Comenzamos la semana, como es habitual, poniendo en común lo que cada componente del grupo ha hecho durante el fin de semana. Mayoritariamente han nombrado juegos en casa, paseos por el entorno cercano y visionado de películas (la situación no permite mucho más allá).
Un tema común ha sido los terremotos que han azotado nuestra ciudad estos últimos días. Uno a uno han ido relatando cómo lo habían notado, qué habían sentido (en cuanto a emoción) y qué medidas conocían ante otro posible temblor de tierra.
Hablamos acerca de cómo se producen los terremotos, partiendo de las ideas previas que algunos tienen y que relacionan de manera adecuada con las placas tectónicas (temática tratada dentro de la anterior propuesta de juego-experimentación). Me consta que en casa ha sido un tema también comentado, ya que nombran incluso que dependiendo de la profundidad e intensidad del mismo lo notamos más o menos.
A través de un pequeño vídeo ponemos en orden todas esas ideas y las completamos con algo más de información.
Como no podía ser de otra forma, hoy ha sido el día propicio para poner en práctica nuestro simulacro de emergencia en situación de terremoto. Existe en el aula una infografía que lo simplifica para su comprensión, pero este curso aún no habíamos realizado un simulacro como tal, ¡les ha salido fenomenal!
Acordamos qué pasos seguir, dónde colocarnos en función de dónde estemos en ese momento, la postura a adoptar e incluso hemos acordado qué canción les cantaría llegado el caso para que estuvieran relajados.
Para compensar esa temática hemos celebrado la vuelta de nuestro compañero Mateo de la T. y además su sexto cumpleaños. Le hemos hecho un precioso y colorido dibujo para regalarle y a media mañana ha soplado las velas y hemos comido bizcocho.
Para el juego en el aula las propuestas han sido de libre elección, sin existir consenso grupal pero decantándose mayoritariamente por el juego de roles con las figuras de pin y pon.
Como la lluvia no nos ha permitido salir al parque, lo pasamos en grande jugando a las construcciones y a construir palabras, con las letras magnéticas.
Llegamos al final de la semana sin poder salir al exterior debido a estos días de lluvia, pero en la Clase roja hemos aprovechado cada momento para divertirnos y aprender de manera significativa.
Continuando con la propuesta de los planetas , en las Asambleas leemos algunos cuentos relacionados con el tema: «Día y Noche» con los que vamos aprendiendo muchas curiosidades sobre nuestro planeta La Tierra: como se mueve alrededor del sol, cómo se hace el día y la noche, el tiempo que tarda en dar una vuelta completa…. Son cosas difíciles pero el grupo está muy motivado por conocerlas.
El juego ha seguido la temática y construimos unas naves espaciales utilizando las mesas y sillas con las que se lo pasaron genial ya que podían girarlas y ponerlas en movimiento.
Para ambientar la clase construimos un móvil con los ocho planetas colgados de un aro, me piden que lo deje para siempre ahí , así lo haré je, je, je
Nuestro Taller creativo también ha estado relacionado con el Sistema Solar. Cada uno da color a un planeta o cohete espacial, teniendo en cuenta el color que en realidad tienen y que hemos aprendido en algunos documentales en el ordenador. Al mismo tiempo trabajamos la Alfabetización escribiendo a través de la copia los nombres de los planetas y la Lógica-matemática al seguir el orden ( 1º, 2º, 3º….) que cada planeta ocupa en el espacio según lo cerca o lejos que esté del sol.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos ha quedado un mural muy bonito del Sistema Solar.
Ayer como no pudimos salir al Parque querían ver una película y se me ocurrió ponerles un capítulo de los dibujos Little Einstein que son muy educativos ya que incluyen obras musicales de grandes compositores, obras de arte de pintores famosos….y las temáticas son muy adecuadas para su edad; además les hacen participar a lo largo de los capítulos. Aquí os lo dejo por si lo quieren volver a ver:
https://youtu.be/kszAwblyZVE
Esta semana disfrutamos de un Taller de Experimentación sensorialen el que utilizamos Maicena y espuma de afeitar con la que hacemos nuestra propia nieve artificial. Con esta actividad los niños y las niñas desarrollan sus percepciones sensoriales, aumentan su capacidad de imaginación y concentración, investigan, experimentan y descubren las consecuencias de utilizar diversos objetos con los diferentes materiales. Para que veáis lo que disfrutaron os dejo un pequeño vídeo del momento. Imaginaos cómo acabó la clase ja, ja, ja
Y aquí algunas fotos en las que utilizamos cucharas de la cocinita para la manipulación.
Hoy viernes a lo largo de la mañana comparten sesiones de inglés y música con Ángela y Elena ( escuchan a Gustav Holts- Mars y el sonido verdadero de Marte desde la NASA).
Os dejo otra de las canciones que han aprendido en música sobre el Invierno:
Aprovechamos que no llueve para salir después de comer y jugar a hacer castillos de arena en el arenero.
El tema de la Prehistoria está siendo bastante fructífero, en cuanto a recreación en el juego simbólico y también en el abordaje de nuevos objetivos y contenidos, relacionados con las distintas áreas de desarrollo.
Mantener una propuesta en el tiempo, nos permite ponernos en situaciones nuevas de aprendizaje, entrando en estrecho vínculo con aspectos que debemos organizar, planificar, distribuir, investigar, acordar… El entrenamiento en todos estos procesos cognitivos, de orden superior, a través de algo tan cercano y significativo en estas edades como es el juego, es fundamental para el correcto desarrollo madurativo.
En las mañanas del martes y el jueves, ambientamos el «juego prehistórico» en el período Neolítico y Edad de los Metales,respectivamente. Antes de la creación de los espacios o la trama en sí a llevar a cabo, visualizamos estos cortitos pero ilustrativos vídeos que «nos ponen en situación».
Focalizan la atención en la recreación de huertos, cultivos y ganadería, siendo también fundamental la aparición del fuego (que deciden quitar al poco de estar jugando, porque dentro de la cueva no pueden moverse con tanta libertad).
Montaña con nieve para poner a los mamuts y los dientes de sable
Clasificación de animales de ganadería y recreación de su espacio
Un peculiar huerto con árboles frutales
El río junto al que está nuestra cabaña
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller creativo,nos atrevemos a adentrarnos en el mundo de la alfarería y jugamos a fabricar cuencos o platos.
La manipulación de este material permite interactuar de manera táctil con la adición y sustracción, con tamaños, volúmenes, formas… va mucho más allá de lo meramente estético o el producto final. Además controlar la textura en el amasado, la fuerza en el aplastado, el moldeado del borde y la cantidad de agua a añadir, para respetar proporciones adecuadas y que no se nos rompa al secar, ha sido un gran ejercicio de atención, concentración, inhibición y por supuesto de motricidad fina.
Al terminar, estampamos nuestras manos en el exterior de la cueva para aportarle mayor realismo si cabe. Siento no poder ofreceros más fotografías pero… imagináis mis manos ¿no?, ja, ja, ja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En las sesiones de cálculo mental de esta semana no hemos utilizado siempre como forma de resolverlos una operación aritmética. La comprensión del enunciado de un problema es en ocasiones un gran talón de Aquiles dentro del área de las matemáticas, así que ir teniendo contacto con lo que significa «resolver problemas» e ir aprendiendo a extraer datos, localizar la incógnita, etc. es bastante importante. A partir de ahora los llamaremos «juegos de pensar».
En el taller biblioteca damos lectura a este ejemplar, que nos ofrece una visión general de la etapa de la Prehistoria y con el que aprendemos nuevas curiosidades. Por ejemplo que en esa etapa había muchos volcanes activos y continuamente se producían incendios, que el primer animal que aprendieron a domesticar fue el perro (que les acompañaría para cazar) o que ahumaban el pescado como forma de conservarlo más tiempo.
Para nuestro taller de cocina mensual decidimos recrear un menú con tintes prehistóricos. Degustamos champiñones crudos, carne de mamut (magro de cerdo cocido) , crema de queso y un delicioso humus casero, acompañado de zanahorias y piquitos de pan (para emular las tortitas de trigo que aparecen en una de nuestras lecturas). La elaboración del humus y los distintos ingredientes lo hicimos a modo de show cooking, a ver si son capaces de reproducirlo en casa porque a la mayoría les gustó bastante.
Ingredientes principales del menú
Especias utilizadas: ajo, comino, sésamo y pimentón
Preparando el humus
Menú prehistórico ¡carne de mamut!, je
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Probar alimentos nuevos, siendo partícipe del proceso de elaboración o contextualizando el momento, ayuda a educar los paladares más exquisitos y reticentes a determinados sabores o texturas. Siempre teniendo como premisa el ofrecer y no el forzar.
Dentro del desarrollo de la parte alfabética empleamos la siguiente canción, como base para trabajar de manera aislada la nomenclatura de las distintas letras del abecedario y su «sonido», tan sólo sustituyendo el trocito donde el troglodita dice UUUUUUU.
El reconocimiento fonético y fonológico es cada vez más amplio, así que jugamos también a una especie de «pasapalabra prehistórico» con ayuda de este nuevo material.
Y como cierre de propuesta, hoy viernes aprendemos a resolver esta sopa de letras, que les ha encantado.
Por último os dejo estas fotografías de un juego relacionado con la atención y memoria de trabajo, que hicimos ayer tarde y que también tuvo gran acogida por su parte. Realizamos varias rondas y hoy han pedido hacerlo de nuevo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aunque la semana ha estado lluviosa, hoy el tiempo nos ha dado una tregua y hemos podido disfrutar del parque tras el almuerzo.
El inicio de semana transcurre como cada lunes con las novedades del fin de semana. Me cuentan las excursiones que han hecho, las visitas a los abuelos, paseos con el perro, picnic en el campo, práctica del esquí, montar en poni, paseos por el Albaicín, contacto con la nieve, montar en bicicleta…¡¡ Estos chicos y chicas se lo pasan fenomenal!!
Seguimos con la propuesta de los planetas, las galaxias y las estrellas. Para seguir aprendiendo sobre el tema vemos un pequeño vídeo donde se explican algunas de las características y curiosidades de los planetas:
Tras conocer más cosas sobre el sistema solar, deciden jugar a astronautas y viajar a cada planeta en una nave espacial. Para ello se nos ocurre poner las sillas volcadas para dar la sensación de ir en una nave. Después buscamos diferentes telas con colores parecidos a cada planeta y cada cual iba pasando por ellos para jugar. Descubrimos que sólo en el planeta Tierra hay seres vivos, que en algunos planetas hay volcanes, en otros gases y líquidos, en algunos vientos muy fuertes…
Retrocuenta desde el 10,9,8, 7….
Preparamos nuestro rincón del espacio
Recreamos los planetas
Y el sol
Tras el juego y la recogida hacemos el dibujo de la propuesta de manera individual, como podéis ver a continuación, trabajan de manera autónoma y en un ambiente relajado:
Dibujos de la propuesta
Por la tarde, compartimos con los naranjitas en el Árbol reunión, la lectura y representación con figuras de fieltro el cuento «A qué sabe la luna» y también leemos una historia de un marciano que no tenía amigos y bajó a la Tierra para buscarlos.
Hoy jueves, retomamos la actividad de las PROFESIONES con la participación de Rafa (padre de Blanca) que es Director comercial en Puleva. Rafa explica todo el proceso por el cual pasa la leche desde que la ordeñan en la granja hasta depuración y envasado en la fabrica de Puleva. Después están los comerciales que son los encargados de negociar los precios y las promociones a los supermercados como Mercadona, Covirán… El vídeo ha sido muy significativo para todos, desde su presentación tocando el piano hasta la escenificación de todo el proceso a través de figuras de playmobil.
Les ha encantado el vídeo y les ha servido de motivación para jugar a esta propuesta tan divertida con la granja, la fábrica y los vendedores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el juego, nos toca representar a través del dibujo al padre de Blanca y su profesión. Aquí os dejo sus creaciones:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias Rafa por vuestra participación en esta actividad tan bonita aunque no hayáis podido estar presentes. Vuestro esfuerzo hace que actividades como esta sigan teniendo sentido y alcanzando el objetivo de implicación por parte de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Blanca ha disfrutado mucho con la experiencia.
Hoy, tras una asamblea acerca de lo más significativo de nuestro fin de semana, y la puesta en común de lo que recordábamos del juego de la Prehistroria, hemos acordado continuar con nuestra propuesta de aprendizaje.
Como elemento novedoso en el ambiente de juego, decidimos utilizar el material de construcción gigante que tenemos en el aula y el taller creativo grupal de pinturas rupestres, para montar nuestra propia CUEVA DE ALTAMIRA.
Os dejo el breve documental que visualizamos la semana pasada y que nos ha ofrecido un punto de partida excelente. Claro está que necesitó de algunas aclaraciones, simplificaciones y explicaciones por mi parte, dado que el enfoque no es para receptores de estas edades.
Cada componente del grupo ha realizado una labor distinta: ambientación general, montaje de la estructura, construcción de la cueva…
Es una pena que no podáis visitarla, pero os dejo estas fotos del exterior e interior de la misma para que disfrutéis con las pinturas rupestre y lo conseguida que ha quedado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez finalizado el juego, ha llegado la hora de representarlo gráficamentey también en esta tarea hemos avanzado un poquito más ¡ya hay que incluir en nuestros dibujos los dos apellidos!
Aprovechamos la asamblea de la fruta para volver a escuchar estas simpáticas canciones, que nos han acompañado todo el día, dando lugar a la invención de estrofas nuevas y la construcción de rimas de lo más peculiares.
https://www.youtube.com/watch?v=dd73ad02LCs
En el enlace que os pongo a continuación disponéis de un breve y significativo resumen, indicado para el público infantil, acerca de los aspectos más significativos de la Prehistoria. Establece una clara definición, el establecimiento de sus tres períodos y por último se centra en el Paleolítico. Período en el que hemos basado hoy nuestra propuesta de juego, ya que las cuevas de Altamira provienen de esa época y no hemos utilizado fuego ni recreado actividad de agricultura alguna.
Mañana continuaremos investigando y jugando. En el taller creativo les aguarda una gran sorpresa.