Aunque esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, hemos podido terminar nuestro proyecto en relación a la «Semana de la lectura».
Ya os he mencionado en entradas anteriores que la intención era crear un libro de poesías, que estuviese compuesto por poesías de creación propia, de cada un@ de vuestr@s peques. Para ello hemos seguido estas fases de ejecución:
- CADA UNO/A INVENTA UN TÍTULO PARA SU POESÍA. Para que no recurriesen a fijarse unos de otros, esta fase la realizamos de forma individual y la dejamos anotada para la siguiente sesión.
- CADA UNO/A DECIDE EL TEXTO QUE INCLUIRÁ EN SU POESÍA. Algunos/as tenían muy claro qué querían incluir y formaban rimas (consonantes o asonantes) sin mayor dificultad. No nos importaba que el resultado fuese algo «disparatado», ya que muchas de las que habíamos leído con anterioridad, tenían ese tinte burlesco. Para aquell@s que han necesitado un poco de ayuda, ofrecemos algunos vocablos para que elijan cuál quieren poner o les pedimos que nos cuenten qué quieren decir y les ayudamos a construir «esa mini historia» con frases que rimen.
- ESCRIBIMOS EL BORRADOR DE NUESTRA POESÍA. Esta ha sido la fase más laboriosa, ya que ha estado dividida en dos partes (bien diferenciadas) y hemos necesitado muchas sesiones para atender la evolución personal de cada uno/a, de forma significativa y por supuesto individual. En la primera parte, incluyen de forma autónoma el título y el texto de su poesía, no existe ningún tipo de guía al respecto. En la segunda, realizamos un importante ejercicio de concienciación fonológica y fonética, con el que realizamos la auto-corrección y también la orientación a la hora de incluir fonemas y/o separar palabras. La guía es llevada a cabo tanto por Davinia (nuestra profe en prácticas) como por mí, incluyéndose en algunos momentos voluntarios/as para ayudar.
¡SIEMPRE RESPETANDO EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UN@!.
- PASAMOS A LIMPIO NUESTROS TEXTOS. Con ayuda de una «falsilla» pasamos a limpio nuestros textos ya corregidos, intentando respetar el espacio destinado a cada línea y los espacios incluidos en la corrección.
- ILUSTRAMOS NUESTROS POEMAS. Decoramos nuestras poesías con una ilustración que refleje su contenido. Para otorgarle color, utilizamos lápices acuarelables, que intensifican el color.

¡Qué gran trabajo alfabético han realizado!.
Merecen una felicitación especial por vuestra parte. Yo ya me he encargado de darles la mía, je.

Cuando retiremos los trabajos del tablón expositor, compondremos un libro con todos ellos (bueno una copia a color, que los originales son para casa).
A continuación os dejo el enlace de acceso a una plataforma de lectura gratuita, en la que hay una gran variedad de cuentos infantiles y poesías. Deseo con ello seguir aportando mi granito de arena para el fomento de lectura en familia. Espero que os guste, vuestros chic@s ya la conocen.
Aprovecho para agradecer desde aquí la colaboración prestada por el alumnado de 5º EPO, en la confección de los preciosos maceteros que os entregamos a las familias colaboradoras de la semana de la lectura. Los han llevado a cabo dentro de sus talleres de artística y ellos mismos han sido los encargados de decorarlos, antes de pasar a la fase de cocido en el horno alfarero del cole. ¡Gracias compañeros/as, han quedado preciosos!
Ayer celebramos el Día de la Cruz. Por la mañana damos los últimos retoques a nuestros trajes, incluyendo algunas telas del baúl de los disfraces y ensayamos el tradicional baile de «las sevillanas». Después nos bajamos al jardín para comer unas ricas habas y saladillas y aprovechamos para comentar el significado de la manzana con las tijeras hincadas y también de recogida de «chavicos». ¡Nos lo pasamos pipa!.
A lo largo de nuestras asambleas y meriendas, hemos ido dando lectura a todos los ejemplares que adquirimos con la recaudación del vivero. Nos han encantado todos, son a cual de ellos más original y divertido.
En relación a nuestra salida a Parapanda, avanzamos conociendo parte de sus instalaciones con el visionado de un video y hablamos acerca de la distribución de las habitaciones, los talleres que realizaremos y el trabajo que nos queda por delante para preparar el listado necesario de cosas a incluir en la maleta y el menú que nos ofrecerán.
https://youtu.be/s0gKpna8wPI
Seguiremos profundizando en este tema y por tanto en los contenidos relacionados con él, la semana próxima. Espero vuestras aportaciones en torno a los animales de granja, el huerto, materias primas y derivadas…
¡Buen fin de semana!, nos vemos el lunes.
Esther Justicia.

La más cercana tendrá lugar mañana. Celebraremos como tradición cultural y popular,
Por la tarde dedicamos la sesión de

(mamá de Marco), Mae (mamá de Marcelo) y Aida (mamá de Mateo T.) emprendemos una aventura que nos lleva directamente a los parajes más salvajes de África. Nos convertimos en exploradores, vamos salvando peligros y consiguiendo retos hasta llegar a nuestro objetivo: «convertirnos en auténticos masais».
volador».

nosotras otorgamos al proceso el valor más importante de los mismos. Dedicaremos el tiempo necesario para que cada un@ de nuestr@s alumn@s desarrolle su creatividad y crezca en su propio proceso evolutivo, de forma individualizada.

El cuento trata de una niña, que había escuchado una historia … «Contaba la leyenda que muy al norte, justo en la línea que separaba el mar del cielo, había un tesoro. Quien encontrara el tesoro, encontraría la felicidad…» 


más actividades de nuestro interesante programa. Hoy dedicamos la jornada a trabajar valores, diversidad, cooperación, imaginación, diferentes géneros literarios…, todo ello como siempre desde el punto de vista lúdico, participativo y activo propio de nuestra metodología.
Rocío nos cuenta pequeños fragmentos de su vida, de su historia, que nos «abren los ojos» a una realidad muy diferente a la nuestra, la de una niña ciega que tiene que descubrir el mundo a través de sus manos. Nos habla de sus salidas al bosque con sus padres, de la primera vez que visitó una biblioteca…, cómo fueron sus percepciones y sobre todo qué emociones le provocaron. Después nos cuenta el cuento que ha traído para nosotros «Caen las hojas», tras lo cual le damos un gran aplauso, porque nos parece dificilísimo el hecho de que pueda «leer con sus manos» con tanta facilidad.
tienen un alfabeto especial. Nos enseña cómo es la «tablilla» en la que se apoyan para escribir, y cómo es la forma de marcar «las letras». Natalia (que venía muy bien preparada…) da a cada niñ@ un papel en el que está escrito su nombre, y por detrás su traducción al Braille, de manera que cuando lo hemos punteado y le hemos dado la vuelta al papel, hemos podido comprobar cómo se escribe nuestro nombre en este método. ¡Ha sido todo un descubrimiento!
Mara es una niña de la que todos se ríen porque tiene la orejas grandes, pero no solo por eso….., se ríen de ella por todo (por su ropa, por su pelo, por su forma de hablar…). Pero Mara lejos de enfadarse o frustrarse, tiene una divertida respuesta para todas las burlas; es una niña con las ideas muy claras.
para terminar sus marcapáginas; en sesiones previas habían dado el color a la base con acuarela, y habían pegado las flores (que también habíamos secado antes…) recogidas en la vega. Hoy concluímos plastificándolos y colocándoles un bonito cordel.