Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

«MINI-EXPERTO» O «MAXI-EXPERTO»: CÓMO SURGIÓ LA TIERRA

Cerramos hoy el ciclo de actividades de expresión oral, a las que hemos llamado «mini-expertos», con la intervención de Mateo y su extensa investigación acerca de cómo surgió la Tierra. Así que me ha sugerido que en título pusiera mini-experto o maxi-experto. ¡Algunos dicen que ha durado hasta seis horas!, ja, ja, ja. No ha sido para tanto, son algo exagerados.

Es cierto que el contenido que os dejo a continuación (tal cual me ha sido facilitado por la familia) en el que incluyo en letra cursiva algunos «chascarrillos textuales», excede en profundización en lo que en un primer momento cabría esperar para estas edades. Fijémonos pues no tanto en el contenido en sí (que también es de valorar y mucho) sino en la capacidad de esfuerzo y constancia que ha demostrado para conseguir no sólo recordar todos los datos expuestos, sino hacerlos significativos ya que los ha explicado perfectamente y además la ardua tarea de transmitir un tema tan «complicado» al resto del grupo.

Deciros que por supuesto los vocablos técnicos utilizados no los recordarán, pero sí las distintas fases por las que ha pasado la evolución de nuestro planeta. Tanto es así que en el turno de preguntas han preguntado sobre cómo se formaban los huracanes y también cómo es que «de la nada» surgieron los primeros seres vivos animales. ¡Ojo al dato eh, que tienen 5 y 6 años!

No me queda más que felicitar a Mateo por todas estas semanas de trabajo previo, que ha llevado en casa, y a su familia por ello y por los aprendizajes adquiridos durante el proceso.

FORMACIÓN DE LA TIERRA

Todo empezó hace muchísimo tiempo cuando nuestra estrella, el Sol naciente, se estaba creando.

En el espacio flotaban muchos gases, polvo y rocas, que poco a poco y gracias a la gravedad se fueron uniendo, impactando (que quiere decir chocando) unos contra otros. Así, muchísimo tiempo después se creó la Tierra.

  1. La Tierra no era como la conocemos ahora, en ese momento  se parecía más a un infierno que a un hogar, porque era una gran bola de fuego.  

Mucho tiempo después otro planeta llamado Theia chocó fuertemente contra la Tierra, tan fuerte que del golpe se creó la Luna.  Durante miles y miles de años, hubo una lluvia de meteoritos, muchísimos meteoritos, que tenían sal (como la que le echamos a las patatas) y que contenían unas pequeñas partículas de agua. Como fueron miles y miles de años, poco a poco se formaron charcos, mares y océanos.  

  1. Ahora aquí  (dice señalando otra de las imágenes) es una bola de agua y con el impacto de Theia gira muy rápido, así que los días duran sólo 6 horas. La luna está muy cerca y hay muchos huracanes y mareas ¡por el efecto claro!

Muchísimo tiempo después, en el fondo de los océanos se forman unas pequeñas chimeneas que echan gases para arriba. Y con algunas cosillas más se crean las bacterias unicelulares (qué es unicelular, dice dejando la varilla en la mesa, pues los humanos tenemos muchas células y las bacterias sólo una. Claro es que son bacterias). Éstas se agrupan formando estromatolitos, que echan un gas que se llama oxígeno y crea la atmósfera.

  1. Aquí ya… no sé si me acuerdo bien pero os voy a hablar de las placas tectónicas. Cuando pasaron muchos años, el núcleo de la Tierra (qué es el núcleo Mateo, le pregunto. Pues no lo sabéis, lo que está en el centro) estaba muy caliente y la corteza muy fría, así que se rompe , las placas tectónicas se mueven y se juntan formando una ciudad… un pueblo… ah no, un continente.  
  2. Rodinia. La Tierra se va enfriando, enfriando hasta llegar pues… estaba a 50 y llega a -50 grados y todo se congela, los científicos la llaman TIERRA BOLA DE NIEVE. Y gira más lenta, así que los días duran 16 horas. 
  3. Cuando la Tierra está congelada, el interior sigue muy caliente y muchos, muchos, muchísimos años después, salen volcanes y las placas tectónicas se siguen moviendo. Los volcanes expulsan CO2, que es un gas que se llama también dióxido de carbono y que hace que el aire se caliente. Así, muchísimos años después se vuelve a descongelar la Tierra.

En los océanos han sobrevivido las bacterias unicelulares y también hay un gas que se llama ozono, que elimina los rayos malos del Sol.  

Explosión cámbrica o cambriana

En los océanos surge la primera vida:  Wiwaxia y Anomalocaris.

En la superficie crecen las primeras plantas, musgo y helechos y muchos animales, hasta los primos de los dinosaurios ¿Sabéis cómo era una libélula de grande? pues como un águila, los escorpiones eran con casi un lobo, las arañas eran gigantes y los ciempiés… esos eran iguales que ahora, que todo eso lo he visto en el vídeo, eh.

  1. Extinción pérmica o permiana. Extinción quiere decir que todo se muere, los animales, las plantas y todo. Y el continente se divide en dos.

Muchos años después, algunos animales habían sobrevivido y evolucionaron. La especie que reinó la Tierra durante muchísimos años, fueron los dinosaurios.  

Desaparecerán mucho tiempo después por el impacto de un gran meteorito contra la Tierra. Solo sobreviven a la explosión unos pequeños animales que evolucionan y evolucionan…

  1. Ahora otra vez las dos partes de la Tierra se han juntado y hay un solo continente, Pangea, que después otra vez se rompe y salen los continentes de ahora.
  2. La Tierra hoy en día ya tiene una temperatura perfecta y los días duran 24 horas.

Y ahora una cosa que no está aquí en la cartulina pero que quiero contaros ¿sabéis cómo se formó el Everest? pues dos placas chocaron y se formó. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poco más puedo añadir a lo expuesto al principio de la entrada, mas que pese a ser un tema complicado, dado el vocabulario técnico y la gran cantidad de información, todos y todas han permanecido atentos durante la exposición. En medio del discurso de Mateo, he intervenido en un par de ocasiones para preguntar si hasta ahí habían comprendido todo y entre ambos realizábamos un «resumen» con los datos más significativos del tipo » a ver, primero la Tierra era una bola de fuego, luego chocó un planeta con ella y salió la Luna, que estaba tan cerca que provocaba mareas y huracanes…»

Estas han sido sus representación gráficas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos nuevo mes y recta final del curso, así que os deseo unos felices días de descanso, para afrontar las semanas que nos quedan, con la misma ilusión y ganas de pasarlo bien, mientras aprendemos, que hasta ahora.

¡Nos vemos el próximo lunes!,

Esther Justicia.

 

VIAJAMOS CON EMMA HASTA EL ESPACIO (ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ORAL)

Seguimos con las exposiciones orales en torno a la actividad de los «mini-expertos» y hoy escuchamos a nuestra compañera Emma, que nos cuenta cositas acerca del espacio.

Como veis, la composición de la cartulina ha corrido casi entera de su cuenta, incluso nos ha contado porqué ha dividido la misma en cuatro cuadrantes distintos e igualmente la elección de los colores utilizados.

Es la más pequeña del grupo, pero le sobra autonomía y desparpajo para enfrentarse a esta actividad, que ha defendido en un idioma, que no es el suyo natal, con muy buena nota.

 

 


«Hola, soy Emma y soy experta en el espacio.  

Ahora os voy a contar el Sistema Solar:

  • Hay ocho planetas. Antes Plutón era un planeta, pero unas personas dijeron que era muy pequeño y ahora es una estrella.
  • Los planetas dan vueltas alrededor del Sol.
  • Se llama así porque el Sol está en el centro, es amarillo con puntitos rojos y una línea alrededor de color rojo.  Porque está hecho de gases muy calientes.
  • Las constelaciones son estrellas que hay en el cielo y pueden ser blancas o amarillas. algunas tienen formas de animales. 

La luna da vueltas alrededor de la Tierra y es más pequeña que la Tierra.

 Humanos en espacio:
  • Sólo los astronautas pueden viajar al espacio, porque no hay gravedad, no pueden andar como aquí y dan saltos muy grandes.
  • Para ser astronauta hay que entrenar mucho y tienen un traje especial, con todas estas cosas (dice señalando distintas partes del traje).
  • Las primeras personas que viajaron al espacio fueron a la luna.»

Los extraterrestres nadie sabe si existen o no, pero yo creo que no existen.»

Un sencillo contenido, pero que ha cumplido el objetivo marcado para ella en cuanto a cohesión en su discurso y la utilización de un mayor número de conectores gramaticales ¡prueba superada!

En el juego, la mayoría ha decidido convertirse en extraterrestres (marcianos) y han puesto la clase «patas arriba» literalmente con mesas y sillas, conformando un escenario de juego, que he decidido no mostrar porque era raro, raro… ja, ja, ja.

Emma y Lucía en cambio han decidido viajar en un cohete espacial hasta la luna y vivir algunas aventuras espaciales. Para lo que han conformado también un espacio de juego un tanto peculiar, pero del que daban todo lujo de detalles.

Las representaciones gráficas evocan distintas partes contenidas en el discurso, para cada cual la que le ha parecido más significativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Emma por tu gran trabajo! y a su familia especialmente dado el hándicap del idioma.

NOTA: Esta tarde habéis recibido en vuestro correo electrónico, la información relativa para la salida a la Granja Escuela «Malpasillo», que realizaremos el próximo viernes.

Como comprobaréis se sugiere que lleven pantalón largo, ya que igual montamos en caballo, burro o similar, ja, ja, ja. Como hará calor, recomiendo que sea finito.

Con objeto de poder llevar todo lo necesario ese día, este jueves os entregaremos las mochilas, gorras, botellas de agua, bolsas de mascarillas, etc. como normalmente hacemos cada viernes.

Cualquier consulta que necesitéis hacerme, no dudéis en comunicármela en estos días.

Saludos,

Esther Justicia.

Os animo a realizar la inscripción para nuestras «actividades de verano» preparadas para el mes de julio, ¡lo vamos a pasar en grande!

 

 

«MINI-EXPERTO» EN TIGRES Y PLANIFICACIÓN DE LA SEMANA

Turno hoy para Máximo y su «mini-experto» acerca de los tigres.

Estos verdecitos se están haciendo mayores y hay un sinfín de detalles que son buena prueba de ello.

Hoy, Máximo tenía varias sorpresas para el resto del grupo, y aunque la emoción le embargaba, ha esperado hasta el momento oportuno para mostrar cada una de ellas (camiseta alusiva a la temática, figura de tigre de casa y vídeo para ver en grupo).

No deja de sorprenderme la actitud que muestran frente a actividades, que en un principio son todo un reto en su proceso de aprendizaje. Experiencias, que si miramos con algo de retrospectiva personal, a muchos de nosotros y nosotras nos suponían «un trago algo amargo». No es tarea fácil defender un tema de forma oral delante de tu grupo social de referencia, en el que además todos somos conscientes de nuestras «fortalezas» y «debilidades». Sin embargo, estos peques están viviendo cada una de las exposiciones que realizan con una naturalidad asombrosa, digna de los mejores comunicadores.

¡Felicidades a todos y cada uno de mis niños y niñas, por su esfuerzo, tesón y valentía!, especialmente hoy para Máximo y el agradecimiento al acompañamiento de su familia.

Sin perder ni un segundo esta sonrisa, pero muy concentrado en su discurso, nos ha trasladado el siguiente contenido (no sin antes descubrirnos que traía una camiseta de tigre):

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis lo que son mamíferos? son los animales que cuando nacen, beben leche de las mamas de sus mamás.
  • Los tigres son animales carnívoros, comen carne.
  • El tigre es un felino, como los gatos. Tiene unas uñas retráctiles, eso quiere decir que las pueden sacar y esconder cuando ellos quieran, por ejemplo para cazar.
  • Pueden correr hasta 80km/h.
  • Las hembras pueden tener en un día hasta seis crías.
  • Hay nueve tipos de tigres, estos tres de aquí ya han desaparecido y estos seis están en peligro de extinción, eso quiere decir que van a desaparecer. Ay, se me ha olvidado decir que casi ningún animal puede comerse a un tigre, sólo algunos elefantes grandes y osos grandes que los pisan. Pero los humanos los cazan para fabrican con sus pieles como techos o algo así, bueno es que esa parte no la he investigado ¡no pasa nada!.

Antes de que nos diese tiempo al merecido aplauso y reconocimiento, Máximo nos ha preguntado «Bueno, ¿os ha gustado mi experto?» y tras la afirmación del grupo ha dicho «pues aún no se ha terminado, mirad». En ese momento me ha indicado que pusiese el siguiente vídeo.

Durante el visionado del vídeo hemos reparado en la fisionomía del tigre, para intentar reproducirlo lo más fielmente posible en nuestras producciones gráficas. Así han quedado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego algunos componentes del grupo han decidido personalizar directamente a los tigres y han llevado a cabo su trama dando vida a este felino, mientras otro grupito ha preferido conformar un escenario de juego en el que incluir figuras de animales que ya teníamos en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos quedan Mateo de la T. y Emma, que realizarán sus exposiciones en las próximas semanas. 

A lo largo de estos próximos días, llevaremos a cabo distintas actividades y talleres de profundización/afianzamiento de contenidos y competencias, que nos facilitarán a la vez la observación y el registro, necesarios para la evaluación y los consiguientes seguimientos, que realizamos cada trimestre, en relación a las distintas áreas de conocimiento.

P.D: El jueves disfrutaremos de una actividad de exhibición de Danza del Vientre a cargo del «Dúo Khalida» . Actividad enmarcada dentro del enriquecimiento curricular, que el centro realiza para todo el alumnado y también en nuestro planing de actividades/salidas culturales.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

LA CLASE VERDE TIENE COMO «INVITADOS ESPECIALES» A LEONES Y PECES ARAÑA

Dos nuevas exposiciones orales, denominadas «mini-expertos», han tenido lugar esta semana, a cargo de Mateo A. y Nora, respectivamente.

Como en las anteriores, los responsables de llevarlas a cabo manifiestan su alegría y entusiasmo durante la realización. Comentan haber disfrutado mucho durante la investigación y sentir cierta satisfacción al poder transmitir al resto de la clase todo lo aprendido. A lo largo de las semanas que ha durado la preparación en casa, dicen haber tenido momentos de desgana e incluso de cansancio, pero el esfuerzo por aprender ha prevalecido y finalmente han cumplido con su responsabilidad de una manera asombrosa.

Mateo nos transmitió el lunes un montón de aspectos en relación a los leones y leonas. Utilizando en su discurso gesticulaciones faciales y corporales, acompañadas de entonaciones exclamativas e interrogativas, que captaron el interés de sus compañeros y compañeras. Las ejemplificaciones de cómo cazaban y se comportaban en determinadas circunstancias, nos trasladaron hasta la sabana y tan sólo nos faltó que apareciese en escena un león verdadero, ja, ja, ja.

Estas son las distintas partes en las que dividió su conferencia:

  • Qué son: «Los leones son animales salvajes, mamíferos y son familia de los gatos. ¿Porqué son mamíferos? porque las crías toman leche de sus mamás.»
  • Cómo son: «Son familia de los gatos porque tienen almohadillas como los gatos y también garras afiladas para agarrar a sus presas. Son de color amarillo y marrón, para camuflarse con las hierbas de la sabana (las hembras creo que se camuflan más). Son grandes, pueden medir hasta tres metros, tienen orejas redondas, tienen dientes grandes y afilados. Los machos tienen melena, pero las hembras y sus crías no tienen. La cola es larga y al final tienen una bola de pelitos.»
  • Qué comen: «Son carnívoros y comen jirafas, ñus, cebras, búfalos e impalas (que yo no sabía lo que era pero son como unos ciervos pero con cuernos distintos). A veces también pueden por ejemplo comerse, a ver… imaginad que un animal ha cazado a otro y lo deja ahí tirado, pues llega el león y se lo come».
  • Cómo viven: «Viven en manadas que las protegen los machos. Las hembras son las que cazan y cuidan a las crías. Son animales nocturnos porque cazan de noche y de día duermen. Su rugido es muy fuerte. Viven en  África y en la India, en las sabanas, que son sitios con hierbas muy secas porque les da mucho el sol y hay solo algunos árboles.»

Un fuerte aplauso y el tradicional «ozú qué bien» fue el reconocimiento del grupo ante su trabajo. Máximo le aportó que los ojos de los leones ven mejor que ningún animal, para poder cazar sus presas y Mateo de la T. preguntó acerca de los depredadores de los leones. Aspecto que dijo no haber trabajado, pero que Lucía supuso de forma acertada, relacionando el contenido de una película de dibujos animados y sugiriendo que quizás podrían ser las hienas ¡APRENDIZAJE COMPARTIDO!

En el juego recrearon la sabana y otros decidieron continuar con la construcción de la granja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las representaciones gráficas incluyen, como podéis comprobar muchos detalles de los expuestos anteriormente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nora, nos ilustró ayer acerca de los peces araña. Una especie desconocida por la gran mayoría, pero de los que hemos aprendido muchas curiosidades. Algunos hasta dicen atreverse a probarlos en algún momento.

Realizó su exposición sin titubeos y una gran seguridad, siguiendo de manera ordenada la secuencia trabajada en casa y ajustándose al guión facilitado por su familia.

Este fue el contenido expuesto al grupo:

  • «El pez araña es un pez óseo, eso quiere decir que tiene raspa.
  • Su nombre científico es Trachinus draco (porque se parece a un dragón).
  • El pez araña vive por toda la costa española y por la africana (por aquí arriba) porque por los otros sitios como China y Australia… creo que les da miedo estar. Le gusta vivir en el fondo del mar o del barro, con piedrecitas. Ahí se pone para esconderse y así camuflado, que esconde su espina, espera a sus presas y las caza.  
  • Se alimenta de peces pequeños, cangrejos pequeños y gambas.
  • El pez araña tiene espinas venenosas que usa para defenderse. Como vive escondido entre la arena, las personas que se bañan en el mar pueden pisarlo o tocarlo con los brazos sin darse cuenta. Entonces el pez araña se defiende picándoles con sus espinas venenosas. La picadura duele mucho, pero mucho mucho, pero tranquilos porque solo es muy peligroso si eres alérgico. Si no eres alérgico pues te duele mucho y mucho tiempo pero no te pasa nada más.
  • Se puede comer , aunque sea venenoso, si se quitan bien las espinas y el veneno. Yo no lo he probado pero dicen que está riquísimo. Aquí en la foto sale con salsilla.

Como colofón a su exposición nos muestra a «Espinas» su pez araña de peluche, con el que le encanta jugar porque no pincha y además su veneno es chocolate.

Su cara de alegría al escuchar el aplauso del grupo era la prueba de su gran satisfacción. No hubo ninguna pregunta o duda al respecto, aunque sí que realizamos un ligero repaso por todo lo expuesto, para ir comprobando el nivel de atención y por supuesto de memoria a corto plazo. Durante este intercambio de conocimientos tuvimos oportunidad de hablar de la respiración de los peces (de las branquias y su localización) e incluso de la singular anatomía de su «rostro», para que en las representaciones gráficas pudiésemos incluir muchos detalles.

Para el juego volvieron a diversificarse en mantener la propuesta de la granja y en convertirse en peces araña (escondidos bajo una gran tela) que acechaban a algunas bañistas que disfrutaban plácidamente en la playa (con toallas incluidas, je).

Este es el resultado de sus producciones gráficas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A POR LAS SIGUIENTES CONFERENCIAS!

¡Felicidades a los «protagonistas» de esta semana y por supuesto a sus familias!

Esther Justicia

 

 

¿PINGÜINOS EN LA GRANJA?

Estamos de lleno con la propuesta de la Granja, que en la próxima entrada os detallaré y a la que por supuesto han jugado durante toda la semana.

Además hoy, teníamos prevista la exposición oral acerca de los pingüinos, que Lucía ha preparado en casa. A modo de ironía les pregunto si sería posible que los pingüinos viviesen junto a los otros animales de granja. No os imagináis la de ocurrencias que han tenido por tal de incluirlos. Decidimos en cambio escuchar con atención la información que Lucía nos ofrece para poder decidir con objetividad y además aprender algunas curiosidades.

Os dejo el contenido de su exposición ya que lo ha dicho tal cual está transcrito:
«Hola, me llamo Lucía y voy a hablar de los pingüinos.
¿Cómo son?
Los pingüinos son aves marinas pero son aves muy raras porque no pueden volar. Hace muchos años podían pero poco a poco las alas se convirtieron en aletas. Para ellos es mucho más importante nadar que volar porque pasan casi todo el tiempo están en el agua. Y así pueden coger su comida.
Los ojos de los pingüinos son muy curiosos porque con ellos ven mejor dentro del agua que fuera, eso les viene muy bien para cazar sus presas.
Su pico es de color naranja y sus patas también.
Con sus aletas pueden nadar muy muy rápido, no sé si los más rápidos o de los más rápidos, algo así.
Tienen tres capas de plumas. Debajo tienen una capa de grasa que les protege del frío. Las plumas son blancas y negras. Algunos pingüinos tienen plumas naranjas pero la barriga siempre es blanca y la espalda siempre es negra.
A veces a los pingüinos les gusta deslizarse con su barriga como por un tobogán. 
Hay muchas clases de pingüinos. El pingüino emperador es el más grande, tan alto como un humano (dice señalando la fotografía) y el pingüino más pequeño es el pingüino azul.
¿Dónde viven? En el Polo Sur y cerca del Polo Sur. Todo esto que veis aquí de color azul son los otros lugares donde vive.
¿Qué comen? Son carnívoros, comen pescado y calamares. ¿Sabéis una cosa? pueden beber agua salada y nosotros no. Ellos pueden porque tienen dentro de su cuerpo una cosa que expulsa la sal.  
Sus depredadores son las  ballenas, orcas, tiburones, leones marinos y focas.
Ahora os voy a contar cómo se casan los pingüinos. Cuando se casan casi siempre se quedan ya toda la vida juntos. El pingüino macho busca la piedra más bonita que encuentre en el lugar donde esté y se la lleva a la hembra, dejándola entre sus patas. Si la hembra se quiere casar con él la cogerá y si no, no.
Los bebés nacen de huevos. Los huevos los incuban por turnos el papá y la mamá. El pingüino emperador cuida del huevo siempre, mientras la hembra va en busca de comida. 
Los pingüinos viven en grupos muy grandes, así que es normal que a veces  los bebés se pierdan, pero no pasa nada porque cada pingüino tiene un sonido único. El papá lo llama y el bebé se pone rápidamente siempre delante de él».
Una vez más, el aprendizaje «entre iguales» ha estado presente y la atención sostenida se ha puesto de manifiesto sin necesidad de mi intervención en ningún momento. La soltura en la oratoria, también está siendo una tónica en estas «segundas exposiciones orales» ya que el conocer a qué se enfrentan les aporta seguridad, confianza, autoestima, etc. ,
En palabras de Lucía, este lo ha disfrutado más porque lo ha trabajado con mayor interés y no quería que finalizase el día de hoy ya que le daba algo de pena.
Felicitaciones a las familias, que estáis haciendo posible que esta actividad se desarrolle, contribuyendo así a un enriquecimiento curricular que favorece a todo el alumnado. En esta ocasión, especialmente a la de Lucía y a ella, por supuesto, por su esfuerzo. Se ha notado la progresión.
Ha terminado mostrándonos este vídeo en el que se escuchan sonidos de pingüinos y que les ha hecho mucha gracia.

El juego tras la exposición ha estado dividido en dos grupos, uno que ha querido seguir con la granja y otro que ha decidido recrear el Polo Sur, hacer pingüinos de plastilina, incluir en una gran tela azul que cubría el suelo, animales marinos… y hasta hemos tenido lugar de poner en práctica un pequeño experimento para hacer nieve, mezclando bicarbonato con crema corporal ¡les ha encantado!

Las representaciones gráficas se van conformando más figurativas, complejas y detalladas. Atreviéndose ya a incluir de manera espontánea el título de su producción y algunos vocablos de los elementos representados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Mañana tenemos salida a la vega, así que sería conveniente traer manga corta y gorra (quien no la tenga ya en el cole).

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.