Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Taller de juguetes y yoga

Hoy os resumo lo que hemos trabajado en el grupo rojo esta «mini-semana» de solo dos días 🙂

El lunes nuestra compañera María trajo de regreso a HIPO con el que ha vivido mil aventuras; fue capaz de contar en asamblea las cosas que habían hecho y como se había sentido con él (un esfuerzo para ella, pues para hablar en gran grupo se muestra un poco tímida…). ¡Lo hizo fenomenal! y la próxima semana le toca el turno a Alex.

También el lunes empezamos nuestro TALLER DE JUGUETES, y con él, el proceso de creación y diseño.

En un primer momento hacemos una «ronda» en asamblea en la que cada uno/a cuenta a los demás cual será su juguete, aunque todavía los vamos a mantener en secreto (no queremos que los veáis hasta el día que los expongamos…) sí que queremos contaros los juguetes que hemos elegido:

LEO S: un camión

MARÍA: una muñeca

CANDELA: una casita de muñecas

VIOLETA: una batería

ANDREA: un cohete

LUIS: una pirámide de Egipto (como la de playmobil)

ANA: una cocinita

CLARA: un bolso

SOFÍA: un joyero

MARCELO: un robot

ALINE: una máquina de chuches

LUNA: un micrófono

ALEX: un camión de bomberos

OLIVER: una guitarra

MARCO: (está malito y todavía no nos ha dicho nada…)

Siguiendo un orden preestablecido, están participando en el taller de construcción por parejas, e incluso en algún momento por tríos. Hasta ahora han participado María, Candela, Violeta, Luis, Sofía y Alex. Vamos poco a poco, pues se trata de un trabajo laborioso que requiere de los siguientes pasos:

  • Buscar materiales que puedan servir para configurar nuestro juguete
  • Adaptar estos materiales (pintar, cortar, unir, acoplar…)
  • Ensamblar las piezas en su lugar correspondiente (pegado en algunos casos de forma autónoma usando pegamento de barra, y en otros con la ayuda del adulto ya que se precisa de la pistola de silicona)
  • Retoques finales y últimos detalles hasta que quedemos totalmente satisfechos con el resultado (y tengo que decir que no se contentan con poco, son bastante exigentes, jajjajajaja)

Lo más importante será en todos los casos el proceso que seguimos, el esfuerzo creativo que están realizando, aunque también es importante que se sientan bien con el trabajo realizado y les guste el resultado que consigan finalmente. Tanto esfuerzo merece una recompensa. La recompensa será cuando en casa puedan disfrutar jugando con sus juguetes particulares y totalmente originales (ya que no habrá ninguno igual al suyo).

A continuación os dejo algunas fotos del proceso creativo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima continuaremos con este taller, y no os puedo asegurar cuando será la exposición final……, lo que prima en estos momentos es que «nuestros pequeños artistas» disfruten con la actividad y disfruten del tiempo que precisen para crear sus preciados juguetes. El último día de trimestre (día 22 de diciembre) podrán llevárselos a casa.

Por otro lado……, hoy hemos tenido una sesión de YOGA en la sala de usos múltiples del centro. Con Sonia, nuestra profesora especialista, hemos viajado al mundo de la fantasía, nos hemos relajado, hemos trabajado nuestro cuerpo e incluso hemos podido hablar sobre nuestras emociones.

La sesión se divide en varias partes en las que va cambiando la dinámica de los ejercicios que realizamos; una de las que más han disfrutado ha sido en la que al son de la música iban siguiendo los movimientos que Sonia les indicaba:

Os deseo un buen puente lleno de momentos especiales con vuestros pequeños.

P.D. – Aprovechad para hacer algún adorno navideño original para decorar la clase. ¡Sorprendedme ;)!

Loli Gálvez

SESIÓN DE YOGA

Hoy comenzamos esta semana tan atípica (ya que sólo tendremos dos días de clase) con una jornada muy especial.

Nuestra profesora de yoga del centro, Sonia, nos ha ofrecido una sesión, en la que hemos disfrutado «como indios«.

Nunca mejor dicho, ya que el hilo conductor de todas las posturas y respiraciones que hemos ido realizando, ha sido una preciosa historia acerca del jefe indio de una tribu y de su contemplación hacia la naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicamos también un ratito a la presentación de nuestra «Carta de los deseos» para el nuevo año, centrándonos en conocer bien la diferencia entre querer algo material y desear que algo suceda. El deseo a incluir por cada uno/a puede ser que nos tenga a nosotros como beneficiarios o  que lo deseemos para alguien. Con la intención de que no copien los pensamientos de los demás, me los han ido diciendo a mí y una vez concluida la ronda, los hemos leído en voz alta:

  • Que Papá Noel me llame por el móvil.
  • Que Mara se haya ya mayor.
  • Que haya un camaleón en el cole.
  • Que mi hermano no se ponga malito.
  • Que en Navidad nadie se ponga malito.
  • Que ningún niño de la clase se ponga más malito.
  • Que Papá Noel me monte en su trineo.
  • Que mi hermana sea cariñosa conmigo.
  • Que mis abuelos vengan a verme en Navidad.
  • Que yo sea más cariñosa.
  • Que mi hermano no me quite las cosas que me regalan.
  • Que el año que viene se me caiga un diente.
  • Que los amigos jueguen mucho conmigo.
  • Que llueva mucho.

La semana próxima lo escribiremos en un soporte, relacionado con la estética de estas fiestas que se aproximan.

¡Nuestras aceitunas están para aliñar!

Aunque algunas están todavía algo amargas, las que son de mayor tamaño están ya listas para ser aliñadas. Han llegado tan sólo dos recetas al aula, así que mañana acordaremos cuál utilizar o si podemos una combinación de ambas.

Necesito vuestra colaboración con la aportación de botes de tamaño mediano, que nos sirvan para que cada uno/a pueda llevarse, al finalizar el trimestre, uno a casa. Yo dispongo ya de unos 10, a ver si mañana tenemos los 18.

Si alguien quiere traer tomillo, orégano, romero, ajos, limón, laurel …. puede hacerlo, disponemos de todo en cocina, pero ya sabéis que a ellos/as les gusta ser parte activa en el proceso.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA

No creo que exista otra «disciplina» más íntimamente relacionada con el juego, en el especial con el juego simbólico, que el teatro.

Desde edades muy tempranas los niños y niñas juegan a imitar roles, a representar personajes fantásticos, a transformarse en tal o cual cosa, a utilizar su modulación de voz para convertirse en otra persona, a emplear la gesticulación para complementar su intervención, y así un sinfín de recursos, que perfectamente se pueden identificar o asemejar con los utilizados en las artes escénicas, en particular con el teatro.

Como todos sabéis, nuestra metodología está basada en el desarrollo libre del juego, como eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es a través de él como el niño/a accede a las diferentes vivencias del día a día y como crece el gusto por aprender cosas nuevas y compartirlas con los demás.

Dicho esto, que mejor forma de poner en práctica de una forma más estructurada todos esos aprendizajes, que con el trabajo que gira alrededor de una representación teatral.

A lo largo de esta semana hemos conseguido ultimar todos los decorados que adornarán nuestra puesta en escena. Para ello hemos realizado varias sesiones creativas, con participación aleatoria, en las que hemos utilizado diversas técnicas plásticas (acuarela, pintura con sal, ceras al óleo, collage, recortado, rasgado, impresión en papel, etc.). Nos hemos basado en las imágenes originales del cuento y les hemos dado nuestro toque personal. ¡El resultado simplemente espectacular!. La intervención de Charito, y sus aportaciones, ha enriquecido el trabajo y por supuesto ha dado lugar a que el alumnado opine, investigue, pruebe, se equivoque, practique, etc. Como podéis comprobar la dirección o «mano del adulto» no está casi presente, pretendíamos que fuesen trabajos hechos en su totalidad por los niños y niñas, ese es su verdadero valor.

Por otro lado hemos realizado algunos ensayos en los que aprendemos las frases que tenemos que decir (a algunos aún le cuesta un poquito), practicamos la posición que ocuparemos en el espacio, intentamos coordinarnos para decir las frases al unísono, entendemos la necesidad de permanecer atentos durante toda la obra para saber cuándo toca intervenir a cada uno/a y hasta conseguimos escenificar el texto completo, sin demasiadas instigaciones verbales por mi parte.

De momento el «miedo escénico» está presente en la mayoría y su voz es tenue e indecisa. Necesitamos algunos ajustes que faciliten las intervenciones y como no, muchos ensayos más.

Como lo tenemos bastante avanzado, o eso creo yo, hemos solicitado a nuestra profesora de música que nos «componga» una canción para el final. Ayer en la clase de la tarde la inventaron entre todos y practicaron su melodía. Otro área más que incluimos en este proyecto multidisciplinar.

Realizamos una tarea alfabética y matemática en torno a la numeración de los distintos decorados y el reparto de papeles para la obra.

En los ratitos que hemos ido «sacando» hemos comenzado con la decoración de la felicitación de Navidad, que queda muy poquito de trimestre y aún tenemos mil cosas por hacer y disfrutar.

Aprovecho que hemos tratado este «asunto» en la tarde cooperativa de hoy, para solicitar vuestra colaboración, como cada año, en la confección de adornos navideños originales en los que utilicéis material reciclado, para adornar el aula y el centro. ¡Podéis traerlos a la vuelta del puente!. 

Espero que disfrutéis de este fin de semana, nos vemos a la vuelta.

Esther Justicia.

Creatividad al poder

Esta semana ha sido muy interesante desde el punto de vista pedagógico. Como ya sabéis, estamos metidos de lleno en un proyecto que gira en torno al reciclaje, pero no solo eso, sino que desde el lunes nuestro «ritual de juego» en el que escogemos una propuesta para desarrollar y en función de la misma elegimos también los juguetes que necesitamos, ha variado hasta el punto de que no tenemos juguetes. Habéis leído bien, desde el lunes NO TENEMOS JUGUETES convencionales en clase. Usamos como material de juego los objetos y elementos de reciclaje que hemos traído de casa y a los cuales tenemos que buscarles una función para integrarlos en nuestras propuestas. Este proyecto que se lleva a cabo cada año en el grupo rojo tiene unos objetivos implícitos que deben hacernos reflexionar, tanto a nosotros como educadores como a vosotros como padres/madres, sobre una de las herramientas que de más utilidad van a ser para nuestros niñ@s en su futuro como personas: LA CREATIVIDAD.

A mí me gusta mucho una frase del pedagogo John Holt para ilustrar este tema que dice así: “El verdadero test de inteligencia no es cuánto sabemos de lo que hay que hacer, sino cómo nos desenvolvemos cuando no sabemos lo que hay que hacer“.

Resultado de imagen de niños jugando materiales reciclados¿Cómo podemos favorecer el pensamiento creativo en nuestros niños y niñas? ¿Cómo podemos favorecer el que aprendan a desenvolverse ante materiales (o situaciones) hasta ese momento desconocidos para ellos? Pues una excelente opción es a través del juego, ya que éste suscita tal interés en el niño que es una poderosa herramienta de aprendizaje.

Esa es la clave. Repetir literalmente lo aprendido es relativamente fácil. Lo interesante o útil es poder usar lo que tenemos a nuestro alcance (la propia información y conocimiento, los materiales…) para crear nuevos escenarios, para resolver situaciones imprevistas o novedosas.

El juego ofrece un marco excelente para que los niños puedan crear y resolver problemas, para que puedan, en definitiva, ejercitar ese pensamiento creativo y resolutivo de circunstancias novedosas.

Debemos dejarles probar, y probar a su manera (ensayo-error), aunque se caigan sus torres, aunque vistan a los muñecos del revés. En el juego no importa el resultado, sino el proceso.

¿QUÉ JUGUETES O MATERIALES SON IDÓNEOS PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO CREATIVO?

Como os estoy explicando, el juego es un medio excelente para que empiece a entrenarse el pensamiento creativo. ¿Pero qué materiales y juguetes son más favorecedores de la creatividad? ¿Son todos igual de estimulantes? La realidad es que no.

Es muy difícil imaginar que los juguetes con una forma muy definida y con todo lujo de detalles puedan ser usados para algo distinto para lo que fueron creados.

Es por eso que el material reciclado y no estructurado (todas aquellos objetos sin fin concreto o poco elaborados) son un soporte estupendo para jugar ejercitando la imaginación y el pensamiento creativo. Los motivos son fundamentalmente los siguientes:

  • PORQUE nada viene dado por el propio juguete
  • PORQUE estimulan a los niños a considerar un amplio rango de usos y significados para esos materiales
  • PORQUE permiten manipular el entorno
  • Los materiales alternativos y reciclados, en conclusión, favorecen la creatividad, la imaginación y la innovación

Este tipo de materiales se ponen al servicio de la imaginación de los pequeños para dar un soporte físico a lo que ellos necesiten resolver. Esto es algo francamente impensable con los juguetes muy definidos y elaborados, que dejan poco espacio a la imaginación y que ofrecen tan pronto la solución al niño que éste se acostumbra a jugar sin hacer ningún esfuerzo creativo.

Cuando los niños tienen acceso a este tipo de materiales se da rienda suelta a su creatividad e imaginación para cambiar el mundo que les rodea de mil formas distintas. Cuanto más flexibles y abiertos sean los materiales mayor será el nivel de creatividad e inventiva de los pequeños.

Estarán recreando nuevos escenarios una y otra vez, resolviendo conflictos en un mundo imaginario, usando los materiales a su alcance para poder tener éxito en sus propósitos. ¿Qué mejor forma de “prepararse” para la vida?. Si pincháis en la siguiente imagen os enlazará con un vídeos muy interesante que os dará que pensar bastante sobre esta idea que aquí os expongo (ya me diréis que opináis al respecto):

Estos días hemos realizado diferentes lecturas que nos han servido

para afianzar los conocimientos sobre el reciclaje que habíamos adquirido en nuestra salida al Ecoparque, y que nos han «abierto los ojos» a cómo debemos mirar los materiales con los que nos encontramos en clase. Pueden ser cualquier cosa que nos imaginemos, podemos convertirlos en lo que nosotros queramos.

 

https://youtu.be/xUy6vWxlPQ0

En nuestra segunda sesión de juego, dedicamos los primeros minutos solamente a MIRAR, a OBSERVAR los materiales de que disponemos, ¿a qué quiero jugar? ¿qué materiales necesito para desarrollar mi juego?, una vez resueltos estos interrogantes pasamos a la acción creativa y comienza el juego.

Nos planteamos por primera vez la posibilidad de construir un juguete y vamos pensando cómo podemos conseguirlo. Las sesiones de juego que hemos tenido durante toda la semana nos están enseñando cómo un mismo material puede tener diferentes usos, ahora solamente nos queda decidir cual será nuestro juguete.

A partir del lunes comenzará el proceso de elaboración así que en nuestra asamblea cada un@ tendrá que decir al grupo por qué juguete se ha decidido finalmente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nota informativa: en la tarde cooperativa hemos estado hablando de las cosas que tenemos pendientes (o que nos quedan por hacer) antes de irnos de vacaciones de navidad. De cara al puente de la semana próxima, os animo a que CONFECCIONÉIS en casa con vuestros hij@s algún elemento decorativo que nos pueda ayudar a impregnar nuestra aula del espíritu navideño que tenemos tan cerca. Para ello debéis utilizar materiales reciclados para reafirmar el trabajo que estamos haciendo y volver a demostrarles que la reutilización de residuos no solo es necesaria sino también posible. ¡Ánimo!, espero vuestras creaciones.

Loli Gálvez

 

 

 

¡Manos a la obra!

Hoy por fin iniciamos nuestro proyecto de «RECICLAJE» e iniciamos las sesiones de juego con materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por haber respondido a mi llamamiento, y haber reunido en vuestras casas tantos materiales reutilizables a los que durante las próximas semanas daremos un uso estupendo. No tengáis dudas a la hora de seguir trayendo materiales, serán bien recibidos y probablemente los usemos para nuestras futuras creaciones.

Una buena parte de nuestra asamblea inicial la hemos dedicado a revisar el material aportado (solo hemos tenido que desechar algunas cosillas…..), observamos la variedad de cosas de que disponemos, las colocamos en nuestros muebles (ya que ahora en clase no hay «juguetes») y montamos cuatro cajas grandes en las que junto con los muebles iremos ordenando el material cada vez que llegue la hora de la recogida tras el juego.

Cuando lo tenemos todo colocado, y sobre todo «a la vista», llega el momento del juego. Tenemos vía libre para experimentar e inventar a qué vamos a jugar con los materiales, la única consigna es que como algunos materiales son un poco delicados debemos tratarlos con cuidado. Os dejo una muestra de lo bien que lo hemos pasado…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la recogida, y rotular nuestras cajas contenedoras con el nombre de «Cajas de los tesoros», hablamos sobre lo que nos ha parecido el juego y todos concluyen que les ha parecido de lo más divertido, y que mañana quieren repetir.

Mañana continuaremos disfrutando…

Por otro lado, esta mañana hemos recibido en clase a HIPO que ha pasado toda la semana con nuestra compañera Sofía, la cual nos ha contado todo lo que ha vivido con él estos días: ha dormido con él, lo ha llevado al Parque de las ciencias, han comido pizza……..la ha acompañado hasta al hospital (por un pequeño accidente que tuvo) menos mal que todo se quedó en un susto, y como se portó como una campeona terminaron en el cine, ¡cuántas cosas!. Esta tarde Hipo se irá a casa con María con la que seguro que también lo pasará bien.

Esta tarde uniendo dos de nuestras propuestas (la de la granja que acabamos de terminar, y la del reciclaje que ahora empezamos) hemos tenido un taller creativo que llevaremos a cabo en dos sesiones. Se trata de realizar unos pequeños animales de granja usando como material base unas hueveras de cartón. Estos son los pasos que seguiremos para realizar nuestros «animalillos» granjeros:

– En la primera sesión (la de hoy) cada uno ha escogido uno de entre cuatro animales de granja que les hemos dado para elegir (conejo, gallina/gallo, cerdito o pollito). Después le han dado color usando pincel y témpera líquida.

– Mañana tendremos una segunda sesión en la que, una vez seca la pintura, podremos manipular «nuestras figuras» y esto nos permitirá ponerles los detalles que les otorgarán su forma definitiva (añadiremos ojos, orejas, patas, pico, en algunos casos cola….).

Con este taller cerramos nuestra propuesta de la granja y dejamos vía libre a nuestro proyecto de RECICLAJE y TALLER DE JUGUETES.

En la tarde cooperativa del pasado viernes lo pasamos fenomenal; visitamos el jardín del centro (al que por fin ha llegado el OTOÑO), allí buscamos hojas de diferentes árboles (tienen que ser de distinto tamaño, color, forma….) y con ellas realizamos una exposición de hojas a todo lo largo del camino de entrada al cole.

Y durante la merienda nos llevamos una gran sorpresa…….¡merendamos bizcocho y HELADO!. El día anterior, tras el excelente resultado de nuestro simulacro de emergencia, nos prometieron helado como merecido premio. ¡Vaya suerte!

Y con esto y otro bizcocho….., os espero mañana a tod@s para pasarlo genial. 

Loli Gálvez