Llevamos una semana llena de actividad tras el carnaval; la creatividad de nuestros niñ@s se traduce también en su juego, y esta semana ha sido variado y diferente cada una de las sesiones que se han planteado en el aula.
Han jugado a dinosaurios, a la feria, a bebés, a médicos-pediatras……., incluso ha surgido la propuesta de los exploradores (pero todavía se ha quedado en standby hasta que nuestro compañero Luis se ponga bueno y vuelva para reavivarlo, jajajaja).
Una buena parte del grupo utiliza a diario los disfraces para caracterizarse como los personajes que representa. Nuestros rojitos son capaces de meterse en su juego sin límite alguno. Son ellos los que proponen, los que lo gestionan y los que deciden si debe continuar o no. Nuestro Método de propuestas en estado puro 🙂
A lo largo de la semana hemos tenido diferentes talleres con materiales de lógica-matemática y otros relacionados con el área alfabética. Jugamos con las piezas de tangran , con los «pinchitos» y con letras y números magnéticos. Les ha encantado especialmente el juego de formar palabras que conocen en la pizarra metálica; configuran sus nombres propios, el de sus compañeros, e incluso el mío:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta semana en el aula de música bailamos al son de los enanitos, marcamos el ritmo con diferentes partes de nuestro cuerpo y bailamos al son que marca la música (realizando percusiones corporales). ¡Lo pasan fenomenal!
Nuestro amigo HIPO cierra la entrada de esta semana, ya que lo tenemos un poquito olvidado. Estamos ansiosos por que llegue el lunes y nos cuente donde ha estado y qué ha hecho. Seguro que estará disfrutando de muchas actividades divertidas.
Espero que disfrutéis del fin de semana, Loli Gálvez.
Ayer celebramos la conferencia de experto de Mía, acerca de las sirenas.
Un tema muy interesante, que «descolocó» las ideas previas o preconcebidas que la gran mayoría tenía acerca de estos «seres fantásticos».
Tras presentarse al grupo diciendo su nombre y el tema sobre el que nos iba a hablar, dividió su exposición en tres grandes bloques:
¿DE DÓNDE VIENEN LAS SIRENAS?
Descubrimos que algunos cuentos y leyendas de la mitología dicen que antiguamente existía un dios de los océanos, llamado Poseidón que se casó con Anfitrite (diosa de los mares tranquilos). Tuvieron muchos hijos e hijas, con cuerpo de humano y cola de pez. Los hombres se llamaban Tritones y las mujeres Sirenas.
No todas las sirenas tenían esa forma, algunas tenían forma de pájaro.
En la Odisea, que es un libro que escribió Homero, se cuentan las aventuras de un guerrero que se llamaba Ulises. Este guerrero quiere llegar a su casa y la diosa Circe le avisa de los peligros que se puede encontrar en su camino. Tendría que pasar por un arrecife en el que viven las Sirenas ave, que atraían a los marineros con su canto, para atraparlos.
Ulises le pidió a sus marineros que lo atasen al mástil del barco y que no lo bajasen aunque se lo pidiera muchas veces. A ellos les dijo que se tapasen los oídos con cera, para no escuchar el canto de las Sirenas y así poder salvar sus vidas.
Como curiosidad, Mía nos contó que a las Sirenas les encanta la música, la recolección de perlas y el amor por el resto de seres marinos.
En esta última parte nos explicó porqué había elegido este tema. Nos explica que desde pequeña le gusta nadar y bucear y que siempre ha soñado con tener una gran cola de pez.
Como sabe que convertirse en pez o sirena no es posible, ha investigado que existen unas aletas especiales para nadar como ellas. ¡Qué buena opción!
Por último nos cuenta qué son las amas. Unas mujeres japonesas que bucean hasta lo más profundo del mar en busca de perlas. Son las únicas capaces de aguantar tanto el aire para llegar tan abajo, por eso las llamas las «sirenas japonesas».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el aplauso y el correspondiente «ozú que bien» de sus compañeros/as, nos muestra la bibliografía que ha utilizado y algunas figuras de sirenas, que nos pueden servir a la hora de realizar el dibujo.
¿Porqué Ulises le tenía miedo a las Sirenas? No, no les tenía miedo sólo quería protegerse.
¿Porqué esa Sirena tiene la cola tan larga? Pues que nació así.
¿Cuánto tiempo aguantas las amas debajo del mar? La mujeres dos canciones y las niñas pues… canción y media.
¿Atenea era la hija de Grecia? Eso tiene que ver con Grecia pero no con Sirenas.
Como podéis ver, las ocurrencias que pueden tener no son previsibles, así que hay que tener una buena dosis de improvisación.
¡Los dibujos, simplemente espectaculares!
En el juego dividen el grupo en dos: uno serán Sirenas y Tritones que cantarán desde el arrecife y el otro los marineros y marineras que intentarán no quedar atrapados por el hermoso canto.
Eso de que vivían en un campo de huesos (de los marineros que se comían) les resultó atractivo a la par que chocante, así que estuvo presente como parte representativa del juego.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde, aprovechando el taller de biblioteca, damos lectura a uno de los ejemplares aportados. También componemos unas simpáticas figuritas de Sirenas y Tritones, como taller creativo.
Ayer nos visitaron en el aula, Manolo y Lolo, abuelo y padre de nuestra compañera María. En este caso venían a hablarnos sobre la profesión de Manolo, electricista.
Comienza explicándonos que él ya no trabaja, está jubilado, pero que durante muchos años trabajó como electricista en una fábrica de embutidos en la que tenía que encargarse del mantenimiento de las máquinas y de las diferentes instalaciones eléctricas.
Apoyándose en una presentación de diapositivas, María ayuda a su abuelo y a su padre a explicar los siguientes aspectos:
Por qué es tan importante la electricidad en nuestras vidas.
Qué aparatos de los que usamos en nuestras casas dependen de la electricidad.
Cómo conseguimos la electricidad (centrales hidráulicas, molinos de viento, placas solares…).
Qué medidas de seguridad debemos tener presentes frente a la electricidad, que cosas no debemos hacer nunca.
También nos presentan dos experimentos caseros que han preparado para que conozcamos un poquito más sobre este tema.
El primero un circuito eléctrico en el que experimentamos con diferentes materiales si conducen la electricidad o no (plástico, metal, madera…). Los tres equipos tienen la oportunidad de realizar diferentes pruebas y sacar sus propias conclusiones.
El segundo nos demuestra que hay otro tipo de electricidad, la electricidad estática, que es tan sencilla de «activar» como lo es el frotar un globo en nuestro jersey. Si hacemos esto conseguimos que esta electricidad (que no es peligrosa 😉 ) haga que los pequeños papelitos que hay sobre la mesa se peguen al globo. ¡Qué curioso!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la exposición de contenidos y la consecuente rueda de preguntas, pasamos a la acción y desarrollamos nuestro juego acerca de la profesión que nos ha traído hoy Manolo, la de electricista.
Traemos a clase diferentes componentes de ordenador, todos ellos con botones y cables; caja de herramientas en mano todos participan animadamente en el juego y se convierten en electricistas por un día.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Solo me queda agradecer enormemente a esta familia su aportación a nuestra actividad de LAS PROFESIONES, pues con ella no solamente hemos conseguido enriquecerla sino que además han tenido la iniciativa de traernos al aula una verdadera propuesta intergeneracional que creo ha sido muy bonita. ¡Gracias!
El viernes celebramos nuestra Fiesta de Carnaval con ganas de pasarlo bien, energía……y un tiempo estupendo 🙂
Desde primera hora de la mañana nuestros «enanitos» se fueron incorporando al grupo y participaron del gran baile que celebramos en nuestra clase. Nos maquillamos, nos acicalamos un poco, y danzamos en un gran corro al son de la música carnavalesca.
A las 10:00h visitamos a «los pequeñitos de infantil» (azules y amarillos) y les cantamos nuestras chirigotas; así compartimos con ellos un entrañable momento de convivencia interciclos. Desde muy pequeñitos nuestros niños y niñas tienen predisposición para la escucha y para participar en diferentes actividades como auténticos «mayores». Los rojitos que tienen hermanos en estos grupos disfrutan la visita por partida doble.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la sesión de calentamiento que tenemos en la clase amarilla, bajamos al patio para participar en el pasacalles de carnaval al que se unen todos los grupos del centro (excepto los bebés). Danzamos por todo el patio al son de la música y aprovechamos para ver los disfraces de las distintas clases.
Después, nos acomodamos frente al escenario para presenciar la actuación de todas las comparsas, incluida la de los profes (en primicia para ell@s 😉 ). Aquí os dejo un fragmento de la actuación de nuestros «rojitos»; tengo que decir que por la tarde ya comprobaríais que estuvieron más participativos……, aún así, están para comérselos.
Por la tarde creo que no tengo que daros muchos detalles sobre cómo fue la merienda……¡todo perfecto!: el tiempo, la torta y el chocolate, las comparsas. Un broche perfecto para una de las fiestas más coloridas del año, desde aquí quiero agradecer a todos y todas vuestra participación y asistencia.
El pasado viernes celebramos nuestra fiesta de Carnaval. Desde primera hora estaban pletóricos/as enseñándose sus disfraces. Tuvimos súper-héroes, princesas, dinosaurios, brujas, abuelas y un sinfín de caracterizaciones más, a cual de ellas más bonita y espectacular.
Tras la primera toma de contacto, nos hicimos unas cuantas fotos para el recuerdo y nos fuimos a visitar a nuestros compis del ciclo 0-3 años. Allí cantamos nuestras chirigotas de clase e intercambiamos impresiones de cómo iba cada uno/a.
Alrededor de la las 11.00 horas, y tras haber repuesto energías con la fruta de media mañana, comenzó el pasacalles, en el que participó todo el centro. Después nos dispusimos a escuchar cada una de las chirigotas que las distintas clases había preparado. Recibimos una ovación enorme, que nos produjo una satisfacción tremenda. Fue la recompensa a tantos ensayos y estaban orgullosos.
Antes del almuerzo, decidimos quitarnos aquellos abalorios o complementos que nos dificultaban la movilidad para el juego en el patio o que podían perderse o deteriorarse.
Por la tarde, antes de la hora fijada para que viniesen las familias, volvimos a componer nuestros disfraces y tomamos un poquito de torta, para aguantar bien hasta el final de las actuaciones.
Os dejo una crónica fotográfica de la jornada y la grabación de la puesta en escena de la mañana, ya que Cayetana no puedo acompañarnos por la tarde.
No me queda más que agradeceros vuestra participación en la fiesta y felicitaros por la imaginación a la hora de los disfraces.
Hoy lunes hemos realizado un dibujo, con acuarela, de cada uno/a de nosotros con el disfraz. Por la tarde lo intentamos con el modelado de plastilina.