Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

TALLER DE COCINA ¡GRANOLA!

Seguimos con las colaboraciones familiares en clase, que por lo que parece van encaminadas a nuestros talleres de cocina. Os recuerdo que también están abiertas las actividades medioambientales, los experimentos y todas aquellas que se os ocurran.

En este caso, y aprovechando que hoy no teníamos experto, hemos dedicado la mañana a la realización de un taller de cocina, muy típico o tradicional en América, de donde proviene la familia de Gabriela. Hemos aprendido a cocinar «GRANOLA». Se trata de una especie de muesli, que se utiliza para tomar con leche, yogur, macedonia de frutas e incluso solo.

¡La semana pasada a Japón, ésta a América! ¿De dónde provendrá la siguiente receta?, estoy intrigadísima. 

Rebecca, mamá de Gabriela, nos ha presentado todos los ingredientes a utilizar y se ha detenido en uno especialmente, el sirope de Arce.  Nos ha contado que el arce es un árbol típico del norte de América y que incluso su hoja está presente en la bandera de Canadá. Después nos ha representado en la pizarra cómo es su proceso de extracción y elaboración. En qué época del año se recoge y la técnica que emplean. Para una mayor interiorización del mismo, nos aporta también este vídeo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar a la acción, pasamos por el baño para lavar bien nuestras manos y nos ponemos los delantales de cocina. Por equipos van añadiendo los ingredientes en un bol, a la vez que van removiendo la mezcla resultante. Durante el proceso, hemos aprovechado para realizar algunos cálculos matemáticos, sirva como ejemplo «¿si hemos dicho que teníamos que echar 10 cacitos de avena y llevamos ya 6, cuántos nos faltan aún?». 

El orden ha sido el siguiente :

  1. Azúcar moreno
  2. Sirope de arce
  3. Esencia de vainilla
  4. Sal
  5. Aceite de girasol
  6. Avena

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez hemos tenido la mezcla bien homogénea, Rebecca la ha extendido en dos bandejas de horno, y mientras esperábamos que estuviese lista nuestra Granola, hemos decidido escribir los ingredientes utilizados. Tres en uno (receta de cocina, taller matemático y alfabético)

Junto con nuestra fruta de media mañana, probamos un poquito, y reservamos el resto para la merienda. Aquí la hemos mezclado con yogur y ….¡estaba deliciosa!.

Despedimos a Rebecca, dándole las gracias y por supuesto con nuestra emblemática canción «Ozú que bien»

Rebeca, espero que lo hayas pasado la mitad de bien que nosotros. Agradecemos tu colaboración y el resultado ha sido exquisito.

NOTA: Como ya os he comentado a algun@s, tengo que ausentarme de la clase un para de días, por cuestiones personales. Mis compañeras cogerán la tutela y seguirán con la programación prevista. El viernes celebramos el claustro de evaluación, pero espero sacar un ratito (aunque sea ya tarde), para poder contaros el resto de actividades de la semana. ¡Que sólo nos falta el último tirón antes de las vacaciones!.

Nos vemos muy pronto,

Esther Justicia.

 

MISCELÁNEA

Esta semana ha estado marcada por la variedad de propuestas, actividades y temas trabajados.

Continuamos  con nuestra propuesta de «seres fantásticos». Conocemos el personaje del Cancerbero, con una exposición sencilla y adaptada que nos ofrece Helena (3º EPO). Les sorprende sobre todo el aspecto que presenta, ya que vino ataviada para la ocasión y les intriga la relación que tiene entre el «mundo de los vivos» y el «mundo de los muertos».

Para nuestro juego decidieron optar por personajes como unicornios, pegasos, Heracles… y otro grupito prefirió adoptar el simbolismo de una familia, con reparto de roles e incluso con alguna que otra relación al mundo fantástico. ¡Había pegasos con tacones y bebés unicornios…! Ja, ja, ja.

Dando un giro a nuestro tema principal de la semana, asistimos al experto de Manel en Prehistoria (detallado en una entrada específica, ya enlazada previamente en el blog).

Y por la tarde, en nuestro taller de biblioteca, seguimos aprendiendo acerca de dragones, con el libro aportado por Adrián.

En relación a los ejemplares que se llevan en préstamo el objetivo principal es que se acostumbren a acudir a la biblioteca (en este caso del centro) como un lugar en el que disfrutar compartiendo lecturas, y además buscar información que les pueda resultar interesante. Muchos de vuestros peques, están optando por llevarse libros en letra mayúscula, porque su interés está centrado en estos momentos en la alfabetización, otros prefieren historias para que les leáis por la noche y otros eligen libros de consulta acerca de animales, plantas, experimentos, el porqué de las cosas … dado que ahí radica su interés. El libro en sí no es lo importante, sino la rutina que están adquiriendo en cuanto a responsabilidad, el gusto y disfrute por los textos escritos, el aprendizaje de las distintas funcionalidades que tienen los textos, etc. Así que ¡ánimo y concededles  el gusto de escoger según su interés!

Nuestro taller creativo semanal, decidimos enfocarlo en relación a la salida de la semana pasada, en la que estuvo muy presente la Prehistoria. Contenido además reforzado por la conferencia de experto de esta semana. Así que nos lanzamos con unas «pinturas rupestres» que realizamos en varios pasos y sesiones:

  1. Damos fondo a un soporte de papel continuo marrón, con barro diluido en agua y algunas acuarelas de colores similares a lo que podría ser la pared de una gruta o cueva.

2. Revisamos algunos libros en los que aparecen estas representación gráficas, para comprobar que eran dibujos bastante esquemáticos, no otorgaban volumen a la figura humana ni incluían demasiados detalles. Casi siempre se representaban escenas de caza.

3. Decidimos utilizar el carboncillo como material para realizar nuestros dibujos e incluir tan sólo tres o cuatro figuras, para que el tamaño fuese apropiado. Cambiamos el plano en el que dibujar, pasamos del horizontal al vertical, como si de una auténtica pared se tratase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

4. Con cera de color rojo (simulando la sangre de los animales que ellos utilizaban para sus tintes) damos unos trazos que imprimen color al resultado final.

5. Repasamos con cera negra los trazos, ya que el carboncillo se borra con facilidad y luego arrugamos el papel, para simular el aspecto de una pared rocosa.

Para el taller de cocina mensual, nos trasladamos hasta Japón y aprendemos a cocinar Norimaki y Niguiri (dos tipos de sushi). Como colaboradores en esta ocasión tenemos a MªJesús y Kenji (mamá y tito de Julia, respectivamente). Aprovechamos también la sesión para conocer infinidad de cosas acerca de la cultura japonesa, que os he explicado con más detalle en la entrada anterior.

Como veis, el título de esta entrada no podría responder mejor a lo que ha acontecido en nuestra clase esta semana.

¡El lunes a ver qué sorpresa nos espera!,

Buen fin de semana y un saludo.

Esther Justicia.

 

CONOCEMOS TRADICIONES JAPONESAS Y COCINAMOS NORIMAKI Y NIGUIRI

Hoy ha visitado nuestra clase Kenji, tío-abuelo de Julia y originario de Japón. 

Una muestra más de la colaboración que las familias realizan en nuestro día a día, y con la que enriquecen nuestro proyecto educativo.

En principio su colaboración en el aula iba a estar orientada a un taller de cocina japonesa, en el que nos enseñase a hacer sushi. Pero tras varias conversaciones con él y su humilde ofrecimiento, hemos ampliado la misma, a una conferencia-experto acerca de la cultura japonesa.

De modo que a primera hora lo hemos recibido en el aula, y tras las presentaciones pertinentes nos hemos puesto manos a la obra:

  • Nos ha aclarado que existen 7 tipos distintos de sushi y que hoy nos centraríamos en el  Norimaki y el Niguiri. Nos ha enseñado la olla típica en la que se cuece el arroz y ha presentado los ingredientes que íbamos a utilizar.
  • El primero, Norimaki, debido a la complejidad de su elaboración, nos lo ha cocinado él mediante una magnífica máster-class. Hemos aprendido que necesitamos un tipo especial de arroz, que se debe lavar para que suelte todo el almidón, dejarle un tiempo de cocción exacto, añadirle una mezcla de azúcar, sal y vinagre, que el alga que se emplea  se llama Nori (de ahí su nombre) y los distintos rellenos por los que podemos optar. Si hasta hemos comprobado cómo enfría el arroz abanicándolo ¡Ohhh!
  • Nosotros nos hemos «metido en faena» con los Niguiris. Que también tenían su complejidad, ya que teníamos que tener las manos humedecidas y se moldeaban utilizando los dedos de una forma especial. ¡No ha sido nada fácil dejar el trocito de salmón o aguacate encima!
  • Como medida de precaución adicional, no hemos empleado pescado crudo, sino ahumado.

Como el arroz necesitaba alrededor de 30 minutos de cocción, hemos aprovechado ese tiempo para que Kenji, con ayuda de Mª Jesús (mamá de Julia) nos contase un montón de cosas acerca de su cultura. Ya que, aunque él vive aquí desde hace muchos años, Japón es su país de origen y lo visita con cierta frecuencia. Entre otras muchas cosas, las más significativas han sido:

  • Las costumbres que tienen para el desayuno, almuerzo y cena. Cómo utilizan el arroz en todas sus comidas y porqué. Justificación de que el desayuno sea una de las comidas más «abundantes» del día y algunos platos típicos de su cultura.
  • Nos ha traído kimonos auténticos (de verano) para que pudiésemos observar cómo son y la forma tan especial que tienen de ponerse. Los chicos se lo cruzan para un lado y las chicas para otro, también los lazos son distintos y el lugar en el que se coloca el abanico. ¡Por fin hemos entendido porqué tienen esas mangas tan grandes!, son los bolsillos.
  • Para bañarse, utilizaban un barreño grande en el que lavaban su cuerpo  y enjuagaban con un cazo pequeño. Ésto lo hacían siempre antes de la cena, para «purificarse» de todo el día,  antes de la ingesta. Para dormir, también utilizaban kimono.
  • El mobiliario de la casa típica japonesa es algo que queda oculto tras una especie de paredes «corredizas». La mesa se integra dentro de un hueco en el suelo y no disponen de sofá o cama, sino de futón, tatami…
  • Nos ha mostrado una foto de su casa en Japón, construida con madera y papel. Posee un lago con carpas y en los alrededores de su hogar habitan conejos, zorros y osos, que de vez en cuando roban los caquis y kiwis de sus árboles. ¡Nos ha dado algunos consejos por si alguna vez nos topamos con un oso!, nunca están de más, je.
  • Cuando era pequeño debía ir andando a su colegio y en invierno estaba todo nevado, así que tenía que utilizar esquíes. Como su familia no se lo podía permitir económicamente, fabricaban unos con cañas de bambú cortadas longitudinalmente, en las que encajaban sus pies.
  • Nos muestra también un catálogo de trajes típicos japoneses que se utilizan para ocasiones muy especiales. Se hacen por encargo, pintados a mano y son muy caros.
  • Los zapatos también eran muy característicos. Hoy nos ha traído unos de chica, que se llaman «Gueta».
  • Por último nos cuenta una curiosidad acerca de su delantal. Es pintado a mano, pero con una técnica muy especial que sería incapaz de explicaros por aquí, pero que es complicadísima.

Pues tras toda esta información, ya tenemos nuestro arroz listo para cocinar, así que Kenji se pone manos a la obra y como buen japonés, no levanta cabeza de su trabajo, je. Nos prepara unos Norimakis, para chuparse los dedos.

Después hacemos nosotros los propio con los Niguiris. Y antes de pasar a la degustación (que más que degustación ha sido un «ponerse morado»), Mª Jesús nos explica la técnica para usar los palillos correctamente y les mostramos cómo vamos a «trucarlos» para que a ell@s les sea más fácil.

Kenji nos muestra la salsa de soja, el jengibre y el wasabi, ambos ingredientes imprescindibles para comer sushi. Conocemos de dónde se obtienen y aprendemos cómo sería la forma correcta de tomarlo y ¡A COMER!

El wasabi tan sólo me he atrevido yo a probarlo ¡que me encanta, por cierto!, pero la salsa de soja y el jengibre, han tenido mucho éxito.

Aquí os dejo la crónica audiovisual.

LA EXPERIENCIA HA SIDO EXTRAORDINARIA Y ESTOY SEGURA QUE NO LA OLVIDARÁN.

¡Muchísimas gracias a Kenji y Mª Jesús!, por esta colaboración y por ofrecerse a realizar todas las que queramos más.

Esther Justicia.

EXPERTO EN PREHISTORIA

Aprendemos acerca de la Prehistoria, con la conferencia de experto de Manel.

Nos cuenta que la Prehistoria es un periodo de tiempo muy, muy antiguo, que va desde que aparecen los primeros seres humanos, hasta que se inventa  la escritura. Este periodo de tiempo se divide en tres etapas (en las que ha dividido también su exposición): Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

PALEOLÍTICO: Significa piedra antigua.

  • En esta etapa las personas eran nómadas, es decir, que iban de un lado a otro buscando animales para cazar y poder alimentarse.
  • Los primeros seres humanos fueron desde África hacia Asia y Europa (para ello se ayuda de un globo terráqueo).
  • Evolucionaron desde el el Homo Habilis hasta el Homo Sapiens.
  • Las personas que vivían en el Paleolítico cazaban, recolectaban, usaban herramientas y vivían en cuevas o cabañas.
  • Los dólmenes servían para enterrar a las personas «son como unas tumbas pero que primero le hacen las paredes y después el techo. Y aquí no le han puesto pared, porque si no no podríamos ver lo que hay dentro».
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Para pintar usaban piedras de colores, que ellos mismos machacaban y a veces mezclaban con agua.
  • Había herramientas como el bifaz, que servía para raspar, tallar, percutir y perforar. Y usaban la piedra de Sílex.

NEOLÍTICO: Significa piedra nueva.

  • En esta etapa los seres humanos se hacen sedentarios, que significa que viven en el mismo sitio.
  • Las piedras eran menos toscas que en el Paleolítico.
  • Aprenden a cultivar cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el arroz.
  • Utilizan herramientas como la hoz ( nos muestras diferentes tipos, de sílex, de bronce y de hierro).
  • Sus cabañas las construyen con barro, paja y madera.
  • Aprenden a domesticar animales. Ya tienen rebaños de cabras u ovejas, que les proporcionan alimentos y así no tienen que ir a cazar.
  • Usan la cerámica para guardar cereales, agua, fruta, vino y otras muchas cosas.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes pero los cubrían con vendas, para que fuesen momias.

EDAD DE LOS METALES Y EL FUEGO:  Se llama así porque aprenden a hacer y usar metales.

  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.
  • Necesitan fuego para hacer herramientas y armas de metal.
  • Utilizan el fuego para calentarse y no pasar frío, cocinar la carne para que no esté cruda, reunirse y contar historias  y también iluminar cuando se hace de noche.

En la última foto nos muestra su visita al pueblo de Píñar, entre un cráneo de Homo Sapiens y otro de Neanderthalensis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele pasar en todas las exposiciones (ya que están realizando unas preparaciones orales extraordinarias), sus compañeros/as le dan un merecido aplauso y le formulan algunas preguntas relacionadas con algunos de los nombres que ha citado y que para algun@s no son fáciles de retener.

En la propuesta de juego hubo todo tipo de personajes prehistóricos y claro está, animales que eran cazados. Las mesas y telas se transformaron en cuevas y el ambiente estuvo muy «prehistórico», dejémoslo ahí, ja, ja, ja.

¡Felicidades Manel, por la exposición y el trabajo previo!

Esther Justicia.

 

 

«ARTE PARA APRENDER». Salida Trimestral

La exposición «ARTE PARA APRENDER», ha sido la opción elegida para nuestra salida cultural del trimestre y, aunque teníamos grandes expectativas puestas en ella, las ha superado con creces.

Se trata de una exposición en la que todos los visitantes participan activamente, interactuando con las obras y convirtiendo sus creaciones, en las obras de arte más importantes que están expuestas. Así que nuestros niñ@s han sido los verdaderos protagonistas.

Durante nuestra visita nos acompañó parte del profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, que son los responsables del diseño de todas las acciones artísticas y pedagógicas. Enmarcado todo ello dentro de Proyecto de Innovación Docente «Arte para aprender, arte para enseñar».

El grupo se dividió en varios subgrupos, que fueron guiados por los diferentes espacios creativos e interviniendo con sus creaciones y verbalizaciones.

También visitamos varias salas del museo. Una de ellas «Modos de vida» nos mostraba la historia de la vida cotidiana de los andaluces , a través de una visión de cómo era el día a día para nuestros antepasados, desde la Prehistoria hasta nuestros días. ¡Podéis imaginar todo lo que intervinieron vuestros peques!. En la otra sala «Arte y cultura» nos encontramos con algunos de los ejemplos más destacados de la cultura y el arte andaluz.

Una anécdota graciosísima fue, que tras realizar ell@s mil intervenciones, para hablar de cerámica, extracción de tintes en la antigüedad, orfebrería y todo un despliegue de conocimientos, que no sé dónde los guardan; vimos una vitrina en la que se exponían algunos de los elementos de un típico traje de flamenca, y la intervención fué «¡anda un disfraz de Minnie». La guía no podía parar de reír y le dije «ves como son niños/as».

En fin, aquí os dejo algunos de los momentos de disfrute, que creo que ilustran a la perfección la visita realizada ayer. ¡Nos encantó!

¡No dejéis de visitar la exposición con vuestros peques, que os harán de fantásticos guías.!

Hoy hemos realizado un dibujo alusivo a la salida y también hemos celebrado el cumpleaños de Cayetana .¡Felicidades!

¡Nos vemos el lunes!,

Esther Justicia