Todas las entradas de: rojaverdealqueria

SEGUIMOS CON LOS PIRATAS Y LAS PIRATAS

Comenzamos  nueva semana y como cada lunes hacemos un repaso de todo lo que nos ha acontecido el fin de semana: desde escapadas a un cortijo, visita al Parque de las ciencias, compartir momentos con los primos en casa, comidas familiares….. Estos rojitos no paran je, je, je

Retomamos el tema de l@s Piratas ya que nos faltaban algunos cuentos por leer de la semana pasada, así que con la ayuda de Adriana que se sabe muy bien la historia de este cuento, trabajamos no solo el tema de piratas sino el tema transversal de coeducación como igualdad entre ambos sexos . Me ha parecido un cuento muy educativo para tratar este tema que desde pequeños suelen tener con ideas concebidas de que hay «juegos para chicos y juegos para chicas». Les ha quedado claro que las chicas también pueden ser auténticas piratas.

Para enriquecer la propuesta se nos ocurre hacer unos gorros de piratas «Capitanes y Capitanas» con papel de periódico en el que trabajamos la alfabetización al poner nuestros nombres y creatividad al decorarlos con motivos piratas (calaveras y anclas) utilizando rotuladores.

Eva nuestra compañera especialista junto con Pablo han decidido hacer un mapa para esconder el tesoro que él mismo trajo la semana pasada de casa con monedas de colores, collares, pulseras, pendientes…. Lo traen preparado dentro de una botella que se habían encontrado en «un viaje por el mar».

Y con Débora en la clase de inglés, bajan al Parque y siguiendo el mapa han buscado el tesoro que estaba escondido detrás de la mesa de troncos al lado del olivo, ¡¡qué ilusión les ha hecho esta aventura!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde con Charito en nuestro Taller Creativo terminamos de crear unos catalejos de cartón que primero pintamos con pinceles y después decoramos con pegatinas, cinta adhesiva de colores y pegatinas ( con las que trabajamos también las matemáticas para contar cuántas pegatinas hemos colocado cada un@).

Con todo este material podremos seguir surcando los mares y buscando nuevas aventuras.

P:D: Tenemos en clase una alumna de prácticas que se llama Magdalena y que estará con nosotros unos meses, le damos la bienvenida a la clase roja.

Mañana más

Carmen Jiménez

 

«LOS UNICORNIOS»

En la asamblea, tras las intervenciones de todo aquel que voluntariamente ha decidido participar, han salido dos propuestas de juego bien diferenciadas: los bomberos y los unicornios. Tras la votación grupal, ha sido ésta última la propuesta elegida, así que hemos expuesto algunas ideas previas básicas acerca del tema y sin más preámbulos nos hemos puesto «manos a la obra».

Entre otras cosas, ha quedado claro que los unicornios son seres fantásticos que no habitan en el mundo real, que son amigos de los Pegasos y que viven en libertad. No ha quedado muy definido qué comían, cuál era su hábitat y si los cuidaba o no alguien.

Para el juego, como se trata de pura fantasía y experimentación, han decidido adoptar dos roles: unicornios y los cuidadores de éstos. Con las sillas y mesas han creado un cercado para que no pudiesen escapar y se han ataviado para la ocasión o con maquillaje o con unos cuernos que ya habían utilizado en la clase roja, el  curso pasado. Durante el transcurso del juego han recordado que los unicornios «bebés» no tenían rayas en su cuerno y cuando se convertían en adultos sí, así que han ido adoptando el rol que mejor les parecía. También que se saludaban chocando su cuerno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica nos centramos en ser precisos en el trazo del dibujo, para poder repasar las líneas con rotulador fino. El que ha dispuesto de tiempo suficiente también le ha dado color. ¡Se pueden apreciar los unicornios perfectamente, eh!

Estamos conformando una cesta otoñal, con algunos elementos que estamos recibiendo de casa. De momento disponemos de piñas, membrillo, calabaza, castañas de indias y algunas hojas. Hablamos un poquito acerca de los cambios que se producen con la llegada de esta estación y conocemos los conceptos de perenne y caduco (que aunque probablemente no recordarán su nomenclatura, sí que les ha quedado claro de qué tratan). Aprendemos a diferenciar entre las castañas que podemos comer y las de indias, haciendo hincapié en no probar NUNCA nada, sin que nuestros familiares o los adultos que nos tutelan lo sepan.

Como algo extraordinario, hemos probado unas «chuches» en la asamblea. Leo S. nos han traído unas golosinas «monstruosas» que aludían a la temática de halloween. El misterio estaba en que sus sabores eran algo peculiares, incluso diría que alguno hasta «repulsivo», me ha tocado a mí.

En la puerta del aula hemos destinado un rinconcito medioambiental, para poder observar el crecimiento de nuestras semillas de caléndulas y las de habas (que mañana sembraremos en un bote).

¡Hasta mañana!,

P.D: Sed puntuales, que tenemos la primera conferencia de experto.

Esther Justicia.

 

«LAS MUDANZAS»

Parece que el martes, durante mi ausencia el grupo se decantó por la propuesta de juego de «las mudanzas». Simbolizaron con el material de clase y unas cajas aportadas por Leo S., los camiones de la mudanzas, las televisiones, la cocinita, disfraces como si fuesen la ropa habitual, etc. ¡Hasta varias maletas llegaron al aula!, qué profesionales.

Según me cuenta Charito, los dibujos sobre la propuesta de juego (que hicieron con lápiz de grafito) representaban con bastante realismo, lo acontecido.

Este día, dieron la bienvenida a Beatriz, la alumna en prácticas de magisterio, que nos acompañará durante unos meses.

En la asamblea, Candela nos invita a «pan de pipas con chocolate» como algo típico de Valencia , en cuya elaboración participa un familiar suyo.

Dedicaron un ratito también al primer ensayo del teatro, metiéndose en el papel con mucha facilidad. Hicieron varias interpretaciones, con intención de ir aprendiéndose el texto (que por cierto es bastante sencillo).

En la biblioteca, nuevo intercambio de ejemplares para casa. Recuerdo que el día para la devolución es el martes y que ningún otro día visitamos la biblioteca del centro, por lo que «los olvidadizos» esperarán hasta la siguiente semana para llevar uno nuevo a casa.

Ya son capaces de permanecer más atentos en la lectura de imágenes y aquellos que su evolución se lo permite, van decodificando alguna que otra sílaba.

En el taller creativo, realizamos la segunda sesión de confección de disfraces para el teatro. Es una actividad algo «movida» ya que cada pequeño grupo de 2-3 niñ@s tienen encomendada una tarea distinta y hay que coordinarse bien, atender todas las demandas de ayuda y sobre todo respetar un ambiente sosegado. ¡Os imagináis, no!

Aunque teníamos prevista la siembra de las habas en nuestra sesión de actividad medioambiental del jueves, dada la previsión de lluvia, decidimos adelantarla al miércoles. Previo a la siembra, trabajamos en el aula el proceso de siembra y crecimiento de una planta de habas e hicimos hincapié en la diferenciación entre siembra y plantación.

El jueves dedicamos la mañana a un taller de experimentación en el que aprendimos a fabricar nuestra propia plastilina casera. Todo esto vino derivado de una narración en la asamblea de un abuelo que parece ser «se comía la plastilina». Trabajamos la importancia de no ingerir nada que los adultos no hayan supervisado, aprendimos la simbología presente en algunos envases y por último decidimos fabricar una que no entrañase riesgo para nuestra salud.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Utilizamos harina, aceite, sal, agua y colorante alimenticio y modelamos muuuuuuucho. ¡Qué gustosa nos salió!. Se me ha olvidado comentaros que podíais llevarla ya a casa. Por cierto, que las producciones resultantes se pueden hornear y dar una capita de cola blanca para convertirlas en verdaderas esculturas para conservar.

Aprovechamos el momento de la asamblea de la fruta para la práctica de la alfabetización y la lógica matemática.

En primer lugar descubrimos que había una letra del alfabeto a la que le gustaba «disfrazarse» y dependiendo de qué «mandona» (vocal) fuese detrás, sonaba de una u otra forma.  La C.

Las matemáticas nos hicieron falta para el reparto de otro dulce típico valenciano. Sólo disponíamos de 8 unidades y estábamos 17 en clase. Prefiero que preguntéis cómo llegamos a la solución del problema, para ver qué aprendizaje sacó cada uno/a. Debéis tener en cuenta que existen muchos niveles distintos dentro de este área, al igual que en el resto. Respetad siempre el ritmo y animadles en sus logros.

Culminamos semana con la tarde cooperativa, en la que sembramos caléndulas en compañía del ciclo. Echamos un poquito de tierra en unos semilleros, hacemos un agujerito con nuestro dedo índice, introducimos un buen número de semillas (por si falla alguna) y finalmente las tapamos con una camita de tierra. Las cuidaremos hasta que crezcan lo suficiente como para trasplantarlas a un recipiente más grande.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Os deseo un agradable fin de semana en familia! Un beso,

Esther Justicia.

 

¡¡AL ABORDAJE!

El grupo rojo sigue esta semana muy interesado con la propuesta de los piratas. Con los diferentes cuentos que estamos leyendo en las asambleas sacamos mucha información acerca de los piratas, de los barcos, de las aventuras que viven en la búsqueda de los tesoros, los nombres de algunos piratas que existieron ( Barba roja es el que más les ha gustado)….

Enfocamos el tema a que todos los piratas no son malos, que hay piratas buenos que se divierten navegando por los mares, buscando comida, conquistando islas etc. Pero como ya sabéis a muchos les llama  la atención lo de luchar con las espadas.

El juego se desarrolla como siempre organizando el espacio con la construcción de un barco en la que cada uno/a tiene su propio rol: hay capitanes, piratas, hijos, padres y madres. También utilizamos catalejos de cartón y disfraces con los que nos caracterizamos.

Como había previsión de lluvia para el jueves, que era cuando teníamos prevista la actividad ambiental de sembrar habas, la adelantamos al miércoles. Antes de llevar a cabo la siembra explicamos el proceso que vamos a seguir antes de ir al huerto.

Durante la semana seguimos trabajando la alfabetización tanto en la biblioteca como de manera rutinaria con las tareas del día de la semana, escribir el nombre con el apellido en los trabajos, identificar letras en cada título…. En la visita a la biblioteca como cada jueves con Charito disfrutamos de un momento de cuenta cuentos con ella ( en el que alguno hasta se echa un sueñecito) y un ratito de lectura individual de imágenes, reconocimiento de letras, invención de histórias….

Seguimos trabajando todas las mañanas el conteo ascendente (de uno en uno, de dos en dos y hasta de tres en tres) y descendente  en la recta numérica que ponemos en el suelo. Jugamos a colocarnos en el número que yo les digo y dar tantos saltos como cantidad nos indica el número, también trabajamos el cálculo mental a través de problemas sencillos de sumar y restar en los que unos necesitan el apoyo visual de los dedos y otros no.

Para terminar la semana, tenemos un viernes muy completo con los especialistas de inglés y música por la mañana y nuestra Tarde Cooperativa  en la que sembramos caléndulas, hacemos juegos de corro y merendamos todos juntos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y con todo esto me despido hasta la semana que viene

¡¡BUEN FIN DE SEMANA!!

 

PROFESIÓN: SEBAS (PAPÁ DE SOFÍA)

«PILOTO»

Ayer tuvimos la suerte de tener en clase a Sebas que nos acompañó un ratito de la mañana para  explicar  en qué consiste el trabajo de un piloto. En la Asamblea inicial hacemos una rueda de preguntas para conocer los conocimientos previos de los que parte el grupo sobre el tema ( ya tienen muchas ideas por el trabajo  que hemos venido realizado con la propuesta de los aviones).

Sebas comienza su exposición explicando los tipos de aviones que hay ( de pasajeros, de mercancías, los que apagan fuegos….), las partes que tiene un avión y nos cuenta que  él pilota una avioneta en la que pueden viajar cuatro pasajeros incluyendo al piloto.

A través de imágenes nos presenta cómo van vestidos los pilotos con sus uniformes y conocemos algo que nos llama mucho la atención, según las rayas amarillas que llevan en sus mangas podemos saber si son  pilotos que llevan más o menos tiempo en la profesión.

Después descubrimos cómo es una cabina de piloto por dentro ¡cuantos botones y luces! Nos explica el funcionamiento de algunas palancas y luces como por ejemplo las que nos indican cuando están fuera o dentro las ruedas a la hora del despegue y aterrizaje.

Vemos a través de un vídeo cómo es el despegue de un avión de pasajeros y un aterrizaje de él mismo con su avioneta…..¡¡QUÉ DIVERTIDO!

 

El grupo ha estado muy atento e interesado por todo lo que nos iba contando. Termina su exposición enseñándonos una mochila de piloto con todas las cosas que tiene que llevar dentro:

  • Cascos con micrófono para poder comunicarse con otros pilotos y con la torre de control
  • Su gorra de piloto
  • La insignia de piloto con las alas
  • Un walkie talkie
  • Un tubo para comprobar si ha entrado aire en la gasolina
  • Las cartas de rutas
  • Una linterna
  • Una calculadora
  • Chaleco reflectante para cuando están fuera del avión
  • Etc

Muchas gracias Sebas por tu participación

Una vez que nos quedamos en la clase con toda la información, llega el momento del juego y nos montamos unas avionetas muy particulares para reproducir todo lo aprendido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la vivenciación en el juego, realizamos la representación gráfica a través del dibujo utilizando solo el lápiz para que se puedan apreciar mejor las líneas de expresión y las siluetas.

Para terminar la mañana, salimos al jardín de nuestro cole, para poder disfrutar del paisaje  (árboles otoñales, las hojas caídas, los caracoles, el estanque….) y poder investigar cada rincón de este espacio que les encanta.

Por la tarde disfrutan en la clase de inglés con Débora en la que están aprendiendo mucho vocabulario sobre las frutas y verduras.

Que paséis buena tarde

Carmen Jiménez