Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

SIEMBRA DE HABAS, CREMA DE ALOE… Y OTRAS COSITAS

¡Buenas tardes!

Esta semana ha sido algo más cortita de lo habitual, pero la hemos sabido aprovechar a tope, con talleres, actividades, juegos, experiencias y aprendizajes compartidos.

Algunos han surgido del interés grupal, que cada jornada ponemos en común en la asamblea y otros ya estaban previstos en la programación pedagógica del aula.

Las propuestas de juego de la semana se han orientado a «COCINITA» Y «CASITAS», aunque con cierto tinte de magia, debido a la proximidad con la fiesta de Halloween, a la que como sabéis tan sólo damos tratamiento dentro del área de idioma inglés, pero a la que vuestros peques no son ajenos. Las pócimas y encantamientos han jugado un papel relevante durante el desarrollo y claro está ¡los disfraces!.

Las representaciones gráficas de lo acontecido en el juego, de momento están centradas en la composición del dibujo en general (intentando que aparezcan los elementos más importantes) así como en la copia del nombre y fecha, respetando cierta proporción con el soporte ofrecido. Como veis los objetivos se cumplen, la semana próxima introduciremos algunos nuevos para ir avanzando en la precisión del trazo. ¡Vaya artistas tenemos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«PINTAMOS PIEDRAS»

El taller creativo semanal ha cumplido una doble función en esta ocasión. Ha sido planteado no sólo  en relación al área artística, sino como una forma de «solucionar un conflicto» que llevaba abierto varias jornadas y que parece que ha dado resultado. El tema de querer llevar piedras de nuestro parque a casa se había convertido en todo un reto para la mayoría, que buscaba mil y una formas para esconderlas y así conseguir su objetivo, siendo conscientes que existe una normativa al respecto y es algo inadecuado, por tanto. Su deseo de reto y quizás de realizar «algo prohibido» es natural en estas edades (me atrevería a decir que en todas) así que tan sólo haciéndoles partícipes de una solución que satisfaga a ambas partes y que respete la normativa, íbamos  a poder poner solución a dicha situación.

Pues bien, se nos ocurrió que dedicar un tiempo a seleccionar las piedras que nos parecían más bonitas y llevarlas a clase para decorarlas, como verdaderos tesoros u obras de arte, cumplía dicha función. La próxima semana daremos una utilidad a las mismas (consensuada en grupo) y veremos si la implementación de la estrategia ha dado resultado a medio plazo.

En el taller de biblioteca se ha seguido con la lectura comenzada la semana anterior y que sigue despertando curiosidad en ellos. Recordad que estamos en la edad de «los porqués».

Como ya os habrán contado los peques, las nuevas tecnologías han estado también presentes en algunas asambleas. Gracias a ellas hemos seguido dando cabida a nuestras prácticas de Mindfulness, que hemos enfocado a la felicidad que nos aporta «sentirnos tranquilos» y  también a todos los sonidos que percibimos del exterior cuando «prestamos atención consciente».

TALLER EXPERIMENTAL.

La elaboración de nuestra «crema de aceite de coco con aloe vera», había sido aplazada para dar lugar a que todo el grupo estuviese asistiendo y ya no podía dilatarse más, así que esta semana se han puesto ¡manos a la obra!

Tras presentar los dos ingredientes que la componen y hablar brevemente sobre las propiedades que nos aporta cada uno de ellos, se explicita el proceso a seguir  y por supuesto se culmina aplicándose un poquito en las manos, que quedan súuuuuuper hidratadas.

El continuo lavado de manos, el uso ocasional de gel hidroalcohólico y la llegada de la nueva estación nos había hecho notar que nuestra piel estaba algo más seca, así que tras barajar varias opciones decidimos que fabricar nuestra propia crema, con ingredientes naturales sería una experiencia fabulosa. ¡Os animo a hacerla en casa! es facilísima y si sustituís la pulpa de aloe vera (que nosotros hemos extraído directamente de una maceta de la clase) por pulpa comercial, aumentáis su duración casi hasta los 3 meses.

Además de realizar nuestras prácticas para la atención, en los encuentros virtuales hemos podido tratar algunos otros temas, como por ejemplo el recordatorio de «LAS LETRAS MANDONAS» y la importancia que tiene el saber reconocerlas por su sonido.

En el taller alfabético jugamos a descubrir qué imágenes corresponden a cada letra fijándonos en el «sonido por el que empiezan». Una tarea que como adultos puede parecernos bastante sencilla, pero que no lo es tanto si consideramos la dificultad que entraña una buena discriminación fonológica y fonética de los grafemas, como unidad individual.

Y para cerrar la semana…

¡SIEMBRA DE HABAS EN EL HUERTO!

Carmen nos explica el proceso de crecimiento de una semilla de haba hasta su recolección y nos convertimos en pequeñas plantitas de habas que crecen y crecen hasta dar sus frutos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos vamos con Natalia al huerto donde cada uno siembra una semilla de haba, que cuidaremos con cariño para recogerlas en primavera. ¡Qué bonito está quedando el huerto!, esperemos que el espantapájaros cumpla su función.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos a todos un feliz fin de semana,

Natalia Molina y Esther Justicia.

¡NOS ENCANTAN LOS ANIMALES! TANTO, TANTO QUE…

¿Sabíais que existe un día mundial de los animales?

Pues sí, lo hay y fue el pasado 4 de octubre. Parece que los verdecitos algo intuían cuando el lunes votaron esa propuesta, je.

Esta y otras muchas cosas hemos podido descubrir a raíz de nuestro juego de «animales salvajes». Bueno, salvajes, salvajes exactamente no eran. Como os dije hace unos días la propuesta comenzó así y terminó incluyendo a los dinosaurios, evolucionó a todos aquellos que no fuesen domésticos o de granja y esta semana… hemos completado el círculo. Han entrado en acción hasta los fantásticos, la imaginación ha jugado un importante papel a la hora de desarrollar la propuesta y no ha seguido las directrices que como adultos tenemos pensadas o predeterminadas, dado el bagaje de conocimiento o experiencias con que contamos.

Ellos han decidido establecer clasificaciones atendiendo al lugar en el que habitan,  al tipo de alimentación que poseen (según su criterio), al tamaño de la figura en sí, al tamaño real que los caracteriza y a otras tantas cosas que ahora ni recuerdo. Han puesto en práctica no sólo las relaciones de correspondencia propias del área matemática, sino la clasificación, seriación, orden, medida… Como veis una manera de acercarse a las tan «temidas mates», que a vuestros peques les resulta fascinante.

Durante las distintas jornadas han experimentado construyendo cabañas para resguardarse de ellos, casas para los propios animales, puertas que dan acceso a «mundos fantásticos»… y lo mejor ¡en equipo!

Aquí podéis verlos en plena acción, montando y desmontando escenarios, a la vez que plantean hipótesis que finalmente validan en grupo o descartan tras varios intentos. También sus producciones gráficas en torno a lo vivenciado en el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo utilizamos la sombra que proyectan las figuras de los animales, gracias al sol que entra por la ventana, para conseguir la silueta del que más nos gusta. Una vez conseguida, incluimos todos los detalles que se nos ocurren, tomando como referencia la figura elegida ¡no diréis que no han quedado originales!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Para complementar la propuesta, la mamá de Mateo de la T. nos envió por correo unas fotografías de un viaje a África. Disfrutaron viendo  hipopótamos, jirafas, cebras, dic dic, ñus, elefantes, monos, leones, leopardos y hasta un «spider-lagarto». Damos las gracias desde aquí a Aída por la aportación y animamos a más colaboraciones familiares adaptadas especialmente para este «curso tan especial». Os dejamos estas dos como muestra, ¡son preciosas!

Además de jugar e investigar sobre los animales en general. Hemos llevado a cabo algunas dinámicas de role-play.

En una de ellas el alumnado se convirtió en su papá o mamá (cada uno eligió voluntariamente) y yo hice las veces de ellos. Escenificamos algunas escenas del ambiente familiar en las que se les requiere que realicen tal o cual cosa (recoger su dormitorio, sentarse a cenar, ducharse…) y no aceptan de buen grado, se niegan o dilatan en el tiempo el momento de realizarlas. Ponerse «en la piel de otro» ayuda a visualizar algunas situaciones de «conflicto» con una perspectiva más globalizada, así que ellos mismos fueron aportando las posibles soluciones a tener en cuenta para que no derivase el momento en «regañina», enfado, llanto o …

Tuvimos oportunidad de comentar cómo se sentían, qué mantendrían y qué mejorarían, en su rol. En próximas sesiones volverán a ser ellos mismos y yo haré las veces de papá o mamá, implementando opciones permisivas, punitivas o más enfocadas a la disciplina positiva (combinación de amabilidad y firmeza), analizando las sensaciones en cada una de ellas.

Tras la realización, los juegos suelen ser más relajados y surgen menos conflictos.

A la gran mayoría de vosotros os sonará este tipo de material o construcción, ya que muchos de nosotros lo hemos utilizado hace no tanto tiempo, cuando estudiábamos la E.G.B., je, je, je. En el aula disponemos de uno catalogado como juego educativo para trabajar la geometría, que usamos con bastante frecuencia y con el que efectivamente experimentan conceptos relacionados tanto con la geometría plana como con la euclídea. El de la foto es un ejemplo casero de cómo conseguirlo y en las fotos del juego habréis podido ver uno de tamaño gigante que hemos incorporado al aula como material novedoso este curso.

Esta ha sido la lectura que iniciamos en el taller de biblioteca y que continuaremos la semana próxima, ya que cada página contiene muchos datos curiosos que quieren comentar, analizar …

¿De dónde sale el chocolate?

El clima que se respira en las sesiones de nuestro árbol reunión, es para repetir, repetir, repetir y repetir.

Cerramos semana ¡por todo lo alto!, con la celebración del cumpleaños de nuestro compañero Nacho, al que «le debemos» unos dibujos como recuerdo.

Y por la tarde presentación oficial de «las tardes cooperativas», con montaje de espantapájaros incluido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Feliz puente!, hasta el martes.

Natalia Molina y Esther Justicia.

COMENZAMOS LA PRÁCTICA DIARIA DE MINDFULNESS

Con la llegada del nuevo mes iniciamos algunos talleres, con los que sólo hemos tenido un pequeño contacto hasta ahora, tal es el caso del Mindfulness.

Tras pasar por el correspondiente aseo en el baño, y antes de comenzar nuestra asamblea acerca del fin de semana, nos familiarizamos con la postura que preferentemente utilizaremos en nuestras prácticas diarias. Una vez la tenemos más o menos clara (cuesta un poquito mantenerla) hacemos un pequeño ejercicio para conocer «el ancla de nuestra respiración». Ayudados por el gong llevamos a cabo algunas inspiraciones, de manera que podamos localizar si notamos más el aire en nuestro pecho o en nuestra barriguita. Les gusta tanto que comprobamos si tumbados lo sentimos igual.

Hoy les ha encantado la experiencia, cada día pondremos el foco en un aspecto distinto, relacionado con nuestra propiocepción e interocepción. De igual forma alternaremos las prácticas formales, a primera hora del día, con las informales que puedan darse en distintos momentos de la jornada.

Hemos tenido oportunidad de hablar de la diferencia entre realizar ejercicios que favorezcan o induzcan a la relajación y los que nos proporcionan un entrenamiento de la atención.

“La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria”. Daniel Goleman.

Las necesidades diarias que se nos presentan son innumerables, algunas íntimamente relacionadas con los aspectos más básicos de higiene, alimentación o sueño. La  no cobertura total de las mismas desencadena en la inmensa mayoría de las ocasiones situaciones de frustración difíciles de afrontar. Hasta llegar casi a la pre-adolescencia, el adulto ejerce como cerebro auxiliar que identifica de forma consciente esas necesidades y acompaña en el aumento de la riqueza emocional.

Con adultos conscientes conseguiremos niños atentos, así que os animo a vivir la vida con consciencia. Que no es más que darse cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior.

No olvidéis que no debéis juzgar ni valorar las prácticas con ellos, ya que puede confundirlos el pensar que deben estar atentos y presentes durante todo el tiempo, no se trata de eso. Ser conscientes de que nos «hemos ido» y volver a lo que estamos haciendo con cierta amabilidad y sin juzgar, es mucho más positivo.

En el juego han decidido no continuar la propuesta del espacio, siendo votada por mayoría absoluta «los animales salvajes». En el transcurso del mismo hemos podido comprobar que no estaba muy clara la diferenciación entre animales de la Selva y animales de la Sabana. También han aparecido por ahí algunos dinosaurios, así que en la asamblea de comunicación replanteamos la propuesta para la próxima jornada. Versará sobre animales que no sean domésticos ni de granja y… ¡a ver dónde nos lleva el asunto!, je.

¡Hasta la próxima!,

Esther Justicia.

 

GEOMÉTRICO Y LATRÓNICO (VIAJE A LA LUNA II)

A lo largo de la semana hemos seguido con la propuesta del espacio, realizando diferentes viajes espaciales a la Luna, Marte, etc.

Poco a poco han ido apareciendo astronautas, cohetes, platillos voladores, alienígenas, robots y hasta mascotas que viajan al espacio.

Incluimos en el juego materiales no catalogados como juguetes, tales como rulos de cartón, envases de plástico, plastilina, bandejas de tartas, botones, cojines, telas… que nos ayudan a recrear ambientes más elaborados y confeccionar algunos personajes sobre los que proyectar distintos roles.

Compartir la trama del juego hace que exista mayor cohesión y la parte simbólica se evidencie mucho más. Establecen acuerdos sobre si es de noche o de día, sobre el destino del viaje, la utilidad de un material concreto o la alternancia de la misma, etc.

En las fotos se aprecia como ha ido madurando la propuesta, gracias a todos estos condicionantes y por supuesto a las ideas que hemos ido poniendo en común en las asambleas de inicio:

  • Qué es una galaxia. Cómo se llama y qué forma tiene la nuestra.
  • De dónde viene el nombre de Vía Láctea.
  • Las estrellas de qué color son. Porqué cambian de forma a lo largo de su vida.
  • Cuál es el planeta más cercano, el más lejano, el más pesado, el que tiene más luna, el que tiene un montón de anillos…
  • La luna a veces se ve de día, porqué.
  • ¿Hay vida en otros planetas?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todas estas cuestiones han ido surgiendo de algunas ideas previas que relacionamos con otras temáticas, la lectura de ejemplares que hay en el centro, los comentarios de pósters que muestran el Sistema Solar y también hemos tenido oportunidad de utilizar unos didácticos vídeos, que gracias al elemento visual nos ayudan a recordar algunos datos y a entender otros.

En el arenero mojamos un poquito la tierra, para poder manipularla mejor y nos encanta recrear cráteres lunares. Aunque el tiempo dio para mucho y también hubo túneles, helados… ja, ja, ja.

Cada jornada hemos ido avanzando un poquito más en el tema e incluyendo elementos de juego nuevo que mantuviesen el interés en el mismo y la motivación por inventar nuevas escenas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El desarrollo de nuestro «Método de Propuestas» culmina con la fase de expresión gráfica de lo vivido. Os dejo una muestra de ello y cómo cada uno expresa lo más significativo o recrea lo que ha imaginado. En la escritura de nombre completo y fecha, practicamos la direccionalidad y el tamaño, dejando total libertad en los útiles para realizar el dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONSTRUIMOS UN ROBOT

El taller creativo de la semana ha estado basado en la lectura de esta simpática historia. Trabajamos la geometría, motricidad fina, coordinación óculo-manual, composición espacial, simetría, proporciones, etc. recreando a uno de sus personajes. Se trata de un robot que está compuesto por diversas figuras geométricas.

Cada uno recorta las distintas figuras geométricas que quiere incluir (sin disponer de plantilla alguna) y elige la composición final. Me atrevería a decir que su memoria de trabajo y flexibilización cognitiva se activaron para conseguir alcanzar una función cognitiva de orden superior, como es la planificación. ¿Os imagináis construir un robot de la nada? poneos por un momento en «sus zapatos» y veréis la cantidad de procesos mentales que son necesarios emplear para obtener un resultado satisfactorio (para ellos por supuesto).

Como música ambiental, tanto para nuestros juegos como para los talleres hemos disfrutado de :

  •  «The Planets» de Gustav Holst
  • » Carros de fuego»
  • » Desde el nuevo mundo» Sínfonía nº 9 de Antonín Dvorák

EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Estos han sido los temas tratados a través de nuestra lectura semanal en el árbol reunión.  Una fantástica historia escrita e ilustrada por Olga de Dios, autora de libros como «El monstruo Rosa», tan conocido ya en nuestro centro,  que acerca a los más pequeños a conceptos como el consumismo excesivo, el reciclaje o la importancia del trabajo en equipo para lograr resultados extraordinarios. 

La lectura propició un momento tan mágico, que aprovechamos para acordar algunas de las normas de convivencia que incluiremos en el aula de manera gráfica. Tan sólo había una consigna ¡SE TENÍAN QUE ENUNCIAR EN POSITIVO! Al principio les costó un poquito ya que tienen asociado el concepto norma a prohibición pero salieron cosas fantásticas que en unos días os dejaré por aquí. Podéis preguntar mientras a vuestros hijos e hijas, que estarán encantados de recordarlas y hasta pueden traer la próxima semana alguna más pensada.

EXPERIMENTO CON PIÑAS

Para finalizar os dejo las imágenes deL sencillo experimento que hemos realizado para intentar vivencias el paso de la savia a través de las hojas de los árboles e intentar buscar una explicación al porqué algunas piñas de nuestro árbol están abiertas y otras cerradas. Tan sólo necesitáis piñas y agua.

La verbalización del proceso y las conclusiones os la dejo para comentar en casa, así hacemos el proceso un poquito más interactivo entre colegio y familia.

¡Buen fin de semana a todos!

UN BESAZO A MATEO DE TODO EL GRUPO, ¡TE ECHAMOS DE MENOS!,

Esther Justicia.

VIAJE A LA LUNA

Comenzamos una nueva semana y con ella las responsabilidades del súper-ayudante, que hasta ahora hemos compartido en grupo, para familiarizarnos con ellas. Podéis preguntar a vuestros peques por ellas, así establecemos una conexión entre colegio y ambiente familiar, que además podéis aprovechar para realizar en casa (eligiendo otras tareas para cada miembro de la familia).

Nuestra «lista de súper-ayudante» ya no incluye el símbolo con el que se identifica su percha, así que para facilitar la «lectura» y de forma paralela trabajar la alfabetización, está ordenada según el abecedario, en relación a sus nombres. Hoy ha comenzado esta actividad Emma, que lo ha hecho muy desenvuelta y por supuesto no se le ha pasado el «privilegio» de ir la primera del tren, en los desplazamientos.

En la asamblea intercambiamos nuestras experiencias del fin de semana y Lucía elige su tema para la conferencia-experto, las jirafas.

Para decidir a qué jugar retomamos las temáticas que tenían iniciadas: transportes y espacio. Tras hablar un poquito sobre qué materiales usar para cada una de ellas o los espacios que podríamos recrear, deciden viajar en cohete espacial hasta la luna. El juego ha sufrido varias modificaciones durante su transcurso, ya que han decidido «invitar al cohete» a toda una familia de dinosaurios y … ¡qué divertido es observarles cómo van dando forma a todo lo que imaginan y son capaces de trasladarlo al otro, para interactuar!

Durante la asamblea de la fruta, hemos tenido oportunidad de escuchar este fragmento de la obra musical «The planets», del compositor Gustav Holst´s, que además de transportarnos al Universo, nos ha servido de motivación para próximos talleres creativos.

Como iréis comprobando a lo largo del curso, nuestras propuestas de juego-investigación van más allá del tiempo destinado al juego simbólico. Hoy han sido múltiples los momentos en los que hemos comentado aspectos acerca del espacio, hemos tenido oportunidad de hablar del Sol (como única estrella de nuestro sistema planetario), del número de planetas que existen, su nomenclatura, algunas de sus características principales, cómo antiguamente se utilizaba el sol para medir el paso del tiempo o las estrellas para orientarse, etc.

En el patio comprobamos que es cierto que la Tierra gira, observamos la sombra que proyectan los árboles de nuestro parque y realizamos la misma observación transcurridas ya varias horas ¡se ha movido y el árbol permanece estático!

Acompañarles en cada uno de sus pasos en el descubrimiento, tiene para mí un valor incalculable.

¡Nos vemos el viernes!

P.s: Os dejo este enlace para reforzar o complementar algunos de los aspectos tratados hoy en el aula.

Esther Justicia.