Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

EL NOMBRE PROPIO

Buenos días,

¿Qué día de la semana es hoy? 

¡¡Martes!! y nos hemos podido ver en nuestra sesión se zoom, me pone muy contenta poder disfrutar de este rato con vosotros.

Familias, en esta entrada voy a hacer especial mención a la alfabetización como parte importante de nuestro día a día en el cole. Como sabéis desde que son bebés y empiezan a observar todo lo que les rodea, vuestros niños y niñas han estado rodeados de su nombre y el de sus compañeros junto a sus símbolos,  nombres de todos los juguetes que le rodean, objetos…..ya que todo está intencionalmente etiquetado en mayúsculas para que se vayan familiarizando con el mundo de las letras. Pues bien nuestra metodología sigue en gran parte la corriente de Miriam NemirovsKy ( Maestra argentina de educación Infantil que en 1990 se trasladó aquí a España donde hizo el doctorado en Psicología evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid). 

En sus últimas décadas se dedicó a la formación del profesorado sobre la enseñanza de la lectura, de la escritura y de las matemáticas.2

Publicó varios libros, entre ellos Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños o La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos. Además con diversas revistas pedagógicas como Cuadernos de Pedagogía, Textos, Aula o Infancia.

En el cole desde que son bebés le ofrecemos la posibilidad de «escribir a su manera», para que vayan distinguiendo el dibujo de la escritura ( irán descubriendo poco a poco que la escritura es lineal y las formas son arbitrarias). Así irán pasando por diferentes fases según su desarrollo evolutivo hasta ir adquiriendo  el nivel alfabético ( cuando su escritura presenta casi todas las características del sistema convencional, pero sin normas ortográficas).

Desde la clase azul los ponemos en situación de «escribir», ofreciéndoles un lápiz de grafito que es diferente al resto de colores, ceras, rotuladores que se utilizan para el dibujo. Y partimos de su propio nombre como lo más significativo para ellos y los nombres de sus compañeros. A través de la observación, identificación de letras serán capaces de reconocer su nombre y el de sus compañeros.  Poco a poco irán copiando las grafías hasta llegar a interiorizarlas.

En la clase roja ya son capaces de escribir su propio nombre sin copia y estábamos trabajando con el primer apellido. Soy consciente que algunos también son capaces de escribir su primer apellido sin copiar. Siempre en el tercer trimestre le dábamos la posibilidad de escribir también el segundo apellido, primero a través de la copia y la identificación de letras hasta dar paso a su escritura sin copia.

Rojitos os propongo una actividad para seguir este proceso:

1- Coger un folio en posición horizontal y cortar un rectángulo a todo lo largo del folio para acotar el espacio donde tienen que escribir.

2- Escribir de manera autónoma con lápiz el nombre y los apellidos  sin copia. Podéis ayudarles reproduciendo fonologicamente las sílabas (algunos no lo necesitaran otros sí). No importa si sólo identifican algunos fonemas ya que es lo normal en estas edades.

3- Repasamos con rotulador y contamos cuantas letras tiene nuestro nombre y lo anotamos debajo. También lo hacemos con los apellidos. Podemos comparar qué palabra tiene más letras, cuál es la más larga, cuál es la más corta.

A partir de esta explicación podéis practicar también con otras muchas palabras: nombres de animales, nombre del padre y de la madre o cualquier palabra que ellos quieran escribir, siempre utilizando la copia y dando paso al sonido fonológico.

Si podéis me mandáis foto de este trabajo para poder llevar a cabo el seguimiento alfabético.

Os dejo algunos momentos de juego ( en los que podéis clasificar, contar, colocar de mayor a menor…. los animales como ha hecho Nacho) de dibujos y de talleres creativos de los compañeros para que disfrutemos todos de estas producciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y para terminar como el día está algo gris y no vamos a poder salir a dar nuestro paseo, os propongo un corto muy bonito sobre la amistad:

Mañana más……

Carmen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«LA VACA QUE PUSO UN HUEVO»

¿QUÉ TAL CHICOS Y CHICAS DE LA CLASE ROJA?

Hola familias,

¿Cómo ha ido el fin de semana? ¿Habéis disfrutado de las salidas? ¿Y seguro que habéis jugado mucho verdad?

Pues para empezar la mañana os dejo un cuento de una vaca muy simpática llamada Macarena a la que le ocurre algo muy curioso, os dejo que lo veáis y lo descubráis vosotros mismos:

La propuesta de la granja os puede dar mucho juego y a través de ella podéis aprender muchas curiosidades de estos animales que además son muy importantes para nosotros ya que nos aportan alimentos y productos que utilizamos en el día a día. 

A través del correo me han llegado algunos de los trabajos que estáis realizando sobre la vaca y la oveja, así que comparto con todos vosotros para que os animáis a seguir trabajando a través del dibujo y de los talleres creativos que Charito nos propone cada semana:

DIBUJOS

¡¡A que son  muy bonitos!! A través de los dibujos podemos ver la evolución  de cada uno en la representación de los detalles, aparecen claramente las formas de los animales y objetos con una intencionalidad, situando la línea del suelo y del cielo y  haciendo que los animales, figuras y objetos aparezcan organizados dando sentido a lo que quieren expresarnos. Al ir madurando su estructura cognitiva también se ve ese progreso en sus representaciones gráficas.

Tenemos que felicitarlos por sus producciones y animarlos para que continúen realizando las pequeñas tareas, siendo constantes y desarrollando su creatividad.

Es importante que en casa al igual que en el cole tengan unos hábitos y rutinas que son muy  importantes para el desarrollo de su personalidad e ir creciendo como adultos. Os dejo un artículo de la página de Guía Infantil en el que podéis leer los beneficios de crear estos hábitos y rutinas como la base  de la constancia.

TALLERES CREATIVOS

 

Hoy os dejo dos adivinanzas que corresponden a los  siguientes animales que vamos a investigar, tenemos que saber qué comen, cómo es su cuerpo, sus patas, que nos proporcionan, cómo tienen a sus crías, cómo se llaman sus crías….. En general cuales son sus características.

MODELADO CON PLASTILINA

Una actividad que os va a gustar mucho es jugar a modelar con plastilina para poder crear vuestros propios animales de granja. Si no tenéis los colores necesarios no pasa nada ya que lo importante  es la manipulación y el trabajo de motricidad fina que ello conlleva.

Os dejo algunos vídeos que he seleccionado para que podáis conocer algunas características más de estos dos animales:

 

Y como cada lunes, seguimos practicando un poquito de Inglés con algunos recursos con los que podéis recordad vocabulario y pronunciación:

 

Mañana nos vemos en nuestra sesión de zoom, no olvidéis que me tenéis que contar las curiosidades que habéis aprendido de la vaca y la oveja.

Me gustaría que me mandarais fotos de los momentos de juego, dibujos o talleres creativos, los espero con mucha ilusión.

Un beso

Carmen

 

¡¡Y POR FIN VIERNES!!

Hola Chicos y chicas, 

Llegamos al viernes y en esta entrada os quiero dejar para el fin de semana algunos recursos divertidos para que sigáis practicando el cálculo mental y la discriminación auditiva a través de sonidos de animales:

 

 

¡¡Le damos al coco!!

 

 

 

 

¡¡Escuchamos con atención!!

Es importante seguir moviendo el cuerpo, aprovechando las salidas diarias y también en casa a través de algunas propuestas que os dejo. He encontrado esta canción en inglés con una coreografía de Monster que me ha parecido muy divertida para vosotros:

También os dejo algunos ejercicios físicos para niños con los que tenéis que seguir manteniendo vuestro cuerpo en forma, que Alberto os está viendo por un agüjerito mágico je, je, je

Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física es muy importante tanto para el desarrollo corporal ( crecimiento de músculos y huesos) como para el desarrollo cognitivo. El realizar actividad física diaria  (sea el deporte que sea)  hace que se instauren  buenos  hábitos, aumentan sus habilidades motoras, se pueden corregir algunos defectos físicos, duermen mejor y les aleja del sedentarismo ( estar delante de la televisión o los vídeo juegos).

En los más pequeños los deportes aeróbicos son los más adecuados, pues les ayuda a desarrollar su coordinación, elasticidad, equilibrio y sentido del ritmo (artes marciales, paseos en bicicleta, juegos en el parque, excursiones, etc.).

Para terminar os dejo mi vídeo,  en este caso está relacionado con los ritmos musicales utilizando vasos. Tenéis que practicarlo en casa con mamá y papá:

¡¡BUEN FIN SEMANA, BESOS DE CORAZÓN!!

 

Carmen

¿CONSTRUIMOS NUESTRA GRANJA?

¡¡Buenos días chicos y chicas!!

¿Qué tal van las propuestas de juego en casa?

Me gustaría que me contárais a través del blog cuales son vuestros intereses en estos momentos, si os ha motivado el tema de la granja, si estáis aprendiendo curiosidades acerca de la VACA Y OVEJA y si conocéis cuales son las funciones que realizan el granjero y granjera como  profesión. Os animo a que busquéis información en los cuentos, en los documentales y preguntar a mamá y papá que seguro que saben mucho sobre el tema.

Para enriquecer este blog y llevar un seguimiento de vuestros trabajos me gustaría que me hicierais llegar a través del correo de acción tutorial, los dibujos o fotos de las granjas y animales.

Como Taller Creativo, Charito os propone unas actividades muy fáciles de realizar relacionadas con la temática que os he propuesto:

Hola Familias, hola rojitos.

Como cada año por estas fechas, solemos trabajar, estudiar e investigar sobre los ANIMALES DE GRANJA. Por eso mi propuesta de artística tiene que ver con ello. Vamos a construir algunos animales de este medio. Los materiales son sencillos y su elaboración también.

MATERIALES

  • Rollos de cartón.
  • Tijeras.
  • Pinturas.
  • Recortes de papel o cartón para ojos y hocicos.
  • Alambre de limpia pipas.
  • Una caja de cartón para el establo

REALIZACIÓN

Como podéis ver en las imágenes, con un rollo de cartón del wc podéis realizar los animales. Pintarlos con tempera, y una vez secos les dibujáis o pegáis los ojos  y hocico o pico.

Para las patas, orejas y rabo, si no tenéis el material de la foto utilizar otros como: pajitas, palotes, cartón, etc.

Podéis También hacer familias, es decir; el cerdo con su lechoncito, la vaca con su ternero, la gallina con sus pollitos….

¿A que este taller os ha proporcionado muchas ideas para utilizar vuestra creatividad y poder construir vuestros propios materiales de juego?

Con la caja de cartón, construye un bonito establo con sus ventanas y portón. En el que podrás guardar tus animales por la noche para que no se los coma el lobo.

A jugar y a disfrutar con vuestros animales de granja que vosotros mismos os habéis construido.

Un besado muy fuerte

Charito.

Para que os podáis divertir aprendiendo os propongo una serie de adivinanzas sobre estos animales:

Familias, tenemos que seguir fomentando la lectura o narración de cuentos en nuestros pequeños, por lo que os dejo un artículo interesante con diez consejos para fomentar la lectura en los niños.

Y para terminar que mejor manera que escuchando la narración de este bonito cuento:

Espero vuestros dibujos y fotos del momento de juego con las granjas.

Y mañana más…..

Carmen

¿CÓMO JUGAMOS EN LA CLASE ROJA?

¡¡Buenos días rojitos!!

En el siguiente vídeo os muestro algunos animales de Granja que tengo cerca de casa ya que vivo en un pueblo y el entorno que nos rodea forma parte de la Vega de Granada con muchos campos de cultivos y algunos animales. Espero que os guste:

Las propuestas de juego que surgen de los intereses de los propios niños son muy enriquecedoras. Hacen que el juego sea más motivante para ellos y los pone en situación de aprender. Los juegos que se desarrollan a estas edades son juegos de imitación y representación.

En la Clase Roja, una vez que ya tenemos elegidas las propuestas de juego en la asamblea, decidimos entre todos qué materiales o juguetes son necesarios para llevar a cabo dichas propuestas, ¿Qué necesitan? Nosotras como educadoras y vosotros como padres, en esta situación en la que nos encontramos, tenéis que ser los que les proporcionen los materiales necesarios para poder llevar a cabo la propuesta. A ellos les encanta hacerse cuevas con telas, darle diferentes utilidades a una silla, a una mesa….

Si la propuesta de la Granja ha sido de su interés y quieren jugar a ser granjeros o granjeras, pues vamos a aprovechar la ocasión. Seguro que en casa tienen animales, tractores, piezas de lego o de madera para poder construir su granja…

A través del juego van a desarrollar habilidades sociales y de lenguaje según su nivel de desarrollo. Es importante que jueguen y aprendan a jugar.

Rojitos, después del momento de juego y la recogida, hacemos una asamblea de comunicación, en la que explicamos a qué hemos jugado, qué rol desempeñábamos en le juego, con quién hemos jugado…. Para pasar al momento del dibujo ( expresión gráfica del juego), en el que vamos a descubrir su manera de verse a sí mismo y su relación con los demás personas y objetos. Sus dibujos van siendo  más ordenados, aparece la figura humana y cada vez son más fieles a la realidad que les rodea.

 Rojitos  si os apetece después del juego podéis hacer un dibujo utilizando los materiales que más os gusten: lápices, rotuladores, creas, acuarelas…. Y mañana os propondré un taller artístico para crear vuestra propia granja y animales.

Y ahora un poco de música con canciones relacionadas con esta propuesta a ver si os animáis a bailar y a mover el cuerpo:

Y una última que se que os va a encantar porque os la ponía Nuria y Encarna en la clase Amarilla:

¡¡Y me despido hasta mañana!!

Carmen