Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

¡Cuenta atrás para el vivero!

Buenas familias,

Finalizamos la semana y estamos contando los días para nuestro VIVERO.

Una semana marcada por la salida cultural, un nuevo paseíllo por la vega y la visita de los papás de Marco, con una interesante sesión sobre las profesiones. 

El resto de la semana ha transcurrido con las sesiones de especialistas y el trabajo de la segunda fase del proyecto del VIVERO.

También hemos tenido tiempo para escuchar  las aventuras de nuestra mascota Pepita de la mano de  Diego. ¡Tenemos una mascota de lo más aventurera! Ha viajado a Luxemburgo con la familia de Diego.

Nuestra propuesta de juego sigue centrada en «Las tiendas». Y es que las tiendas están presentes en nuestra vida cotidiana….

¿Qué tiendas conocemos? ¿Qué necesitamos para comprar?

La pasada semana trabajamos algunos contenidos que nos ayudaron a entender mucho mejor el desarrollo del proyecto.

  • ¿Qué es un vivero? 
  • Partes que componen una planta
  • Plantas de interior y exterior

Montar tu propia tienda y vender o comprar en un principio ha llamado bastante nuestra atención. El juego de las tiendas no ha implicado únicamente asumir el rol de tendero, ¡las posibilidades han sido infinitas! Crear nuevos roles y ensayar situaciones cotidianas en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real: VENDER PLANTAS A NUESTRAS FAMILIAS.

Los encargados de las tiendas organizan sus productos, escriben carteles y ponen los precios (trabajo alfabético).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar aprovechamos para trabajar la lógica-matemática, las relaciones de grupo, la educación para el consumidor , alimentación e incluso la limpieza a la hora de recoger,jajaja. Estas actividades me permiten observar como aceptan los diferentes roles y como solucionan los conflictos que pueden surgir (en un principio, todos deseaban ser vendedores/as).

Otra de las tareas que hemos finalizado esta semana, en relación al vivero, ha sido seguir escribiendo( mediante copia) los nombres de las plantas que venderemos en nuestra tienda. ¡Gran trabajo de alfabetización! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con nuestra «teacher» Bárbara comienzan a aprender vocabulario sobre los animales de la granja:

Otra actividad que les ha encantado esta semana ha sido el Tangram.  Transformar las piezas en representaciones de objetos  que encontramos en nuestro día a día ha sido el verdadero desafío. Los tangrams requieren paciencia y práctica, es una experiencia estimulante y educativa  que pueden disfrutar personas de cualquier edad, ¡Lo recomiendo!

En la tarde cooperativa:

  • Realizan el reparto equitativo de plantas para la venta  de los tres grupos del ciclo.
  • El grupo verde presenta al resto de clases los carteles de precios y cuidados para el vivero.
  • Dan lectura al cuento «Pastel para enemigos».
  • Cierran la tarde con una rica merienda estrenando las nuevas mesas y bancos del jardín.

NOTA:

  • El martes 16, tendremos la venta de nuestro VIVERO, por lo que todos los rojitos se quedan esa tarde.
  • La tienda abrirá a las 16:15. Debéis traer una bolsa para llevaros las plantas, y solo monedas de 1€ y 2 €  y billetes de 5€.
  • ¡Y a disfrutad!

Para aquellos abuelos/as que deseen participar en la Semana de la Lectura, contando un cuento, el día será el miércoles 24 en horario de 15:00 a 16:00 horas. Necesito que me hagáis llegar el lunes la confirmación de asistencia.

Silvia

Profesión: Enfermería

Continuamos con la actividad de las profesiones, con la participación de la mamá y el papá de Marco, Ana y Carlos que ayer visitaron nuestra clase para enseñarnos muchas cosas acerca de la profesión de enfermería.

Marco, Ana y Carlos captan la curiosidad y expectación del grupo desde el primer segundo con una dinámica y atractiva presentación.

 

¡Comenzamos!

Carlos y Ana, que hace su entrada con uniforme y material, comienzan su exposición explicando la esencia de su trabajo: los cuidados. No solo cuidan a personas enfermas, sino también a adultos y niños sanos como nosotros con el fin de mejorar nuestra salud. 

Ana nos habla de la labor diaria  que hace en el hospital y, en concreto en  la unidad de «Pediatría» que es donde ella trabaja. Realiza un recorrido por su área de especialización, mostrándonos la zona de curas, el almacén de productos sanitarios, o las habitaciones para los pacientes que deben quedarse ingresados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el hospital de Ana existe una sala de juego, donde podemos encontrar juguetes y material para manualidades y juegos. También hay una profe para mantenerse al día y no quedarse atrás en la tareas del cole, ¡Guau!

 

Tras la exposición de Ana, llega el turno de Carlos. El papá de Marco también es enfermero pero actualmente se ocupa de viajar por el mundo para enseñar a médicos/as y enfermeros/as el funcionamiento de máquinas de sedación. ¡Está conociendo el mundo!

 

Para acabar Ana y Carlos hicieron un recorrido por algunos de los instrumentos que utilizan en los cuidados:  jeringas, fonendo, palomillas, pulsioxímetro, tiritas….¡Qué nos gustan las tiritas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el apartado de ruegos y preguntas no faltaron las anécdotas personales sobre sus vivencias en un hospital, o cómo si hicieron alguna herida. 

Tras despedir a nuestros invitados con el tradicional ¡OZÚ QUÉ BIEN!  pasamos al juego para convertirnos en enfermeros/as y medico/as con todo el material quirúrgico de clase.

¡Ahí van nuestros dibujos!

Ana y Carlos, ¡Gracias por vuestra colaboración! La experiencia para los rojitos ha sido muy enriquecedora, ahora sabemos que el ingreso hospitalario a estas edades puede ser vivido como una oportunidad más de crecimiento. 

Silvia

 

NOTA: Esperamos que el resto de familias se animen. ¡Estamos en el último trimestre!

 

Salida cultural y salida a la vega ciclo 3-6. «Arbolito y la abubilla»

Comenzamos la semana con la salida cultural  prevista para el segundo trimestre y que por cuestiones de la entidad organizadora hemos realizado ahora.

A las 9:30 horas naranjas, rojitos y verdes ya estábamos montados en el bus y ansiosos por llegar a nuestro destino. A lo largo de nuestro recorrido fuimos nombrando los lugares que nos resultaban conocidos y familiares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez en la sede de la Caja Rural de Granada, disfrutamos del  espectáculo del cuento- musical “Arbolito y la Abubilla”. Arbolito es el personaje principal del cuento y la narradora es la Abubilla.

Para contar y cantar, Rocío y Fer, «Ajayú dúo» han creado piezas musicales, acompañándose con muchos instrumentos de música, la guitarra, el ukelele, el sitar, los teclados, los panderos, las sonajas y el didgeridoo, entre otros. Todos, voces e instrumentos y también las percusiones sobre el cuerpo de los niños y niñas que se encontraban en el auditorio, visitamos tierras lejanas, junto a Arbolito y la Abubilla, permitiéndonos conocer músicas de América, Asia, Australia, África y Europa. 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo el enlace de una de las canciones interpretadas que más nos ha gustado:

Si vinculamos los cuentos a la expresión  musical, el resultado es una herramienta didáctica fundamental en el aula de infantil, ha sido una experiencia muy enriquecedora para el ciclo 3-6 años.

A la vuelta llevamos a cabo la representación gráfica intentando plasmar lo que más nos ha gustado de la salida.

Hoy realizamos nuestra salida mensual a la vega, disfrutamos de un fabuloso día soleado en compañía de los compañeros/as de ciclo.

Durante el camino tenemos la oportunidad de ver cómo un tractor trabaja en el campo cercano fumigando la tierra para evitar malas hierbas y  algunos agricultores recogiendo la cosecha de  habas. Comprobamos que el árbol del final del camino ha comenzado a brotar, también podemos observar que algunas plantas han florecido e incluso la nieve sobre Sierra Nevada. ¡La primavera ha llegado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez en uno de los campos vecinos les ofrecemos la posibilidad de explorar la naturaleza. Observamos como cooperan las hormigas para construir nidos, los colores de las flores,  mariquitas y algún que otro caracol buscando humedad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparados, listos…¡ya! Volvemos al cole cansados pero felices de disponer de este maravilloso enclave.

Os recuerdo que a lo largo de la semana llevaremos a cabo la propuesta de «Las tiendas». Espero aquellos materiales que puedan enriquecer la propuesta.

Volvemos el jueves con una nueva profesión. Ilustración de dibujos animados médico y enfermera | Vector Premium

Silvia.

Jugamos a las tiendas

Semana repleta de actividades, nuevos aprendizajes y juegos entre amigos/as:

Seguimos de lleno con los preparativos del VIVERO. El vivero es una actividad que llevamos a cabo los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Como ya sabéis, a lo largo de estos últimos meses, durante las tardes cooperativas y a través de pequeños grupos se siembra y se planta en pequeños contenedores (tetrabrik)  en el huerto.  El producto final de este proyecto será montar una tienda-vivero, para vender las plantas a las familias y cuyos beneficios económicos  serán destinados a la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca de nuestro cole.

Por lo pronto ya hemos empezado a «jugar a las tiendas», estoy segura que podríamos enriquecer el juego con cajas registradoras o básculas de juguete. Podréis traerlas a partir del martes. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de las actividades que hemos llevado a cabo ha sido la decoración del cartel anunciador de la salida. ¡Nos vamos de concierto! Damos color y recortamos las notas musicales que anuncian la salida del ciclo 3-6 años. 

El taller alfabético de la semana ha consistido en escribir los nombres de las plantas que venderemos en nuestro vivero. Partimos de un listado que ha confeccionado el grupo verde, y a partir de ahí, los rojitos escriben (copia en la mayoría de los casos) los nombres de estas plantas en los carteles para terminar pegándolos a unos palitos de madera que serán los encargados de sujetarlos en las macetas.

Esta semana también hemos estado jugando mucho con las cantidades del 1 al 10. Nos hemos familiarizado con una máquina de sumar que hemos construido para el día de la venta.

El concepto de unir, juntar, agrupar dos cantidades comienza a interiorizarse….Lo llevamos haciendo desde principio de curso de manera indirecta, con el calendario, cuando pasamos lista y sumamos los niños y niñas que faltan.

El funcionamiento de nuestra maquina es sencillo: planteamos un problema de suma, por ejemplo cuánto cuestan una lechuga y un tomate. Nos ayudamos con los palitos de madera. Vamos introduciendo por un tubo tantos palillos como cuesta una lechuga, y por el otro tubo, la cantidad que cuesta el tomate. Los palillos van cayendo a la caja y ya está hecha la suma.

Ilustración de vector de personaje de dibujos animados aislado grande ...Los lunes recibimos los libros que prestamos para casa. Os recuerdo la importancia de inculcar a nuestros pequeños la responsabilidad de traer el ejemplar los primeros días de la semana. Respecto al dibujo que realizan, es otra forma de inculcar un hábito de trabajo de forma divertida.

Disfrutamos exponiendo sus trabajos en nuestros corchos, son un elemento más de la  decoración del centro y a nuestros rojitos les encanta ver que las cosas que hacen son valiosas…este pequeño detalle les ayuda a mejorar su autoestima.

Cerramos la semana con la confección, junto al resto de grupos del ciclo, del cartel que anuncia los días y la hora de la venta de cada grupo.

Aprovechamos para realizar la última sesión de plantación de esquejes de nuestra tarde cooperativa. Gracias a todas las familias que habéis colaborado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Feliz inicio de semana.

Silvia. 

 

 

Ruta por los árboles de nuestro jardín con alumnos/as de 2º EPO

Durante la última semana del segundo trimestre llevamos a cabo una experiencia muy enriquecedora junto a los alumnos/as de 2º de primaria. Ha sido una actividad en la que se han visto implicados mayores y pequeños emocionalmente, aunque sobre los mayores ha recaído la responsabilidad de la preparación y desarrollo.

La clase de 2º EPO ha realizado un proyecto de ciencias sobre «Los árboles de Alquería». Ha sido un proyecto en el que han construido aprendizaje: investigando, aprendiendo y colaborando.  El punto final fue poner en valor sus habilidades comunicativas, expresando dichos conocimientos frente al grupo rojo.

La metodología del aprendizaje cooperativo es una propuesta educativa presente en nuestro proyecto con efectos indudablemente positivos. Aprender mediante retos en equipo, juegos y actividades tiene beneficios en su capacidad de retención y atención.

A lo largo del curso hemos trabajado en  entornos de aprendizaje compartido, como las tardes cooperativas, los talleres de cocina con el ciclo 3-6 años o el proyecto sobre China junto a los compañeros/as de la clase verde.

Otra de las actividades por la que siempre apostamos y  que incluimos en nuestra programación, es el aprendizaje  al aire libre. Nuestro proyecto no se ciñe a aquellas propuestas pedagógicas que se pueden llevar estrictamente en el aula.

Alquería dispone de un espacio de naturaleza donde relacionarse con las plantas es imposible de eludir y en la clase rojita estamos dispuestos a exprimir al máximo.

 

Nuestros alumnos de 2º querían transformar su conocimiento en acción, llegó el día señalado y salimos al JARDÍN.

Ruta  inter-etapa con alumnos/as 2º EPO, “Los árboles de nuestro jardín”: papiro, ciprés, caqui, platanero y morera.

Los rojitos fueron pasando por las cinco paradas en las que se habían distribuido los cinco equipos de segundo, cada uno de los cuales recibía a nuestros peques, que se sentaban en el suelo para escuchar las presentaciones. Después expo-nían el árbol que les había correspondido desarrollar apoyándose directamente en ese árbol.

Podéis observar en las imágenes como estaban concentrados, atentos a las explicaciones y viendo lo que les enseñaban sus compañeros/as mayores, circulando de una parada a otra hasta completar toda la ruta.

Platanero de sombra

  • El platanero de sombra es un árbol que se planta en los parques y zonas abiertas ya que gracias a su copa grande y frondosa ofrece mucha sombra y quita calor, refresca el medio.
  • Su madera es muy dura y resistente por lo que es usada para hacer vías del tren y juguetes.
  • Puede medir hasta 35 metros.
  • Es de hoja caduca y tiene forma de la palma de la mano, con 5 puntas.
  • Su fruto es una bolita marrón.
  • Puede vivir hasta 300 años.
  • Se le cae la corteza porque está creciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ciprés

  • El ciprés nunca cambia de color, sea la estación del año que sea.
  • Es de hoja perenne, nunca se cae.
  • Puede llegar a vivir 300 años.
  • Su madera sirve para hacer vías del tren.
  • Mide 20 metros aproximadamente.
  • Se planta en los meses de menos calor.
  • Su raíz es muy profunda y crece hacía abajo, no hacía los lados.
  • Su fruto es la nuez de ciprés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Papiro

  • El papiro es una planta acuática que vive en los ríos, pantanos o estanques.
  • Nació en el río Nilo. Tiene origen africano.
  • Con sus hojas se puede hacer papel, antiguamente se usaba en Egipto. Con su madera se pueden hacer antorchas y cunas.
  • Mide alrededor de 15 metros.
  • Tarda muchos años en crecer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Morera

  • Se siembra en primavera. En mayo sale la flor y después sale el fruto, que es la mora.
  • Vive un siglo
  • Mide 15 metros aproximadamente.
  • Su hoja es caduca.
  • Su corteza es muy dura y es lo que envuelve el árbol, su funda.
  • Es el alimento de los gusanos de seda.

Caqui

  • Comparte nombre con su fruta.
  • Su origen es asiático.
  • Mide unos 12 metros.
  • Existen 900 especies, aporta vitamina A.
  • Se recoge a mitad de otoño.
  • Es un fruto anaranjado.
  • Cuando se les cae la hoja se queda decorado porque queda su fruto que lo adorna.
  • Sus hojas son caducas.

Cuando llegó el momento de los agradecimientos , los rojitos  cantamos ¡OZÚ QUÉ BIEN! y en la despedida nos fundimos en un aplauso merecido para todos.

Ha sido una gran experiencia para todos los alumnos. Ha sido grande porque los alumnos de segundo han tenido la oportunidad de ser transmisores de conocimientos y han vivido el sentimiento del éxito colectivo. Nuestros rojitos han mirado con ilusión y admiración  a sus hermanos, en algún caso , y a los amigos de estos, deseando que un día no muy lejano ellos también harán algo parecido.

Hablamos de aprendizaje compartido entre iguales…..

Silvia.