinco de ell@s no formularon preguntas, sino que lo felicitaron por lo bien que le había salido y todo lo que había trabajado «¿me los como o no?». A modo de anécdota os dejo esta pregunta «¿porqué la ballena tiene la boca tan grande?» «pues porque es el animal más grande, porqué va a ser».
Tan sólo me queda dar la enhorabuena a Oliver por el esfuerzo realizado y a su familia por el acompañamiento llevado a cabo en casa, estrenarse el primero no es tarea fácil.
Esther Justicia.
Hoy tenemos la gran suerte de tener con nosotros a Mª José (mamá de Hernán) que ha venido a contarnos en qué consiste su trabajo. Ella trabaja en Cruz Roja ayudando a aquellas personas mayores que no saben utilizar las nuevas tecnologías tan importantes en nuestra sociedad.
Como siempre hacemos una pequeña Asamblea inicial en la que preguntamos qué conocen de Cruz Roja; estos rojitos tienen bastantes conocimientos sobre las labores
que se realizan desde esta organización ( ayudar a los que no tienen comida, ayudar a los que no tienen ropa, ayudar a los pobres….). Soy consciente que desde casa también habéis tratado estos temas ya que alguno@s de ell@s me comentan que han donado juguetes, que han dado ropa que ya no les quedaba bien, han aportado cuentos a alguna biblioteca….
Pues bien, MªJosé con la ayuda de Hernán han explicado muy bien en qué consiste su labor de ayudar a las personas que no saben o necesitan aprender cómo se utilizan los diferentes medios tecnológicos: ordenadores, móviles, tablet….Y además han explicado las distintas personas que colaboran ayudando tanto a enseñar a leer, a escribir, ayudando a personas que no tienen donde vivir, ni ropa, ni comida, a buscar trabajo etc
Y termina la exposición con este vídeo muy específico de todas las labores humanitarias que se realizan en Cruz Roja en todos los lugares del mundo.
Después pasamos a la vivenciación a través del juego, en el que les aportamos teclados, ordenadores, algún móvil, tarjetas identificativas con sus nombres, cartas de profesiones…. Se lo han pasado genial y creo que han entendido muy bien esta profesión.
¡¡MUCHAS GRACIAS MªJOSÉ POR TU PARTICIPACIÓN!!
Para terminar la propuesta de la profesión hacemos un dibujo representativo sólo con lápiz en el que podéis observar los detalles tan curiosos que han realizado y las letras utilizando la copia como soporte.
No olvidéis que el jueves tenemos taller de cocina con Aurora (mamá de Antonio), por lo que si queréis pueden traer de casa su delantal.
Que paséis buena tarde
Carmen Jiménez
Comenzamos nueva semana y como cada lunes hacemos un repaso de todo lo que nos ha acontecido el fin de semana: desde escapadas a un cortijo, visita al Parque de las ciencias, compartir momentos con los primos en casa, comidas familiares….. Estos rojitos no paran je, je, je
Retomamos el tema de l@s Piratas ya que nos faltaban algunos cuentos por leer de la semana pasada, así que con la ayuda de Adriana que se sabe muy bien la historia de este cuento, trabajamos no solo el tema de piratas sino el tema transversal de coeducación como igualdad entre ambos sexos . Me ha parecido un cuento muy educativo para tratar este tema que desde pequeños suelen tener con ideas concebidas de que hay «juegos para chicos y juegos para chicas». Les ha quedado claro que las chicas también pueden ser auténticas piratas.
Para enriquecer la propuesta se nos ocurre hacer unos gorros de piratas «Capitanes y Capitanas» con papel de periódico en el que trabajamos la alfabetización al poner nuestros nombres y creatividad al decorarlos con motivos piratas (calaveras y anclas) utilizando rotuladores.
Eva nuestra compañera especialista junto con Pablo han decidido hacer un mapa para esconder el tesoro que él mismo trajo la semana pasada de casa con monedas de colores, collares, pulseras, pendientes…. Lo traen preparado dentro de una botella que se habían encontrado en «un viaje por el mar».
Y con Débora en la clase de inglés, bajan al Parque y siguiendo el mapa han buscado el tesoro que estaba escondido detrás de la mesa de troncos al lado del olivo, ¡¡qué ilusión les ha hecho esta aventura!!
Por la tarde con Charito en nuestro Taller Creativo terminamos de crear unos catalejos de cartón que primero pintamos con pinceles y después decoramos con pegatinas, cinta adhesiva de colores y pegatinas ( con las que trabajamos también las matemáticas para contar cuántas pegatinas hemos colocado cada un@).
Con todo este material podremos seguir surcando los mares y buscando nuevas aventuras.
P:D: Tenemos en clase una alumna de prácticas que se llama Magdalena y que estará con nosotros unos meses, le damos la bienvenida a la clase roja.
Mañana más
Carmen Jiménez
En la asamblea, tras las intervenciones de todo aquel que voluntariamente ha decidido participar, han salido dos propuestas de juego bien diferenciadas: los bomberos y los unicornios. Tras la votación grupal, ha sido ésta última la propuesta elegida, así que hemos expuesto algunas ideas previas básicas acerca del tema y sin más preámbulos nos hemos puesto «manos a la obra».
Entre otras cosas, ha quedado claro que los unicornios son seres fantásticos que no habitan en el mundo real, que son amigos de los Pegasos y que viven en libertad. No ha quedado muy definido qué comían, cuál era su hábitat y si los cuidaba o no alguien.
Para el juego, como se trata de pura fantasía y experimentación, han decidido adoptar dos roles: unicornios y los cuidadores de éstos. Con las sillas y mesas han creado un cercado para que no pudiesen escapar y se han ataviado para la ocasión o con maquillaje o con unos cuernos que ya habían utilizado en la clase roja, el curso pasado. Durante el transcurso del juego han recordado que los unicornios «bebés» no tenían rayas en su cuerno y cuando se convertían en adultos sí, así que han ido adoptando el rol que mejor les parecía. También que se saludaban chocando su cuerno.
En la expresión gráfica nos centramos en ser precisos en el trazo del dibujo, para poder repasar las líneas con rotulador fino. El que ha dispuesto de tiempo suficiente también le ha dado color. ¡Se pueden apreciar los unicornios perfectamente, eh!
Estamos conformando una cesta otoñal, con algunos elementos que estamos recibiendo de casa. De momento disponemos de piñas, membrillo, calabaza, castañas de indias y algunas hojas. Hablamos un poquito acerca de los cambios que se producen con la llegada de esta estación y conocemos los conceptos de perenne y caduco (que aunque probablemente no recordarán su nomenclatura, sí que les ha quedado claro de qué tratan). Aprendemos a diferenciar entre las castañas que podemos comer y las de indias, haciendo hincapié en no probar NUNCA nada, sin que nuestros familiares o los adultos que nos tutelan lo sepan.
Como algo extraordinario, hemos probado unas «chuches» en la asamblea. Leo S. nos han traído unas golosinas «monstruosas» que aludían a la temática de halloween. El misterio estaba en que sus sabores eran algo peculiares, incluso diría que alguno hasta «repulsivo», me ha tocado a mí.
En la puerta del aula hemos destinado un rinconcito medioambiental, para poder observar el crecimiento de nuestras semillas de caléndulas y las de habas (que mañana sembraremos en un bote).
¡Hasta mañana!,
P.D: Sed puntuales, que tenemos la primera conferencia de experto.
Esther Justicia.