Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

MISCELÁNEA

Esta semana ha sido algo «especial» en cuanto al trabajo llevado a cabo en el aula, ya que las actividades y experiencias han sido de lo más variadas y distintas.

El lunes, tuvimos sesión de experimentación (detallada ampliamente en la anterior entrada del blog) y por supuesto nuestra clase de inglés con Débora.

El martes tuvimos una espontánea participación en torno al deporte del esquí, que Aline tenía ganas de hacer desde hace algunos días. Nos contó muchas cosas acerca de este deporte, de las distintas pistas existentes en Sierra Nevada, etc.

Ya han sido varias las «propuestas» de esta índole que hemos tenido este curso, recordaréis a Andrea y Sofía con las ranas y las serpientes. Estas comunicaciones, que se realizan de forma espontánea dentro de las asambleas de comunicación, están siendo una forma de dar respuesta a ese interés e inquietud que algunos han presentado por contar a sus compañeros, de una forma especial, algún tema del que están convencidos tienen cosas que aportar al grupo. Ya os adelanto que hay más que quieren hacerlo y por supuesto se llevarán a cabo. Si bien es verdad que para ello no hay fecha establecida, ni preparación previa, ni material visual para aportar … se trata de una comunicación oral dentro de las asambleas que cubre el objetivo propuesto y atiende a las inquietudes personales, de todos los miembros del grupo.

Otras han sido propuestas por mí, como la del nacimiento del calendario a Luis, ya que en una de nuestras asambleas surgió la pregunta de ¿porqué unos meses tienen 30 días y otros 31? y dado que la explicación proviene del antiguo Imperio Romano y Luis fue experto en Roma, se me ocurrió que podría ser una buena fuente de información, en lugar de ser yo la que ofreciese una «lección magistral» al alumnado. Para ser honesta no confiaban en que yo lo supiese y me dijeron que preguntase a los «profes de los primarios», ja, ja, ja.

¡Preguntad, porque ha sido muy curioso!

En el taller de biblioteca trabajamos el tema de la poesía, aprendemos a diferenciar algunos textos escritos en prosa o en verso, recordamos algunas que ya conocemos y nombramos a algunos poetas y poetisas. Charito y yo les propusimos no llevar en préstamo ejemplar de lectura esta semana y cambiar la tarea de realizar un dibujo, por la de buscar una poesía (pueden traerla hasta el próximo martes), de modo que leamos aquellas que a ellos les gusten más. Nuestro proyecto de la Semana de la lectura, va a girar en torno al tema de la poesía y estamos preparando el camino para ello.

El miércoles, ya sabéis que disfrutan de otra de las sesiones semanales de inglés y también de una de música, así que nos queda el taller creativo de la tarde.  Hemos comenzado a fabricar unos originales marca-páginas, que se nos echa encima la Semana de la lectura y …

También dedicamos un ratito a recoger romero para hacer jabones. No nos resultó tarea fácil seleccionar sólo las hojas sin que se quedase ningún tallito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves hacemos doblete, nos vamos de paseíllo por la vega y además realizamos un taller medioambiental en el que fabricamos jabones de forma artesanal. Este será el detalle que ofreceremos a las familias colaboradoras en la Semana de la lectura, como muestra de agradecimiento. Los ingredientes utilizados son: glicerina base, Romero, Aloe vera, AOVE y aceite esencial de Romero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la excursión de la vega, tuvimos oportunidad de preguntar a los señores del campo colindante por qué había unos objetos de tres colores, que hacían como de protección de «algo que había plantado». Nos explicaron que se trataba de unos «protectores» que cada uno tenía una función específica y que lo que había plantado eran encinas. Pudimos disfrutar de un agradable juego en el terreno arado pero no sembrado y a la vuelta nos encontramos con un montón de caballos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que decidimos realizar una sesión de «cine forum» con la película «CANTA», dadas las inclemencias del tiempo. Para ello durante el tiempo destinado al ocio, tras el almuerzo, no habilitamos un espacio para cine, sino que disfrutamos del juego compartido en las distintas aulas.

¡Buen fin de semana familias!,

Esther Justicia.

 

COLABORACIONES FAMILIARES

Las colaboraciones familiares son uno de los muchos elementos diferenciadores que posee nuestro proyecto educativo. Desde el comienzo de nuestra andadura como Escuela Infantil, allá por el año 1976, ya estábamos convencidos que el primer agente educador que tiene un niño o niña es su familia. Es por ello que el vínculo entre escuela-familia ha de ser fuerte, debiendo primar la colaboración , la ayuda mutua, el respeto y la confianza plena.

A continuación os dejo las dos últimas colaboraciones familiares que ha tenido nuestro grupo. Una de ella, compartida con todo el ciclo 3-6 años y otra en la que sólo participó el grupo verde (dada la complejidad de la «puesta en escena» y los procesos trabajados).

¡Mi agradecimiento y el de toda la comunidad Alquería Educación!, no sólo a estos dos ejemplos, sino a todas y cada una de las familias que han colaborado, están colaborando y lo seguirán haciendo, porque apuestan por nuestro proyecto.

GALLETAS DE HARINA DE ESPELTA:

Erika, la mamá de Vega (grupo Naranja) nos visitó el pasado jueves para enseñarnos una facilísima receta, con la que elaborar unas deliciosas y saludables galletas de espelta.

En clase trabajamos un poquito acerca de los ingredientes que utilizaríamos en la misma, tratando el origen de alguno de ellos y el porqué de su utilización en lugar de otros. Ingredientes: harina de espelta, panela, zumo de naranja, ralladura de naranja, bicarbonato, AOVE, sal, huevo y pepitas de chocolate (opcionales).

Tras el correspondiente aseo de manos y la colocación de nuestros delantales, nos bajamos al comedor. Allí, en compañía del ciclo,  elaboramos este dulce tan apetitoso, que tomamos como postre en nuestro almuerzo. Para ello tuvimos que seguir muy atentamente el proceso, la mezcla de los ingredientes secos era lo primero, después incluimos poco a poco cada uno de los demás ingredientes, formamos una masa, amasamos y … UMMMM. ¡Todos repitieron!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPERIMENTO CON TIERRA Y AGUA:

Este lunes nos ha visitado Alejandro, papá de Aline, para mostrarnos un experimento dividido en varias fases, con el que conocer aspectos muy concretos relacionados con la tierra, el agua y la combinación de ambas.

 

Comienza recordándonos brevemente el ciclo del agua y nos plantea interrogantes cómo ¿por qué se forma un charco?, ¿por qué en algunos materiales sí y en otros no? … Tras algunas aportaciones por parte del alumnado y el lanzamiento de hipótesis, llegó la hora de ponernos «manos a la masa» y nunca mejor dicho, ya veréis.

Trabajamos con los términos permeabilidad e impermeabilidad y nos muestra varios ejemplos de materiales que cumplen esos requisitos. Después nos muestra seis tipos distintos de «tierra» para que observemos los diferentes tamaños que tienen los «elementos o granos que la componen». Nos vuelve a lanzar la pregunta …¿cuál pensáis que es más permeable? y realizamos sendas carreras de agua, en las que comprobamos las hipótesis planteadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la segunda fase del experimento nos propone realizar castillos de arena, pero nos facilita una arena que está totalmente seca. Algunos ya «predicen» que no saldrán, sin embargo otros piensan que si aprietan fuertemente dentro del recipiente… El resultado, está a la vista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A cada paso del experimento Alejandro plantea de forma inicial qué incluirían ellos o cómo influirían para obtener el resultado que queremos, y de este modo decidimos incluir agua a nuestra arena, para hacerla más húmeda. Como habíamos visto antes, estos pequeños granitos cohesionan con el agua, como si ésta fuese pegamento. ¡Ahora sí, nuestros castillos son de concurso!.

¿Pero qué pasaría si agregásemos más agua?, pues que saldrían todavía mejor, dice alguien. Así que decidimos comprobarlo, pero esta vez agregamos tanta agua que saturamos la mezcla y … ¡qué barrizal, no había forma de hacer nada!.

La última fase fue casi cosa de magia, Alejandro les mostró como drenar todo ese agua con ayuda de los distintos materiales presentados con anterioridad, un cilindro de plástico y un tubito que serviría de tubería. Esta parte, más propia de ingeniería, para ellos fue la más sorprendente y mágica a la vez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez en clase, dibujamos la experiencia para ayudar a recordar los aspectos más importantes o principales, de todo lo vivido.

¡Seguimos en contacto!,

Esther Justicia.

 

 

«EL VIVERO» (ACTIVIDAD DEL CICLO 3- 6 AÑOS)

Esta semana,  hemos puesto broche final al trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero.

La oportunidad que ha tenido cada grupo de vender las plantas (que con tanto cariño han sembrado y cuidado) a sus familias, ha resultado una experiencia muy significativa para todos. Han podido comprobar el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas. Otorgando por supuesto un valor incalculable a todo el proceso realizado y con el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de las competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medio Ambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Identificación de las distintas partes que componen una planta y comprobación de si todas las que conocemos están compuestas por el mismo número de ellas.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la descodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.
  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado que nuestros compañeros de la clase de 3 años, los puedan identificar correctamente. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo, lo tenían clarísimo.

  • Libretas para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. Decoramos la portada con motivos alusivos al tema y las guardamos para el día de la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: máquinas registradoras, exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra …

  • Sesiones de siembra y plantación, en compañía de nuestros compañeros de ciclo. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que de forma totalmente autónoma distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La decisión de incluir todo tipo de comercios, enriqueció aún más el trabajo en sí, ya que lo inherente a cada uno de ellos marcaba un poco las normas específicas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo y posteriormente en la tarde cooperativa, la sumatoria de lo recaudado en común. Para ello ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizando varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, tales como obtención de la mitad exacta de una superficie, división en partes iguales de una soporte dado, trabajo de los números ordinales para secuenciar acciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja, con mucha ayuda de su profe, anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad. Proyecto que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso. ¡GRACIAS!

Os deseo unos agradables días de descanso y volvemos el lunes con más experiencias nuevas. Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y APRENDER A APRENDER

Resultado de imagen de Educación por competencias

Hace ya más de 20 años, la UNESCO estableció los principios de la enseñanza basando ésta en el aprendizaje por competencias. En la etapa de Educación Infantil el alumnado accede a nuevos conocimientos y desarrolla habilidades, adquiriendo también ciertos valores y actitudes para la vida. Para que todo esto sea posible el aprendizaje debe ser globalizado y emplear herramientas muy flexibles.

Dentro de las competencias clave existentes en nuestro territorio, que llegaron con la entrada en vigor de la LOMCE, se encontrarían (entre otras) la competencia matemática y la competencia de aprender a aprender.  Ambas presentes en la siguiente actividad que os muestro por imágenes y que tiene como objetivo el manejo de la recta numérica (hasta el 10) en cuanto a valor posicional y cantidad. Practicamos también la adición entre cantidades, como parte del juego propuesto. Volvemos a agradecer a Pablo sus dotes artísticas a la hora de confeccionar las ranas saltarinas, porque yo con la papiroflexia …. ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como conjunción del resto de competencias (a excepción de momento de la digital) estamos llevando a cabo nuestro proyecto del vivero, del cual ya todos sois conocedores, al haberlo vivido en primera persona a lo largo de los dos últimos cursos.

Esta semana hemos focalizado la atención en aspectos relacionados con el acto de compra-venta en sí, el manejo de cantidades hasta el 5, para poder realizar «la cuenta» y «dar la vuelta», las distintas partes que componen una planta (no todas tienen las mismas), las utilidades de algunas de ellas (ornamental, culinaria, medicinal …) y los distintos cuidados que requieren unas y otras. Y qué mejor forma que a través de nuestro juego diario en el aula, en el que asumen roles, intercambian impresiones y conocimientos, plantean interrogantes, colaboran y hasta se evalúan. Como podéis comprobar, los comercios colindantes al vivero también tuvieron su repercusión, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma paralela hemos seguido con nuestra «investigación» del mundo animal, enfocada a los anfibios y hemos incluido un rincón de observación de la naturaleza, en el que estamos cuidando tanto de nuestro semillero como de nuestro renacuajo. ¿Cómo sabremos si se trata de una rana o un sapo?, ¿cuánto tiempo tardan sus patas en salir? ¿la cola se les cae o …? estas y otras cuestiones más las vamos resolviendo a través de distintas fuentes de información como libros, conocimientos previos de algunos compañeros y nuestro profe de Primaria Juanjo, que para ellos es el referente en cuanto a naturaleza se refiere.

Y como parece que somos un grupo bastante curioso, también nos hemos atrevido con el tema de la paleontología, para descubrir estos esqueletos de dinosaurios que Sofía nos ha traído escondidos en unos bloques de yeso.

Dentro de nuestros talleres creativos hemos llevado a cabo dos actividades bastante distintas:

  • Confección de unas libretas, que nos ayudarán el día de la venta a realizar las operaciones para calcular el precio resultante. ¡OS RECUERDO QUE ES EL PRÓXIMO MARTES A LAS 16.15 HORAS!

  • Elaboración de motivos florales y primaverales para decorar el cartel que anuncia a todas las familias, la actividad del vivero. Para ello dibujamos con lápiz el boceto, damos color con témperas sólidas, repasamos con rotulador los bordes para resaltar la creación y recortamos.

 

Cerramos nuestra semana con la tarde cooperativa, en la que entre todos componemos el cartel anunciador del vivero y asistimos a la representación teatral del grupo rojo «El gallo kiriko».

¡Buen fin de semana a todos! y os recuerdo las posibles colaboraciones en la Semana de la lectura, que queda muy poco.

Esther Justicia.

 

ANA: EXPERTA EN GATOS

Nueva conferencia de experto, acerca de los gatos, a cargo de Ana.

Aunque ha comenzado algo titubeante, enseguida ha cogido confianza y seguridad y ha realizado una exposición verbal brillante.

Nos cuenta que el gato es un mamífero que pertenece a la familia de los felinos, como el león, el tigres, el lince o el jaguar.

Como carne, así que es un animal carnívoro. Su mandíbula y sus dientes están preparados para comer carne.

Tiene un cuerpo robusto y flexible, que contiene las siguientes partes:

  • OJOS: poseen un vista excelente, su pupila se estrecha de día y de noche se agranda.
  • LENGUA: es rugosa con pequeñas púas «y siempre está húmeda para que se puedan lamer, limpiar y peinar».
  • PELAJE: «es suave y sedoso y puede ser de diferentes colores. Los protege de tres cosas, el frío, las espinas y las picaduras de insectos».
  • PATAS: tienen cinco dedos en las patas de delante y cuatro en las de atrás. Sus uñas las saca y esconde cuando necesita «le salen de un pliegue de la piel, de un agujerito, se llaman retráctiles.» También tienen almohadillas muy suaves para caminar sin hacer ruido «ah y no les gusta que se las toquen».
  • COLA: le ayuda a mantener el equilibrio y «nos dice el estado de sus emociones». Si la sube está contento, si se le ponen los pelos de punta, está enfadado y si está muy nervioso la azota contra el suelo.
  • BIGOTES: son unos pelos largos que les salen de unos agujeritos que tienen en sus carrillos. Les sirven para saber por dónde tienen que ir y también si pueden o no pasar por sitios estrechos «si sus bigotes pasan, el gato puede pasar y si sus bigotes no pasa, el gato no puede pasar».

A los gatos les encanta jugar y sobre todo cuando son pequeños. Les gusta mucho jugar con pelotas y cosas que rueden, también con cuerdas.

De vez en cuando comen hierba, porque en su barriga «les salen unos pelos de tanto lamerse» y lo hacen para quitárselos.

Son muy dormilones, durante el día. Pueden pasarse hasta 12 horas durmiendo.

Son muy limpios y como son muy flexibles se pueden lavar todo el cuerpo, «a donde no llegan (orejas, cuello y bigotes) el gato se lame su pata y después se frota.

Son grandes equilibristas, su cola les ayuda a mantener el equilibrio. Les gusta trepar a los árboles con ayuda de sus garras, así que también les gusta escalar y aunque se caigan son bastante expertos en darse la vuelta en el aire y caer sobre sus patas, pero no todas las veces lo consiguen (aquí nos ha mostrado imagen a imagen el proceso que siguen para darse la vuelta en el aire y conseguir caer de pie).

Su presas favoritas son los ratones, largartijas  y pequeños pajáros. «Para cazar esperan a que uno de estos pasee por delante y luego se lanza saltando hacia él».

Si nos fijamos en la posición de sus orejas y sus ojos, podemos saber cómo se sienten : felices, enfadados, asustados o tranquilos. También se comunican mediante maullidos, bufidos o ronroneos.

«Los gatos son unos animales muy territoriales, esto quiere decir que marcan su territorio. Lo pueden hacer frotándose, haciendo sus necesidades y dejando su olor. Luego pasan parte del día sentados vigilando a los intrusos».

Como son mamífieros, las crías nacen del vientre de su madre. Están 9 semanas dentro de su útero.

En cada camada, que es el nacimiento pueden nacer varios gatitos o 4 o 6 o … y pueden ser de diferente padre. Por eso sólo están con su madre que los cuida.

cuando los gatitos nacen no oyen, ven ni pueden caminar, aunque su olfato si está bien desarrollado.

No debemos tocarlos hasta que pasan dos meses, porque nuestro olor puede hacer que su mamá los rechace.

Existen varios tipos de gatos:

  • De pelo largo, como «este blanco que es el gato persa».
  • De pelo corto, como este que es un poco blanco y tiene su cara y patas de color marrón.
  • Algunos gatos distintos son el gato Van, que es un gran nadador «aunque a los gatos no les gusta el agua» y el gato de la isla de Man, que es un gato sin cola. Aquí nos cuenta que aunque en realidad esa raza de gato nace ya sin la cola, existe una leyenda alrededor que dice que fue el último animal que entró al arca de Noé y su cola se pilló con la puerta (explica con algo de detalle la leyenda en sí).

Para terminar nos nombra algunos gatos famosos que aparecen en el cine y en los cuentos: Doraemon (el gato cósmico), el Gato con botas y los Aristogatos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, se animaron mucho a participar (asistió la clase Roja al completo) y para el juego todos decidieron maquillarse de gatos. Pudimos mirar los ejemplares de consulta que aportó Ana y jugar con el Memory que construyó de forma casera.

¡Enhorabuena por este trabajo tan estupendo!,

P.D.: Recibimos la visita sorpresa de la policía en el grupo Rojo y nos invitan a conocer mejor esa profesión. Podéis leer el contenido asociado en el blog de la clase Roja.

Esther Justicia.