Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¡LA PRIMAVERA… LA SANGRE ALTERA!

Y si le añadimos que el tiempo no nos ha permitido salir al parque de juegos… imaginad la «energía» con la que hemos afrontado esta semana, je. 

Nuestra propuesta de juego del vivero no se ha prolongado a lo largo de esta semana (tras la jornada del lunes), debido al diverso interés que ha suscitado la misma en el alumnado. Hay que tener en cuenta que ya han participado en esta actividad en cursos anteriores y que una vez que «controlan» la dinámica del acto de compra-venta, las fórmulas de cortesía a utilizar y hemos dado un «repaso» a los contenidos más significativos en torno al mismo, ya «necesitan» otra motivación que les despierte el interés ¡Aprendizaje significativo! Todo esto unido, claro está, a que los objetos que cada día traen de casa no mantienen relación con la propuesta, que el tiempo  no nos ha permitido disfrutar del juego al aire libre y que, por supuesto, les he dejado utilizarlos en el aula para su disfrute.

Contempladas todas estas variantes y condicionantes, hemos llevado a cabo el juego simbólico de forma totalmente libre, no hemos seguido una única propuesta. Las relaciones y agrupaciones han variado ostensiblemente según el interés particular de cada uno/a y se han dado situaciones hasta ahora imprevisibles, para satisfacción tanto del alumnado como mía. ¡Se hacen mayores!

Los talleres y/o actividades semanales, sin embargo, si que han guardado relación de forma directa o indirecta con la actividad del vivero, que la semana próxima alcanzará su cierre con la venta de plantas. ¡Recordad que nosotros la realizaremos el martes día 17! y que os esperamos a partir de las 16.15 horas, de forma escalonada.

TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO

Aprovechamos cualquier momento de la jornada, como hacer el tren para nuestros desplazamientos, recoger los juguetes, la asamblea de inicio, el reparto de materiales para dibujar … , para poner en práctica ciertos contenidos matemáticos.  Relacionados mayoritariamente con el valor de posición de un número, el concepto de cantidad, operaciones de suma-resta, identificación de grafías numéricas, incluso nos hemos «iniciado» en los conceptos de multiplicación y división (a través de averiguar cuántos componentes hay en total en los tres equipos de trabajo, contando tan sólo el número de alumnos/as que componen uno de ellos y teniendo en cuenta que todos los equipos tienen el mismo número de componentes). ¡Cuidado con la interpretación que hacéis de esto, que ya os voy conociendo!, ja, ja, ja.

Como el interés por este área va en aumento en el aula, me pareció un buen momento para introducir los juegos que a continuación os enlazo. Ofrecen una práctica de las operaciones aritméticas de suma y resta, con un elemento motivador que es el tecnológico.

Hemos conocido, a través de la manipulación, las propiedades conmutativa y asociativa de la suma, así como el elemento neutro. En la resta aparecieron los números negativos ( que por supuesto no han sido significativos a la inmensa mayoría), al intentar realizar 4-2 =?  y  2-4 = ? , para ver si pasaba igual que con la suma. Yo les planteé la pregunta y la gran mayoría respondió que no se podía hacer porque en el primero daba 2 y en el segundo 0, ya que no teníamos más «palitos» para seguir quitando. Sin embargo » los botones del ascensor» habían sido significativos para varios alumnos, que aportaron que menos que el 0 estaban el -1, el -2 … y con un dibujo en la pizarra lograron obtener el resultado. Como veis una misma actividad (dentro de nuestra metodología) permite la adaptación individualizada al alumnado, en función de sus capacidades o momento de desarrollo.

SUMAMOS MONEDAS: Se trata de un simpático juego en el que tenemos que «ayudar» a  unos peculiares personajes para saber cuántas monedas tienen entre los dos. Se trabaja muy bien el concepto de cantidad asociado a grafía ya que aparece representada la cantidad de forma visual. 

PRACTICAMOS LAS SUMAS-RESTAS, CON DIFERENTES NIVELES: Aunque menos atractivo en su presentación que el anterior, este juego nos ofrece la posibilidad de elegir qué operación quiero practicar, suma o resta (incluye multiplicación y división ya que está orientado a la etapa primaria, por supuesto ni se os ocurra, je). El grado de dificultad también es algo que se puede elegir, pudiendo ir desde el 5 hasta el 100. La práctica en el aula nos ha permitido entender que cada uno/a posee un nivel distinto ya que el aprendizaje no es algo que se desarrolle de igual forma en todas las personas y han «alucinado» al comprobar que la misma persona tenía niveles muy distintos si se trataba de sumar o de restar. Creo que ha sido un buen ejemplo para evitar comparaciones y respetar el ritmo de cada uno/a.

sumas y restas

COLOREA AL PAYASO: Para poner en práctica este último, el jueves por la mañana nos trasladamos hasta el aula de informática y realizamos un «entrenamiento matemático». Dividimos al grupo en parejas, de tal modo que los/as que necesitan aún un poco más de ayuda se sintiesen acompañados y así fomentar el aprendizaje entre iguales, el compañerismo y la empatía (ponerse en lugar del otro). He de deciros que la experiencia no ha podido ser más gratificante a nivel social e interpersonal, independientemente del contenido matemático-académico que lleva implícito. El clima era de ayuda mutua, colaboración, superación, motivación …. ¡así da gusto!.

sumas

Ofrece distintas pantallas que hay que ir superando y que aumentan de dificultad, llegando a incluir sumas de tres sumandos e incluso operaciones con cambio de incógnita (el primer juego enlazado también lo contempla). ¡Os aconsejo que probéis en casa, porque les ha encantado!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE BIBLIOTECA

Hemos dedicado algunas mañanas y ratitos entre talleres o cambio de actividad, a la lectura individual de ejemplares. Los que se encuentran un poquito más avanzados en éste área prestan ayuda a sus compañeros/as ayudándoles a decodificar algunas grafías e incluso ofreciéndoles el patrón fonológico correspondiente, para que las identifiquen en el texto. Es maravilloso ver cómo aquellos/as que aún se encuentran en fase de adquisición de las herramientas necesarias para llevar a cabo la lectura de textos (etapa normal en estas edades), leen cuentos al resto con gran soltura y construcciones sintácticas apropiadas, a través de la interpretación de las imágenes. ¡Esta es la verdadera funcionalidad de la lectura!, el resto es un proceso mecánico.

La lectura semanal ha guardado relación también tanto con los contenidos matemáticos, como con valores como el compartir, la ayuda mutua, el espíritu de superación y la consideración de los más desfavorecidos.

También hemos llevado a cabo otra lectura, que guarda relación con el hecho de la caída de los dientes de leche y que además ha servido para introducirles las historias de «miedo-risa».

Les he adelantado que las contaremos en nuestra velada de la salida a la Granja Escuela. ¡Uhhhh!, ya se acerca la fecha.

 

TALLER ALFABÉTICO

Para la venta de plantas del próximo martes, necesitábamos una lista de precios. Recurrimos a una de años anteriores y repasamos si los nombres de las plantas que incluye se corresponden con los ejemplares que disponemos este año para la venta. Entre todos vamos leyendo lo que en ellas aparece y descubrimos que tenemos que variar algunas cosillas, pero mínimas. El día de la venta deberán hacer un ejercicio de reconocimiento de grafías, para poder identificar qué precio corresponde a cada planta, así que os ruego calma en la compra. Atenderemos los clientes de dos en dos, ofreciendo número para el orden y así facilitar que el ambiente sea lo mas tranquilo posible para ellos, que aunque nos parezca algo sencillo no lo es, influyen múltiples variables.

TALLER CREATIVO

Ponemos en práctica la técnica del puntillismo, para construir unos bonitos mandalas que evocan  a las flores de la primavera. Se trabaja la figura geométrica del círculo, los conceptos topológicos «entre» y «dentro-fuera» y por supuesto la motricidad fina, precisión óculo-manual y la paciencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.

 

EL VIVERO

Realizamos nuestra asamblea de inicio, poniendo en común dos temas bien diferenciados:

. Nuestro fin de semana. En el que han relatado con mucha ilusión, experiencias muy variadas. Les encanta compartir con los demás lo que hacen fuera del entorno escolar. Hoy han salido entre otras cosas: visitar la casa de un/a compañero/a de clase, ver películas «de más mayores», ir al centro comercial, comer con los abuelos, montar en kart, asistir a la Ceremonia del Río (entorno a la celebración del día internacional del pueblo gitano), cocinar, etc.

. Material aportado para la propuesta «El vivero». Han sido bastantes los que han traído objetos para complementar y enriquecer nuestra propuesta de juego/trabajo. Cada uno/a ha ido presentando el material y diciendo para qué lo iba a utilizar. Repasamos algunos contenidos que ya el curso pasado trabajamos, como:

  • Diferencias y semejanzas entre un vivero y una floristería.
  • Diferencias y semejanzas entre planta, arbusto, árbol…
  • Partes que componen una planta. ¿Todas tienen las mismas partes?
  • Cuidados para plantas de interior y exterior.
  • Funcionalidad de las plantas en cuanto a ornamentación, alimentación, elaboración de perfumes, etc.

Una vez puesto en común, acordamos cómo llevar a cabo nuestro juego, qué materiales podemos utilizar, cómo se van a escoger los distintos roles (comprador/a, vendedor/a, » el/la que cobra», «los que cuidan las plantas» y nuestras operarias de la empresa de rotulación, ¡je!).

Destinamos diferentes espacios para cada uno de los roles, con la finalidad de organizarnos mejor y crear ambientes más apropiados. Mi aportación ha sido incluir «las máquinas de sumar y restar», recordando previamente cómo las utilizábamos, y también una caja de palitos de madera, que nos sirven para componer y descomponer cantidades, a la hora del acto de compra-venta, en torno al intercambio dinerario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez que tenemos creados los diferentes ambientes, están claros los distintos roles y disponemos del material necesario, ensayamos algunas fórmulas de cortesía a la hora de dirigirse a alguien: ¡Hola, buenos días!, ¡Buenos días, ¿qué quería usted?!, ¡Hasta luego, gracias!, etc.

En el transcurso del juego se dan múltiples interacciones y situaciones que nos permiten trabajar contenidos de forma globalizada, en torno a: la autonomía, el área lógica-matemática, el proceso alfabetizador, el nivel de juego y la aceptación de normas. ¡Vaya comerciantes que tengo, barriendo para casa en cuanto a precio!

Mañana seguiremos profundizando en el tema y ensayando la composición y descomposición de números, a través las operaciones de suma y resta. Vamos a utilizar cantidades del 0 al 10, así que si queréis practicar el casa…

NOTA: Las lecturas de la semana en la biblioteca fueron éstas. ¡Ups, se me olvidó enlazarlas!. La primera, una simpática historia que nos hizo reír un montón y la segunda, una entrañable historia acerca del amor, que suscitó un debate bastante profundo acerca de «su moraleja» o «el mensaje que pensábamos nos quería transmitir el autor».

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«ELEGIMOS COMPAÑER@S PARA LOS NUEVOS EQUIPOS»

El comportamiento de «l@s verdes» está siendo algo que no deja de mejorar día tras día, y no me refiero solamente en cuanto a normas se refiere. El grado de autonomía, la ayuda mutua, el cumplimiento de responsabilidades y el hacerse conscientes de «nuestros puntos de mejora» es algo en lo que el avance es más que notorio. 

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y que se trata de su último trimestre en la etapa Infantil (y por tanto conmigo), les propuse que el trato trimestral a incluir en nuestra «Caja de los tratos» fuese el siguiente: » Yo les dejo elegir tres compañer@s con los que quieren compartir equipo, comprometiéndome a que coincidirán con al menos un@  y ell@s se comprometen a seguir trabajando con constancia y sin distraerse demasiado». No os imagináis sus caras de sorpresa e incredulidad. Hablaban susurrando  advirtiendo a los demás que no podrían hablar «ni chispa», preguntaron ¿de verdad?, aplaudieron …

Acordamos que el lunes cambiaremos los equipos y revisaríamos su funcionamiento al cabo de una semana, para ver si mantenemos la propuesta-trato o tengo que ser yo quien elija de nuevo la composición de los equipos.

Va a ser interesante comprobar hasta dónde llega la responsabilidad individual de cada uno/a, el esfuerzo, el grado de compromiso adquirido. Un grupo de trabajo se ve enriquecido siempre con la participación e implicación de todos sus miembros, ya que cada uno/a tiene algo valioso que aportar al resto. El aprendizaje entre iguales es muy significativo y la socialización de los aprendizajes adquiridos de modo individual, fija los mismos.

La mesa de luz, ha sido la experiencia elegida para nuestro taller creativo semanal.  Disfrutaron con Charito de un par de sesiones, de 15 minutos por equipo, en las que experimentaron con materiales como arena de playa, piedras planas de colores traslúcidas, cucharitas de colores, papel celofán …

Según me comentó Charito el viernes y ellos mismos en la asamblea, les gustó tanto que quieren repetir la experiencia, así que tomo nota.

El jueves se inició la propuesta del Vivero. Como ya en el primer trimestre se trabajó a fondo el tema de «las tiendas» y todo los contenidos que las rodean, en esta ocasión les propuse (antes de ausentarme del grupo) que se centraran en torno al vivero y todos aquellos comercios que consideren que están relacionados con las plantas.

Aprovechando que yo no estaba y que además la aportación de material a la asamblea fue masiva, decidieron ampliar con : lavaderos/concesionarios de coches, entidades bancarias, fruterías y familias que realizaban su compra semanal.

A mi vuelta les orienté acerca del material para aportar al juego de mañana, lunes: cajas registradoras, tetra-bricks, dinero para jugar, libretas para anotar las operaciones matemáticas, delantales para realizar las faenas exteriores en el vivero …

En la salida mensual a la vega disfrutaron de un agradable día soleado, caminando por el margen del río y el carril bici. En el paseo pudieron observar los primeros indicios de la Primavera, a través de la floración de algunos árboles, las incipientes yemas en las ramas de otros y el cambio en cuanto a temperatura (que ha durado bien poco, por cierto). También encontraron algunos «bichitos» y se deleitaron con una preciosa estampa de Sierra Nevada, a lo lejos. ¡Uno de los privilegios de estar en la vega», el disfrute del entorno natural que nos rodea.

En nuestra tarde cooperativa del viernes, llevamos a cabo otra sesión de plantación, en la que fueron participando de forma voluntaria, por grupos pequeños, mezclando alumnado de las tres clases. Incluimos en nuestra variedad de plantas los pensamientos, otro tipo de plantas crasas y las cintas.

Las tareas fueron de lo más variadas, orden del espacio de trabajo, preparación de la tierra a utilizar, corte de la esquina inferior del tetra-brick para drenaje al regar, plantar, seleccionar las plantas en cajas y regar.

¡Mañana nos vemos!,

NOTA: El/la primero/a que lea el blog, que lo ponga grupo clase (ja, ja, ja) que hay que aportar material mañana. Si no, pues ya vendrá por ahí el martes, que aún nos quedan días. ¡Gracias!

Esther Justicia.

 

 

EXPERTO EN CANGUROS

Continuamos aprendiendo un sinfín de cosas, a través de los temas que cada un@ ha elegido para su conferencia de expert@. Hoy lo hacemos de la mano de Alonso, que nos ha enseñado multitud de curiosidades acerca de los canguros.

En primer lugar nos cuenta ¿Cómo es?:

  • Es un animal marsupial, eso quiere decir que posee una «bolsa» para transportar a sus crías. Puede dar saltos aunque la lleve dentro, porque ésta posee unos músculos que hace que la cría no se caiga.
  • Vive en Australia, que es una isla gigante, con muchos desiertos. Como curiosidad nos muestra una señal de «tráfico» en la que aparece simbolizado un canguro. Para hacernos conscientes de la cantidad de canguros que hay allí.
  • Es un animal herbívoro, se alimenta de plantas.
  • ¿De dónde viene el nombre de canguro?. Pues nos cuenta que hace muchísimos años, unos aborígenes que llegaron a Australia, desde Europa, preguntaron a los habitantes «¿cómo se llama este animal saltarín?», a lo que contestaron «canguro», que por lo visto en su lengua quería decir » no lo entiendo». ¡Ay que ver, cuántas cosas curiosas aprendemos!.
  • El canguro tiene dos patas traseras muy grandes y fuertes, que le permiten sostenerse de pie y saltar (tienen cuatro dedos con una forma un tanto especial), una cola muy fuerte que le sirve tanto para mantenerse de pie y pelear con sus brazos (que son pequeños y poseen cinco dedos), como  para impulsarse a la hora de saltar.
  • Cuando nace un canguro, es del tamaño de un cacahuete.
  • Se desplazan dando grandes saltos.

Nos muestra la foto de un koala, para que conozcamos que se trata de otro animal marsupial.

En la segunda parte, nos enseña algunos tipos de canguros, deteniéndose en sus características más importantes.

  • Canguro rojo. Es el más grande y fuerte. El macho y la hembra poseen distinto color, siendo el macho muco más fuerte.
  • Canguro gris. Es algo más pequeño que el rojo y su color es grisáceo.
  • Wallabí. Se trata de un canguro, aún más pequeño que los dos anteriores. El más pequeño de esta especie pesa sólo 1 Kg., como un conejo más o menos.
  • Canguro rata. Realmente no es un canguro, pero se trata de un marsupial.

Los depredadores de estos animales, son las serpientes y los dingos. La serpiente puede comerse un canguro porque puede abrir sus mandíbulas tanto como quiera y así para comérselo entero. Los dingos son una especie de perros callejeros.

Curiosidades generales:

  • Algunos machos, son verdaderamente fuertes, como el rey canguro que aparece en la foto (cualquiera diría que va marcando músculo, je)
  • Saltan más de 8 metros, que es como desde un lado de nuestra clase a otro.
  • Pelean sosteniéndose con su cola y dando patadas y «puñetazos». Suelen pelear para ver quién es el más fuerte o el «rey».
  • Existen los canguros alvinos. Se trata de un canguro que ha nacido de color blanco. Nos puntualiza que ésto no sólo ocurre con los canguros, a todas las especies les puede suceder.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, las intervenciones no tuvieron lugar. Aunque todos estaban ansios@s por levantarse a curiosear las cartulinas y compartir sus impresiones acerca de lo aprendido. Algun@s opinaban acerca de las fotos, otr@s recordaban vocablos nuevos y un@s cuant@s se fijaban cómo se escribía canguro, para utilizarlo a la hora del dibujo.

Alonso nos propuso participar en un juego que traía preparado de casa, en relación al tema. Consistía en hacer una fila y con las piernas separadas formar una especie de puente. El primero lanzaba una pelota a través del puente y la recepcionaba el último, que tenía que colocársela entre las rodillas y avanzar hasta el comienzo de la fila, dando saltos como un canguro, sin que se le cayese. ¡Se lo pasaron pipa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas felicidades Alonso, una exposición muy enriquecedora.

NOTA: Aunque vuestros peques ya son «mayores» y os cuentan lo que vamos haciendo y trabajando en clase, próximamente os enlazaré la entrada, con el resumen de la semana. La programación se quedó ajustada antes de mi ausencia y ayer  mis compañeras me trasladaron cómo se habían desarrollado las distintas actividades/experiencias.

¡Os deseo un buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

¡A POR EL ÚLTIMO TRIMESTRE!

Hoy damos comienzo a este nuevo trimestre.  El último del curso y de la etapa Infantil, así que hay que aprovecharlo al máximo. Bueno… como el resto, porque la verdad, no hemos parado, je.

En la asamblea (que ha sido larguísima) hemos intercambiado nuestras experiencias de esta Semana Santa, han contado sus viajes, las visitas a familiares, comidas especiales, baños en la playa, estrenos de cine… En fin, un poco de todo. 

También han aportado muchos juguetes en la asamblea y no ha habido consenso en llevar a cabo ninguna propuesta en particular. Les he dado rienda suelta a que desarrollasen lo que más les apeteciese, a ver qué salía y la verdad… ¡son maravillos@s!, tienen una imaginación poderosa, que ojalá no pierdan nunca. Hemos tenido:

  • Tirolinas para peluches.
  • Familias.
  • Restaurantes (quedada de amigas)
  • Minecraft
  • «Pasar por debajo del palo de fuego»
  • «La serpiente».

Todos con unas pinceladas de creatividad, que no sé si he conseguido plasmar en las fotos, pero que os aconsejo que preguntéis en casa, porque no tienen desperdicio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado hemos hablado un poquito acerca de lo que nos depara el trimestre: el vivero, la semana de la lectura, nuestra salida a la granja escuela, la natación, la fiesta fin de curso… ¡Ay cuántas cosas!

Lo más próximo que tenemos en la celebración de nuestro vivero. En el que, como ya sabéis, vendemos plantas que ell@s mismos han plantado y cuidado. Con la recaudación obtenida, adquirimos nuevos ejemplares de lectura, para la biblioteca del centro (si tenéis alguna sugerencia de título, colección, etc. hacédmela llegar a la mayor brevedad posible y la incluimos).

Como este año ha llovido tanto, tenemos las tareas un tanto «atrasadas», así que hemos decidido atrasar la fecha prevista en el calendario, a la semana siguiente. Quedando así los días de venta:

CLASE NARANJA: LUNES 16

CLASE VERDE: MARTES 17

CLASE ROJA: JUEVES 19

Con esta organización hemos intentado que ningún grupo «pierda» su clase con las especialistas de inglés o música.

Hoy sin más preámbulos, realizamos una sesión de plantación con cactus crasas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como vamos ajustadill@s de tiempo, vamos a utilizar los momentos de patio para realizar sesiones de plantación. Podéis aportar tetra-bricks limpios y cortados y todos aquellos esquejes de plantas que se os ocurran (crasas, caléndulas y aloe es lo que más tenemos ya).

NOTA:

Aquellas familias que tengáis intención y ganas de participar en la Semana de la lectura, hacédmelo saber. Este viernes cuadramos organización espacio-temporal. ¡Gracias!

Un saludo,

Esther Justicia