Todas las entradas de: rojaverdealqueria

EXPERTO EN COCHES

Esta semana hemos asistido a una nueva conferencia-experto, de la mano de Sergio R., que nos ha ofrecido una interesante información acerca de los coches.

Un tema, en principio, muy cercano a todos y del que a priori pueden tener bastante información y que sin embargo despertó la curiosidad del grupo y mantuvo su atención durante toda la exposición.

Sergio comienza presentándose de manera formal ante sus compañeros, con un saludo, su nombre y el título de su experto. A continuación se lanza, sin titubear, diciendo…

«Lo primero que os quería contar es, qué es un coche. Un coche es un vehículo de cuatro ruedas que sirve para transportar personas. Hay otros vehículos de cuatro ruedas, pero que no son coches. Como por ejemplo el camión (que sirve para transportar mercancías), el autobús (que transporta personas, pero muchas) y el tren (que transporta personas, pero tiene que ir por una vía). Bueno la verdad es que hay coches que pueden transportar muchas persona, en el de mi prima Sara caben 7 personas.»

Y con este desparpajo sigue con los siguientes puntos:

Cómo han cambiado los coches en el tiempo:

  • Los primeros coches eran de caballos, porque no se conocían los motores. «Este que sale aquí es como el que nos contó David en su experto, se mueve porque tiran los caballos».
  • Después se inventó el motor de vapor. Estos coches hacían mucho ruido, echaban mucho humo y la gente se asustaba.
  • Después se inventaron los motores de gasolina. Los primeros coches de gasolina tenían ruedas como de bicicleta. «Fijaos bien, éste tiene tres ruedas».
  • Después los coches de gasolina se fueron pareciendo más a los nuestros. «No hace falta que os ponga una foto, porque los de ahora los conocéis muy bien».
  • Al final se han inventado los coches eléctricos, que funcionan con electricidad y no contaminan (son los coches del futuro).

Partes de un coche:

  • El esqueleto del coche se llama Chasis. Sirve para colocar los asientos y el motor.
  • El motor tiene un montón de cosas dentro.
  • Las ruedas sirven para rodar.
  • El volante sirve para conducir.
  • El espejo retrovisor sirve para mirar atrás.
  • Los asientos sirven para que se sienten las personas.
  • Las luces.
  • La matrícula es el nombre del coche y se pone delante y detrás.

«¡Una cosa importante!, siempre hay que ponerse el cinturón de seguridad porque si chocas no te das con la cabeza en el cristal. Y también hay que cumplir las normas de tráfico, no se puede pasar el semáforo en rojo, tampoco en naranja y en verde sí, en un stop te tienes que parar y no puedes ir a más velocidad de la que pone en la señal.»

Marcas de coches:

Aquí Sergio nos hace un repaso por las marcas más conocidas, que identifica por su logotipo y nos dice de dónde proceden, prestando atención a su bandera.  Nombra WV, OPEL, MERCEDES, BMW, AUDI (alemanes), RENAULT, CITROËN, PEUGEOT (franceses), JAGUAR (de Inglaterra), FIAT (italiano), MITSUBISHI Y NISSAN (japoneses), FORD Y CHEVROLET (americanos), SEAT (español) y TESLA (es la marcha de coches eléctricos).

«Y ahora si que os voy a hablar de lo que más me gusta, mis coches favoritos» (si vieseis su cara de felicidad).

  • Mi primer coche favorito es Rayo MacQueen, que es un coche de carreras que ha ganado varias copas Pistón.
  • Un día, en una carrera, Rayo iba ganando, pero le adelantó un coche negro que se llamaba Jackson Storm, que era un coche de nueva generación.
  • Rayo tiene dos amigos muy buenos: Uno se llama Mate, es una grúa que ayuda a los coches viejos y la otra se llama Cruz Ramírez, es una entrenadora que le ganó una carrera a Jackson Storm, porque era más lista.
  • Mi último coche favorito es Finn MacMissill, que es un Aston Martin.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rompen los aplausos espontáneos y le cantan «ozú qué bien». Ahora es el turno de mostrarnos los coches que ha traído y de atender a las preguntas que le formulan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ¿Porqué los coches tienen volante?. Para conducirlos, si no irían para todos lados.
  • ¿Porqué los coches tienen esqueleto?. ¿Te refieres al chasis no?. Porque si no las puertas y todo lo de fuera se caería. Claro como las serpientes que no tienen esqueleto y están despachurradas (aportación de una compañera).
  • No he entendido bien ese. ¿Cuál?. Ese, el tren. Ah, pues que lleva personas pero que va por vías, seguro que estabas hablando eh.
  • ¿Qué se les echaba a los coches que tenían el motor de vapor, si no eran de gasolina? (qué malilla soy eh, esta es mía). Pues nada, andaban solos, (al minuto) ah no, no, se les echaba agua.

Como el tema propiciaba juego en el aula y además Sergio había traído coches para todos, antes de realizar el dibujo, decidimos celebrar nuestra sesión de juego.

Esto va viento en popa, ¡vaya verdes trabajadores!. Los siguientes que se vayan animando ya, buscando información, seleccionando material y organizando sus cartulinas.

¡Enhorabuena Sergio R. , objetivo conseguido!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Dinos, dinos….¡y dinos!

Comenzamos la semana con un poquito de lectura en el aula; acompañamos estos momentos de relax con música tranquilita que nos hace relajarnos y concentrarnos en la lectura de nuestro libro. El encargado de repartir los ejemplares, y después de recogerlos, es nuestro súper hoy representado por Leo P.

Abrimos la asamblea del lunes con la exposición de Luis sobre la visita de Hipo a su casa. Nos cuenta todo lo que han hecho durante la semana y también vemos las fotografías con las que ha ilustrado su «libreta viajera». Por lo que vemos y escuchamos, ¡lo han pasado genial!

A continuación son varios los compañeros que quieren intervenir y contar cosas acerca de su fin de semana:

  • Leo P. nos cuenta que ha ido a un teatro titulado «Drilo»
  • Sofía nos enseña un fósil sobre el que ha trabajado y dentro del cual ha encontrado un esqueleto de dinosaurio (para ello nos muestra que ha usado: martillo, cincel y pincel).
  • Violeta ha traído un dinosaurio «un poco loco» que cuando le aprietas la barriga le saltan los ojos…..jajajaja, os podéis imaginar las risas 😉
  • Leo S. nos cuenta que ha estado en el Parque de las ciencias en una exposición de robots y otra de esqueletos
  • Marcelo nos enseña todos los dinosaurios de juguete que ha traído en una caja, también ojeamos un libro sobre los «tricerators» que nos parece de lo más interesante. Nos explica que las personas que trabajan buscando restos fósiles y esqueletos de dinosaurios se llaman «paleontólogos»
  • Y además………………..descubrimos que el huevo de dinosaurio que trajo Leo P. se ha abierto del todo, y de su interior ha salido ¡¡un tricerators!! Están contentísimos, incluso me han preguntado si es de verdad; hasta que no lo han tocado y han comprobado que es de goma no han entendido que es de juguete

Una vez acabamos la asamblea, comienza la sesión de juego. Hoy la «cueva de los dinosaurios» ha estado repleta de ejemplares durante toda la sesión. Les encanta maquillarse (sobre todo de T-rex) y convertirse en auténticos dinosaurios; hoy ampliamos la especie con los «dinosaurios voladores» que han estado durante toda la sesión sobrevolando el aula.

También hemos tenido un buen número de «investigador@s» que tras jugar un ratito, han dedicado el resto de la sesión a buscar información en los libros sobre dinosaurios que tenemos en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la merienda de hoy aprovechamos para conocer, a través del siguiente vídeo, un poquito más sobre la historia de los dinosaurios:

https://youtu.be/5ObsTVkfyho

Por la tarde con Charito realizamos un taller creativo en el que a partir de formas geométricas de diferentes tamaños y colores, creamos nuestro propio dinosaurio. Tras la parte más imaginativa (de composición de la figura) lo decoramos añadiendo algunos detalles con rotulador, y finalmente dibujando algunas partes del decorado. ¡Han quedado preciosos!

En un primer momento observamos cuáles son las partes del cuerpo de un dinosaurio que queremos representar.

Después, con un ejemplo inicial, cada uno plantea cómo será su dino sobre la mesa usando las piezas de cartulina que les ofrecemos.

Tras este primer esbozo cada uno realiza su propia composición sobre el papel, pega todas las piezas y finalmente le aporta los detalles con rotulador y cera blanda.

Podéis ver las creaciones en el tablón de clase, merece la pena que les dediquéis un ratito junto a vuestros hij@s.

Como podéis comprobar la motivación por la propuesta no ha decaído, con lo cual creo que esta semana continuaremos con ella 🙂

Por otro lado………, os cuento que en la entrada de los lunes os iré hablando un poquito de las cosas que hacemos en las tardes cooperativas de los viernes. En esta última sesión tenemos «tarde deportiva»; nos ubicamos en el patio de primaria y hacemos uso de diferentes materiales como son : pelotas, red de boleybol, aros, conos, cuerdas, zancos…….Todo este material, junto con el espacio tan abierto, nos ofrece multitud de posibilidades de juego. Después nos reunimos todos juntos para merendar en nuestro comedor, y disfrutamos con la lectura de dos cuentos que hoy nos relata Carmen. A través de las tardes cooperativas, este año los viernes, cerraremos cada semana con actividades especiales programadas para todo el ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Loli Gálvez

 

SEGUIMOS CON LAS CASAS

Tal y como acordamos, seguimos con el juego basado en las casas. Esta semana proyectado sobre distintos materiales de desecho o reciclables, como cartones, cajas, envases de plástico, rulos de papel, etc.

En la asamblea realizamos una presentación de los diferentes materiales con los que vamos a interactuar, unos que ya estaban en el aula y otros que ha aportado hoy el alumnado.

Durante el juego llevan a cabo dos momentos bien diferenciados. Durante la primera parte se han agrupado por interés particular, es decir cada uno con su compañero/os de juego habituales, de tal forma que no disponíamos de material suficiente como para que todos tuviesen gran variedad del mismo y poder así jugar a construir su propia casa. En la segunda parte, tras mi intervención, nos agrupamos en grupos más grandes (cada uno elige con quién y cómo) para compartir el material y disponer de mayor cantidad por grupo. Han comprobado como compartiendo y jugando juntos el juego era mucho más divertido y enriquecedor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea posterior al juego acordamos que nuestra construcción se va a orientar a que podamos meternos en ella, y no como casita para nuestros muñecos/as.

Os dejo una selección de fotos de nuestra tarde cooperativa del viernes, lo pasamos en grande. Comenzamos con una asamblea en nuestro «árbol reunión» en la que ponemos en común algunas conductas inapropiadas que tienen lugar en la hora de patio y cómo subsanar esos hechos y que no vuelvan a suceder. También nos visita Fátima y nos canta «El oso y el osito».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.

 

Nueva propuesta: «Dinosaurios»

Esta semana hemos practicado en nuestra asamblea una de las bases de la democracia, LOS ACUERDOS. Ya os he ido contando a lo largo de estos días, que el lunes me quedé un poco preocupada con el desarrollo del juego, ya que la diferenciación de sexos en función de las propuestas había sido total. Pues bien, así lo trasladé a nuestros «rojitos» durante la asamblea del miércoles, y ellos mismos admitieron que no consideraban ninguna de las dos propuestas que estábamos trabajando fuesen exclusivamente «de chicos» o «de chicas». ¡Estaban de acuerdo en que todos podemos jugar a todo! (menos mal……). Esto no me sorprendió en absoluto, ya que a diario trabajamos desde el aula modelos, ejemplos, roles, para que la igualdad de sexos quede patente en nuestro centro.

Una vez aclarado este aspecto le propongo el trato; tras comprobar que había sido mayor las aportaciones recibidas relativas a la propuesta de los DINOSAURIOS, acordamos que durante las próximas sesiones esta será la propuesta principal, y sobre la que investigaremos. Cuando acabe, sin lugar a dudas retomaremos la propuesta de los disfraces, pero sin centrarla únicamente en un personaje de fantasía (princesas) sino abriéndola ya que este mundo es mucho más rico y nos puede ofrecer multitud de personajes que podemos representar.

Tras la exposición de mi alegato 😉 todos parecen convencidos y así lo ratifican mediante su voto a mano alzada. ¡Conseguido!, durante esta semana (y veremos que pasa la siguiente….) nos centraremos en la propuesta de los dinosaurios. Tengo que decir que las chicas no se muestran nada desilusionadas y participan del juego de la mañana con motivación e interés (aunque eso sí, orientando su juego hacia «la familia de dinosaurios», jajajaja).

Estos días no han parado de llegar a clase dinosaurios de juguete, de diferentes colores, tamaños y materiales. Los niños me dejan sorprendida a diario con el vocabulario tan extenso y específico que manejan en relación a este tema, conocen muchísimas especies de dinosaurio…….

También estamos manejando multitud de libros de consulta, y lectura que han aportado a la clase para que vayamos investigando un poquito cada día.

Y además nuestro amigo Leo P. nos ha traído un «auténtico» huevo de dinosaurio que él mismo ha puesto en agua y que tenemos que esperar a que nazca. Ya tiene muy roto el cascarón y se ve un poquito, pero creo que tendremos que esperar al lunes para descubrir qué tipo de dinosaurio es.

Estas son las IDEAS PREVIAS que entre tod@s hemos expuesto en asamblea:

  • Los dinosaurios nacen de huevos
  • Vivían hace muchos años pero cayó un meteorito y se murieron
  • Estuvieron muchos días en el planeta
  • Los T-rex son los más veloces y los más «malos»
  • Los dinosaurios se comen unos a otros
  • Algunos son carnívoros y comen carne, otros son herbívoros y comen hierba, hojas y plantas
  • El diplodocus es gigantesco y tiene el cuello muy largo para comer hojas de los árboles
  • Los dinosaurios por dentro tienen huesos
  • Si los dinosaurios se mueren dejan el esqueleto, y la carne se va debajo de la tierra (¡esta deducción fue buenísima!)
  • El esqueleto lo cogen unos hombres y lo llevan al Parque de las ciencias

Como veis son unos auténticos «expertos» en la materia……, aunque hemos tenido que investigar sobre un asunto sobre el que no teníamos unanimidad: ¿son los cocodrilos dinosaurios? Para ello buscamos respuesta en los libros que tenemos en clase, pero además lo llevamos como «deberes» para trabajarlo en casa con papá y mamá. Al día siguiente todos llegaron entusiasmados con la respuesta: nooooooooo, los cocodrilos no son dinosaurios, ya existían en la época de los dinosaurios, pero son especies diferentes. También aportan que los dinosaurios evolucionaron en las actuales aves.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana además realizamos la lectura de varios cuentos relacionados con el tema que nos ocupa:

Y en biblioteca, comenzamos con nuestra actividad orientada hacia la escritura creativa (objetivo de Plan de centro) que hemos titulado «Nuestra historia interminable». Se ha creado un blog específico para realizar entradas relacionadas con la escritura creativa en el que irán apareciendo las actividades que cada grupo (tanto de infantil como de primaria) vayan realizando. Próximamente podréis leer allí un adelanto de cómo hemos iniciado «nuestra historia».

Por otro lado, hemos continuado experimentando con las «huellas de los dinosaurios y los fósiles». Luis aportó al aula un juego en el que gracias a una serie de moldes de plástico han podido conseguir: siluetas de diferentes dinos, moldes de esqueletos, de un colmillo, de un caracol, de un escarabajo gigante……..¡estaban emocionados con la actividad!

También con plástilina, pero en otra sesión, tomamos como modelo los dinosaurios de juguete que tenemos en el aula y ellos trataron de recrearlos con sus manos, la plastilina y muuuuuucha imaginación. El resultado…….¡genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área de lógica matemática vamos a toda máquina, a nuestros «rojitos» les encanta esto de contar así que nos pasamos el día comprobando cuántos estamos, qué día de la semana es, cuántos días faltan para el fin de semana, cuántas servilletas hay que poner en cada mesa, o cuantas cucharas faltan en el comedor.  Además de todo esto, en nuestras asambleas matutinas, realizamos problemas de cálculo global y practicamos nuestra rapidez mental con las láminas de estimación. En lo que respecta a ABN esta semana jugamos en grupos de cuatro participantes a un juego en el que debíamos «contarnos» en nuestro tablero tantas bolitas como indicase el dado que lanzábamos. Un juego muy emocionante en el que gana el que antes consigue completar su tablero. ¡Qué emocionante!

Además de todo esto, nos ha dado tiempo ha hacer un pequeño experimento en el que en un primer momento no han tenido que participar, pero que deben seguir muy de cerca porque precisa de nuestra atenta observación. Os cuento, a partir de la exposición que nos hicieron Mae y Marcelo sobre la importancia de la higiene durante la manipulación de alimentos, creí que debíamos hacer alguna actividad que les dejase clarísimo que esto es así. Tenemos que obtener una conclusión fundamental: a la hora de comer, de cocinar y de manipular alimentos es imprescindible la limpieza de las manos, pero…….¿por qué?, ¿por qué lo dicen los mayores?. El objetivo de esta actividad será que comprueben de primera mano qué es lo que sucede si tocamos los alimentos con las manos sucias. Pues bien, hemos tomado tres muestras de pan de molde:

  • La primera no ha sido manipulada, la hemos colocado en una bolsa de plástico hermética sin tocarla, solo la cogimos con una servilleta
  • La segunda la colocamos en la bolsa con las manos sucias, sucísimas………después de tocar el suelo, los zapatos, incluso restos de fruta de la papelera
  • La tercera la colocamos en la bolsa después de lavarnos meticulosamente las manos

Ahora solo nos queda esperar y comprobar qué rebanada de pan se pondrá en mal estado antes………¿imagináis cual será?

Y por si fuera poco………aquí os dejo un vídeo y una canción que esta semana hemos visualizado durante la merienda, seguro que estarán encantados de volver a verlo.

NOTA: tenemos una alumna de prácticas que ha comenzado esta semana su trabajo en  nuestra clase; se llama Maribel y estará con nosotros hasta febrero.

¡Buen fin de semana!, Loli Gálvez

CONSTRUIMOS CASAS Y NOS CONVERTIMOS EN COCINEROS

Como habréis podido comprobar, a lo largo de la semana hemos seguido con la temática de las casas, en sus diferentes acepciones (os remito a la entrada del lunes para contextualizar). Se han incluido las «casas de muñecas» y la auto carabana, como dos variantes nuevas que hasta ahora no habíamos tratado.

Aunque el castillo si había salido ya, en nuestra lluvia de ideas del lunes, lo han vuelto a retomar, dada la vistosidad del aportado (hecho casero por una familia).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alrededor de nuestro juego globalizamos otras áreas, como la matemática, permitiéndonos seguir afianzando el concepto y la representación de las diferentes figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rombo, círculo y trapecio). Una vez que hemos comprobado que las casas son muy variopintas y no responden al esquema estereotipado de un triángulo sobre un cuadrado, intentamos construir una que sea muy original. Utilizamos para ello «los geoplanos,» un material estupendo que nos permite un trabajo con la geometría plana, que además les resulta súper divertido.

En nuestro taller de biblioteca (junto con las asambleas de las mañanas) terminamos de ver los ejemplares que el alumnado ha aportado y damos lectura a «La casa tenebrosa», que acondicionamos con el espacio totalmente a oscuras y una voz temblorosa. ¡Estos niños son muy valientes!, dicen no haber pasado nada de miedo, je.

Seguimos con la exploración de la geometría, ahora tratada desde el taller creativo. En esta ocasión trabajamos el volumen y construimos una pirámide con pajitas y limpia-pipas. Dividimos para ello el grupo en dos, unos dibujan para el regalo de Vega, que era su 5º cumpleaños (¡qué rico estaba el bizcocho!), y otros realizan el taller creativo y luego … ¡cambio!.

El objetivo no era obtener estas preciosas pirámides, todas iguales y que han quedado tan chulas, sino el experimentar cómo a partir de una figura geométrica plana (el triángulo) colocada como base (suelo para ellos) se podían construir las «paredes» añadiendo más figuras iguales hasta obtener una figura en volumen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la realización íbamos verbalizando cuántos triángulos obteníamos y planteando hipótesis acerca de cuántos lados tenía un triángulo y cómo la suma de los lados de cuatro triángulos (que eran los que componían una pirámide), nos daba un número mayor al de pajitas utilizado.

Se me ocurrió complementar la experiencia, con la lectura de este libro (no dejéis de leerlo es fantástico) y aprovechamos el ratito de la merienda para ello.

Conforme avanzaba la lectura, las intervenciones de vuestros peques se sucedían sin parar, formulando hipótesis y resolviendo preguntas que surgían del texto. Se estaba despertando en ellos la abstracción de las figuras geométricas y sus ojitos no dejaban de mirar por toda la clase, localizando las diferentes figuras que surgían. Una vez escucharon el colorín- colorado querían más, así que les propuse que la próxima semana desmontaríamos nuestras pirámides y jugaríamos a construir cómo aparecía en el libro.

El jueves nos estrenamos con la cocina, este curso, y decidimos realizar el taller junto con los naranjitas (3-4 años), para ayudarlos un poquito. Cocinamos «Piruletas de hojaldre rellenas». Antes de bajar al comedor y ponernos manos a la obra escribimos en clase la receta, incluyendo tanto los ingredientes como los pasos (reducidos) para su preparación. Tan sólo el título de la receta se realiza con copia, el resto es el resultado del imprescindible trabajo fonológico previo a la escritura.

Como no hay palabras que sustituyan a la imagen, os dejo unas cuantas que creo que muestran todo el proceso de elaboración de la receta, con detalle.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana con nuestra tarde cooperativa, que celebramos con juegos en la pista deportiva, del patio de Primaria.

P.D: La semana próxima seguiremos trabajando el tema de las casas, aunque enfocado a la construcción con material reciclado (no utilizaremos los juguetes convencionales en nuestro juego). Disponemos de suficientes cajas como para construir un pueblo, ja, ja, ja. Si se os ocurre aportar algo para tejados, puertas, ventanas, etc. será bienvenido.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.