Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡Una tarde de cine! Clase verde

Esta semana, nuevamente llevamos a casa un ejemplar de la biblioteca en préstamo. Recordad la importancia de ser rutinarios para crear hábitos, de modo que intentad respetar que cada jueves por la mañana traemos al colegio el libro para devolver y cada jueves por la tarde volvemos a llevar uno para casa. De esta forma estamos significando un día a la semana y facilitando la tarea de recordar esa responsabilidad, que debe ser compartida (adulto-niño).

Aprovechamos el enclave mágico de la biblioteca para realizar un ratito de «lectura silenciosa y compartida» 

En nuestro taller de alfabetización hemos realizado una sopa de letras relacionada con la temática de los restaurantes, en ellas tenían que encontrar palabras, todas ellas en horizontal. Además de los beneficios relacionados con la lecto-escritura, trabajamos otros como son: 

  • Entrenamiento de los movimientos oculares.
  • Atención visual y concentración.
  • Mejora la figura a fondo.
  • Memoria visual y de trabajo.
  • Agilidad mental.

Esta semana hemos tenido nueva sesión con nuestro especialista de educación física de base Alberto. Alberto nos cuenta que a lo largo de estas primeras semanas del curso ha podido observar como los alumnos y alumnas de la clase verde han empezado con gran entusiasmo las sesiones de educación física de base. En estas primeras semanas se ha priorizado crear lazos afectivos, conocer las normas de clase tanto a nivel individual y colectivo, así como profundizar y continuar el trabajo de las funciones ejecutivas tan importantes en estas edades (Planificación, Organización, Inhibición de respuestas impulsivas, Control emocional, Resolución de problemas y Atención y Concentración) siempre a través del juego o actividades lúdicas motrices. En este curso seguimos trabajando el desarrollo de habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, lanzamientos y recepción a través de juegos y circuitos, donde el alumnado realiza diferentes actividades por equipos y otros juegos donde participan de forma grupal.

Otras capacidades que trabajamos para un desarrollo correcto en estas edades es la coordinación dinámica general y segmentaria (óculo-pie y óculo-mano). La actitud de todo el alumnado es muy satisfactoria y su participación muy activa. Siempre se muestran muy motivados y expresivos en todas las sesiones. A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión para nuestra tarde cooperativa aprovechamos que, de nuevo, hemos recibido la invitación como centro escolar de «La ventana cinéfila», para participar en la propuesta de llevar el cine a las aulas a través de diferentes largometrajes y/o cortometrajes con temáticas bastante atractivas. Este curso para Infantil se han focalizado en la temática hábitos saludables.  

A fish for a friend

A FISH FOR A FRIEND

  • DIRECCIÓN: Javon Chan
  • ANIMACIÓN
  • PRODUCCIÓN: Louis Kai Cheuan Leow, Nicholas Jia Ying Poon, Nicholas Weng Wah Oen, Muhammad Khairuinizam Kader, Clemens Yu Chen Tan 
  • DURACIÓN: 9 min.
  • Cortometraje
  • 2021
  • Sin diálogos
      • Todos los públicos
                        • Singapur

Un niño quiere compartir el pez que él y su padre pescaron con un osezno que no puede pescar nada solo. El padre le había dicho a su hijo que no desperdiciara la comida que tanto le costó ganar, pero el niño continúa dándole pescado al pequeño oso.

Por aquí os dejamos el enlace al Instagram de los creadores en el que podéis ver el proceso de creación de la película: https://www.instagram.com/afishforafriend/?hl=es

BELLY FLOP/PLANCHAZO

  • DIRECCIÓN: Jeremy Collins
  • ANIMACIÓN
  • PRODUCCIÓN: Anthony Silverston, Kelly Dillon
  • DURACIÓN: 5 min.
  • Cortometraje
  • 2018
  • Sin diálogos
  • Todos los públicos
  • Sudáfrica

La persistencia vale la pena cuando una joven desvergonzada que aprende a saltar de un trampolín no se ve perturbada por una saltadora talentosa que roba el centro de atención.

Aquí os dejamos el enlace del corto por si queréis verlo con ellos: 

Con esto nos despedimos hasta la semana que viene en la que continuaremos y daremos cierre a nuestro proyecto de los alimentos. Os animamos a hacer las aportaciones que quedan pendientes. 

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina. 

El método de propuestas en el proyecto de los alimentos.

Esta semana seguimos inmersos en nuestro proyecto inter-etapas sobre los alimentos. 

En las distintas asambleas de bienvenida hemos puesto en común las investigaciones que cada uno ha llevado a cabo en los distintos comercios de su entorno próximo.

En nuestro método de propuestas se ha trabajado alrededor de dos temáticas: restaurantes y tiendas. Al inicio el juego es algo desordenado, se entremezclan ideas… Pero cuando exponemos en la asamblea de comunicación como ha ido el juego, aclaramos, concretamos y ordenamos nuestras ideas. Nos decantamos por la temática de las tiendas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plasmamos el desarrollo de nuestro juego con la expresión gráfica.

Tras este análisis nos damos cuenta que durante el juego surgen distintas necesidades….

  1. Necesitamos carteles para anunciar nuestras tiendas y atraer a los clientes.

Para ello, aprovechamos nuestro taller creativo para hacer unos bonitos carteles llamativos que anuncien nuestras tiendas ilustrándolos con aquellas cosas que se pueden encontrar en ellas.

2.  Necesitamos dinero para poder comprar.

Por lo que aprovechamos nuestro taller de lógico-matemático para acercarnos a los billetes y monedas de euro y hacer operaciones sencillas con ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cómo podéis ver, estamos trabajando en las distintas áreas de desarrollo temáticas relacionadas con nuestro proyecto de los alimentos y son enriquecidas con todas las aportaciones que el entorno, sus intereses y sus pequeñas investigaciones en su entorno próximo les ofrecen. Por ello, la colaboración familiar es vital acercándoles objetos, datos, etc. relacionados con el tema.

 “un proyecto es una propuesta de acción que se desarrolla en un ambiente social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, quienes deben estar comprometidas con su aprendizaje para alcanzar mayores destrezas y habilidades frente al conocimiento” Kilpatrick, según Torres Judo (1996)

Por esto, aprovechamos para recordaros que todo aquel material que sea susceptible de ser incluido en este proyecto es bienvenido: libros, objetos, registros de visitas a comercios de alimentación….

Seguiremos contándoos como avanza este proyecto, y todas las tareas que nos quedan por incluir en él.

Un abrazo

Natalia Molina y Esther Justicia.

Proyecto inter-etapas: «Recolección y curación de aceitunas»

Continuamos con nuestro proyecto de «Los alimentos» a través de una actividad muy significativa, la curación de aceitunas.

Como ya os contamos a través de este blog, participamos en la recolección de las aceitunas de nuestro patio en colaboración con el alumnado de 4º de primaria. Fue una actividad laboriosa pero que poco a poco iremos comprobando que nos va a merecer la pena. La gran recompensa será cuando podamos degustar las aceitunas y cuando incluso las llevemos a casa para disfrutarlas en familia.

Algunos se ofrecieron voluntarios para ayudar en el proceso de lavado y selección, desechando las que no están en buen estado. Hace unos días aprovechamos el ratito del parque para rajarlas, realizando esta tarea por turnos, ya que entraña cierta dificultad para nuestra edad. Algunos quisieron ayudar durante más tiempo y conseguimos rajarlas/partirlas todas en un tiempo récord.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño. A lo largo de este tiempo deberemos cambiar este agua con frecuencia para acelerar el proceso de curación.

Para la receta de aliño, recogeremos un poquito de laurel y romero de nuestro jardín y parque respectivamente, que vamos a secar en la clase. Esperamos vuestras recetas caseras (me las podéis ir haciendo llegar ya) ya que entre todas acordaremos los ingredientes que pondremos en la nuestra. Es una buena ocasión para practicar la alfabetización otorgándole significado, siendo vuestros hijos/as quienes «escriban a su manera» los ingredientes, pudiendo vosotros transcribir por detrás. No es necesario que se pueda leer, es preferible respetar el ritmo y evolución de cada uno, con lo cual no debéis ir diciendo las letras a incluir sino proporcionar la referencia fonológica y ellos ir escribiendo «lo que les suena».

El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes. ¡A ver si nos salen buenas!

P.d: Necesitamos que vayáis trayendo los botes en los que cada niño y niña se llevará a casa estas aceitunas. Gracias

Loli Gálvez/Natalia Molina/Esther Justicia

Celebración Día de la Infancia

Hoy hemos celebrado en el centro el Día mundial de la infancia y para ello hemos contado con la participación del alumnado del grado de formación profesional del Centro de Estudios Ramón y Cajal.

Como futuros profesionales de la educación en los primeros años de vida han diseñado para nuestros niños y niñas una completa  programación didáctica. El objetivo ha sido en todos los casos conseguir despertar el interés y la motivación por aprender a partir de múltiples juegos interactivos/sensoriales.

La programación incluye provocaciones didácticas para el ciclo 0-3 años y otras tantas para el ciclo 3-6 años, del que forma parte nuestro grupo verde.

Han preparado la sala de usos múltiples del centro con diferentes propuestas lúdicas en las que nuestros verdecitos lo han pasado de lo lindo….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez hemos participado en los juegos de exploración hemos vuelto a nuestra aula para tener una pequeña asamblea en la que retomamos energía tomando un poquito de fruta, y además aprovechamos para comentar qué nos han parecido las actividades (cual nos ha gustado más, en cuantos juegos hemos podido participar…).

Tras este momento de descanso y vuelta a la calma volvemos a usos múltiples para disfrutar con todos los compañeros/as de la etapa de la representación teatral «En busca del talento perdido».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta mañana tan enriquecedora y lúdica, hemos conmemorado este día tan importante. Desde aquí agradecemos al alumnado del CES Ramón y Cajal las provocaciones didácticas que nos han preparado con tanto mimo, la obra teatral tan divertida y su atenta compañía.

Nos despedimos hasta la próxima publicación sin pasar la oportunidad de recordaros las aportaciones de fotos de comercios de vuestro entorno próximo.

Un abrazo

Loli Gálvez, Natalia Molina y Esther Justicia.

Salida a Mercagranada (Proyecto los alimentos)

Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que llevamos a cabo con 4ºEPO.

Dentro del trabajo enfocado al proyecto, hasta el momento  hemos realizado una puesta en común de nuestros conocimientos previos acerca del tema y hemos puesto en práctica el juego simbólico relacionado con el restaurante y el mercado (que os detallaré en otra entrada). La próxima semana conoceremos algunas investigaciones relacionadas con los alimentos (a cargo del grupo de los mayores) y aprenderemos a clasificar algunos alimentos según su origen (animal, vegetal o mineral). Nos quedan muchas fases y actividades aún del proyecto, pero estamos bastante implicados y con ganas de aprender más.

A continuación os contamos qué tal nos ha ido esta mañana en nuestra salida a MercaGranada.

A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos. Pasamos por el baño, nos colocamos nuestras tarjetas identificativas y nos ponemos en marcha.

En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. La emoción era máxima, para muestra un botón…, no os perdáis las caras:

Una vez allí nos recibió Elena, que fue la encargada de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Aunque ya os digo yo que desapercibido un grupo de 36 escolares con sus correspondientes maestros, no sé yo si iba a ser posible, ja, ja, ja.

Nosotros por nuestra parte nos hemos organizado fenomenal, asignando parejas de niños/as de 4º con niños/as «verdecitos» para así fomentar unos valores positivos en esta salida compartida. La experiencia ha ido fenomenal y todos/as se han sentido muy bien dentro de su tándem.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. 

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja para la carne y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   Hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de kilómetro 0 y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. En uno de los puestos nos regalan una enorme caja de mandarinas con las que realizamos el tentempié diario, acompañado excepcionalmente por galletas.

De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro marrón para los palets.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Diferencia entre pescado y marisco.
  2. Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
  3. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han resaltado ha sido el ir de la mano de los mayores.

¡Nada como el aprendizaje compartido!

P.D: os adelantamos que el viernes celebraremos de forma significativa el «Día de la Infancia» con una colaboración especial, en la próxima entrada os contaremos con detalle.

Loli Gálvez/Natalia Molina/Esther Justicia