Archivo de la categoría: INICIO

¡¡LAS GOTITAS DE LA LLUVIA!!

¡¡Y Por fin llegó el viernes!!

El miércoles desde medio día y todo el jueves estuvieron con Natalia, con la que han seguido realizando las actividades que teníamos programadas.

Introducimos un nuevo juego en la clase que hasta ahora no habíamos probado  y que según Natalia tuvo una gran aceptación entre el grupo y se lo pasaron genial: «EL BINGO» con imágenes, de un blog que sigo que elabora recursos muy interesantes para estas edades Calaixetderecursos.blogspost.com. A través de estos juegos trabajamos por una parte  el conteo, la cantidad y la relación grafía con cantidad y por otra parte la gestión de la frustración cuando no se gana (algo que está muy presente en estas edades por su carácter egocéntrico). Creo que se cumplieron ambas funciones.

El jueves nos acompaña todo el día la lluvia que ya hacía falta, y todas las actividades las tenemos que realizar en el interior de la clase, incluso la sesión de Educación física con Alberto.

Aprovechando la previsión de la lluvia, preparamos un experimento que Natalia les explica muy bien y que nos acompañará en  clase para que podamos observar cómo se produce la lluvia. Utilizamos una bolsa hermética con agua en la que dibujamos todo el ciclo del agua.  Los rojitos aprenden dos palabras nuevas «evaporación y precipitación» ¡¡QUÉ DIFÍCIL!! ( es importante que escuchen  vocabulario adecuado para que se enriquezcan verbalmente).

Para complementar la explicación ven un pequeño documental del ciclo del agua antes de pasar a la representación gráfica a través de un dibujo.

Sus creaciones incluyen cada vez más detalles teniendo en cuenta la evolución de cada uno/a y el interés en ese momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y por la tarde, actividad creativa con gomet para trabajar la grafomotricidad además de la atención.

Todo ello incluyendo el disfrute en los momentos de juego libre tanto dentro como fuera de la clase. Aprovechan cada espacio y cada material para experimentar y crear utilizando su imaginación.

Y llegamos al viernes, donde la mañana la pasan con las especialistas  Ángela y Elena que  les aportan nuevas experiencias en dos lenguajes diferentes: el inglés y el musical.

Por las inclemencias del tiempo salimos solo un ratito  al exterior así que esta tarde llegarán a casa algo inquietos je, je, je. Aprovechamos en la clase para jugar y modelar con plastilina que es una actividad que les encanta.

También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace

https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Espero que paséis buen fin de semana en familia, cuidaros.

Un saludo

Carmen

 

 

«CONFERENCIA-EXPERTO EN DINOSAURIOS» DE MÁXIMO

Ayer Máximo nos presentó su conferencia-experto acerca de los dinosaurios, que durante algunas semanas ha estado preparando en casa junto a su familia.

Tras unos minutos de preparación del aula, en la que acondicionamos el espacio para poder ver bien la pantalla y seguir asegurando la correcta ventilación, nos dispusimos a escuchar muy atentamente todo lo que nuestro compañero nos contó.

El acompañamiento del «discurso» con gesticulaciones que ensalzaban algunos aspectos, fue clave para mantener la atención del auditorio durante todo el tiempo. ¡Bravo Máximo, te has crecido frente al público!

Su exposición estuvo dividida en las siguientes partes:

APARICIÓN:

  • Los dinosaurios eran seres microscópicos que aparecieron hace 245 millones de años. «Luego vino un tiempo de lluvia y de comida y crecieron mucho». 

DÓNDE VIVÍAN:

  • «Los dinosaurios vivían por todas partes, en toda la Tierra. El primer hueso que se encontró fue en Londres, donde vivía antes Emma» . Los fósiles son huesos «que forman a los dinosaurios» y que estaban enterrados en la tierra.

REPRODUCCIÓN:

  • » Los dinosaurios nacen de huevos, no de la barriga de su madre y esto de ahí abajo es una guardería». Los huevos que hay en el nido no los cuida sólo la madre, los cuida toda la manada. 

CÓMO CAZABAN: 

  • Utilizaban su velocidad «para correr mucho y escaparse, bueno y también atrapar a los otros dinosaurios que se querían comer». Con las garras atacaban a sus presas. 

TIPOS DE DINOSAURIOS:

Aunque existen muchas clasificaciones, atendiendo a diferentes aspectos, Máximo eligió la alimentación para esta clasificación, de tal modo que nos comentó que podían ser herbívoros, carnívoros y omnívoros. «Unos comían verduras, otros carne y los otros… creo que huevos y no sé qué más».  

PROTECCIÓN:

  • Se protegían de los otros dinosaurios con sus garras, sus dientes, con la velocidad y algunos con las placas » que eran muy duras». 

EXTINCIÓN:

  • «Aquí está el meteorito que hizo un agujero en la Tierra y aquí la nube de polvo que tapó el sol. Todo era muy frío y entonces se murieron». «Primero pensaron que se habían muerto por un volcán y los choques de las placas tectónicas, pero no no fue así, porque luego se descubrió que no, que fue por el meteorito» «Ah se me ha olvidado que cuando chocó el meteorito, caían gotillas de lluvia ácida, que también mató a los dinosaurios, eso es algo que quema. Y he dibujado un cocodrilo porque es el que más se parece a …» (soy incapaz de recordar el nombre tan difícil que dijo Máximo, ups)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar su relato, todos dieron un aplauso y cantamos el ¡ozú qué bien!, en señal de felicitación a nuestro compañero, por el trabajo realizado.  Los dinosaurios suele ser un tema recurrente en estas exposiciones orales, todavía no he visto dos conferencias iguales, lo cual quiere decir que cada uno de ella ha reflejado los datos que han parecido más interesante o significativos para quien expone, algo fundamental sobre todo en las primeras ocasiones en que se enfrentan a una exposición oral previamente preparada.

En el turno de preguntas solicitaron aclaración sobre el impacto del meteorito, qué comían los dinosaurios, algunos nombres que fue entremezclando en su discurso y también hubo muchos reconocimientos individuales «me ha gustado mucho tu experto», ja, ja, ja. ¡son un primor!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión para el juego utilizan las figuras de dinosaurios que hay en el aula y algunas telas y soportes que simulan el entorno donde vivían. Hacemos hincapié en compartir propuesta todos juntos y se lo pasaron genial proyectando sus ocurrencias sobre los objetos.

Por último os dejo las representaciones gráficas que realizaron, para las que cada vez necesitan menos indicaciones sobre dónde poner el título, fecha… de ahí que en algunas esté colocado de forma arbitraria en el espacio disponible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Máximo por tu trabajo en torno a este tema, así como por tu valentía al exponerlo! y por supuesto a su familia por acompañarle en el proceso de preparación.

Esther Justicia.

JUGAMOS A PAPÁ NOEL Y LOS REYES MAGOS

Buenas tardes,

Hoy en nuestra asamblea de inicio un par de compañeros nos han contado que ya habían puesto en sus casas el árbol de Navidad y ya veía venir yo que la propuesta de juego iba a tirar por esos derroteros, ja, ja, ja.

Efectivamente, la propuesta ha sido jugar a Papá Noel, aunque hemos incluido las figuras de los Reyes Magos, ya que algunos compañeros y compañeras han verbalizado que Papá Noel no visita sus casas.

Como imagináis, aunque las propuestas de juego sean de temática totalmente libre siempre existe una cierta «supervisión» en su adecuación o no al contexto en que nos encontramos. De tal modo que les he preguntado  cómo tenían pensado jugar, qué personajes iban a representar, qué historia tendría su juego, qué materiales utilizarían, en qué espacio podían colocar los distintos escenarios de juego… La formulación de preguntas de este tipo invita a la reflexión acerca de cómo planificar un juego con antelación y no dejar todo a la improvisación, aunque en el desarrollo del mismo claro está la improvisación y creatividad juegan un papel fundamental.

Ir creando conciencia de la necesidad de ordenar ideas, validarlas o no, consensuarlas en grupo y planificar las acciones, es fundamental para el desarrollo cognitivo.

El juego posee un gran valor en sí mismo, si añadimos además todos estos elementos se enriquece y se convierte en vehículo de otros aprendizajes de manera interdisciplinar.

Durante el transcurso de la mañana han envuelto regalos, construido algunos, contado cuentos a «sus hijos» para que se durmiesen, apagado el fuego de la chimenea para que al caer Papá Noel no se quemase el culete y hasta reproducido la fábrica donde imaginan que construyen todos los juguetes que entregan. Como no podía ser de otra forma, también han escenificado la mañana en que abren los juguetes ¡ha sido un gusto verles tan entusiasmados!

Sin duda este año serán unas fiestas muy especiales, en todos los sentidos, así que no nos queda otra que «reinventarnos».  

Para aportar el granito de arena que me corresponde y contribuir al equilibrio necesario entre ilusión y consumismo, hemos hablado de qué hacer con aquellos juguetes o materiales que tenemos en casa y ya no les damos uso, aun estando en buen estado, también sobre si era necesario tener tantos juguetes o éramos capaces de jugar con casi cualquier cosa que encontrábamos (les he puesto ejemplos de la jornada en la que en el arenero utilizamos rollos de cartón y botes reciclados o cuando construimos ordenadores con cajas). Así que en las próximas jornadas incluiré material reciclado que ya hay en clase almacenado desde principio de curso para que den rienda a su imaginación y lo utilicen a modo de juguetes, dentro de esta propuesta que han decidido llevar a cabo.

Entre tanto juego,  hemos tenido un «huequecito» para hacer el seguimiento individual correspondiente a la representación gráfica de la figura humana, que junto con el de alfabetización, método de propuestas, experto (quién lo haya realizado) y el informe trimestral de las distintas áreas de desarrollo, conforman algunas de las herramientas de evaluación (que no calificación) que empleamos en el ciclo.

¡Mañana  tenemos experto de Máximo! así que en breve os vuelvo a escribir por aquí.

Un abrazo,

Esther Justicia.

DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Desde hace más de seis décadas, la Asamblea Internacional de las Naciones Unidas, acordó celebrar el 20 de noviembre el día Universal del niño.  Cuyo objetivo es concienciar a la ciudadanía de la necesidad de velar por el bienestar de los menores y respetar sus derechos.

En nuestra clase, hemos dedicado la asamblea de inicio a la presentación de este día, de una forma cercana. Hemos reflexionado sobre lo afortunados que somos con lo que tenemos y cómo nuestras familias cuidan de nosotros. Han surgido comentarios acerca de la pobreza, el no acceso a agua corriente o alimentos… Así que decidimos ser agradecidos, como forma de celebración de este día, instaurando así el pensamiento positivo en nuestras vidas.

En la tarde cooperativa hemos escuchado y bailado algunas canciones alusivas al tema, en compañía (aunque distanciados) del resto del ciclo. Os dejo el enlace directo a la página de UNICEF donde hay información más detallada y una de las canciones como muestra (en el blog del grupo rojo podéis encontrar otra). Las otras tienen como protagonistas a Andaluna y Samir, dos personajes que la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía editó con este motivo, hace ya bastante tiempo, y que tuve oportunidad de conocer a través de una familia y su profesión como»psicólogos de atención a la infancia».

Este ha sido un acontecimiento importante para nosotros esta semana, aunque no el único. También hemos podido visitar por fin «LA CASA DE LA BRUJA». En nuestro paseo mensual por el entorno cercano, hemos caminado dirección a Granada y por uno de los caminos hemos llegado hasta una antigua vivienda que se encuentra en ruinas y que desde hace muchos años decidimos «bautizarla» con el nombre de «Casa de la Bruja». De una manera mágica soñamos que allí vive la bruja Maruja, una simpática señora que es amiga del Señor Otoño y que no se deja ver porque se perdería el encantamiento.

Durante el recorrido hemos podido disfrutar de los cambios producidos en el paisaje. Los tonos ocres, marrones y anaranjados, predominan y ofrecen una estampa verdaderamente otoñal.

Al fondo divisamos Sierra Nevada y en el campo donde hemos estado jugando un ratito encontramos un montón de setas (que no tocamos por si son venenosas) y toperas (en alguna hemos visto hasta el agujero por el que se mete el topo) ¡toda una experiencia que nos brinda el entorno donde se ubica nuestro colegio!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos sacado un ratito para rajar las aceitunas y echarlas con agua y sal, que cambiaremos dos o tres veces a la semana hasta que pierdan el amargor y estén curadas, después pasaremos a la fase de aliño y decoración del bote.

Como trabajo lógico-matemático disfrutamos de materiales que nos ofrecen un acercamiento a través del juego: la serpiente de la decena-centena, los palitos de contar, los vasos para ordenar la recta numérica de manera ascendente y descendente y un juego de sumas y restas (en horizontal) con cantidades.

En el área alfabética seguimos conociendo los distintos fonemas y grafemas y para ello hemos incluido en clase un nuevo material (que nos ha prestado el Departamento de Diversidad) «la caja de los sonidos». Una forma dinámica, divertida y muy motivadora de practicar en este área, os aconsejo fabricar una en casa.

¡Os deseo un buen fin de semana!

P.D: con tanta actividad se me olvidaba puntualizar que nuestro método de propuestas y por tanto juego en el aula, de esta semana,  ha girado en torno a los veterinarios.

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTO EN PERROS» DE NACHO

Ayer tuvimos oportunidad de disfrutar de otra bonita experiencia, escuchando a nuestro compañero Nacho explicarnos su conferencia-experto en perros.

Un tema cercano y significativo en estas edades, ya que en algunos casos lo tienen como mascota en casa y en otros, siempre hay algún familiar o conocido que lo tiene y sentimos curiosidad acerca de su alimentación, cuidados…

La situación de exponer oralmente un tema en el que los demás te consideran «experto», es una responsabilidad  que cada uno gestiona de forma diferente. En este caso Nacho nos demostró un aplomo y seguridad, que nos dejó sorprendidos. Debemos tener presente la corta edad que tienen, la gran cantidad de información que asimilan y todas las herramientas lingüísticas que ponen en marcha para realizar este ejercicio de oratoria. Hablar en público no es nada fácil y si no, que nos lo digan a más de uno de los aquí presentes.

Antes de comenzar la estructura de su presentación decide ajustar «el puntero telescópico», comprobando en varias ocasiones si alcanza a señalar todos los elementos de su cartulina, sin necesidad de acercarse ¡todo un profesional!
Divide su exposición en las siguientes partes, que se corresponden con las distintas cartulinas que ha preparado.

1. EL PERRO

  • Es de la familia de los lobos «hace mucho tiempo los perros era lobos».
  • Es un animal mamífero porque nace de la barriga de su mamá y toma leche de sus tetitas cuando nace.
  • Es vertebrado porque tiene un esqueleto formado por huesos.
  • Es carnívoro porque come carne y pienso.
  • Es doméstico porque puede vivir en las casas y las personas le enseñan a hacer cosas «sentarse, dar la patita..»

PARTES DEL PERRO

  • Tiene una cola. «Cuando está muy contento la mueve todo el rato y cuando está asustado la mete entre sus piernas».
  • En las patas tiene unas almohadillas , para no hacerse daño cuando corre o cuando salta.
  • Tiene un hocico, que «diferente a cada perro». Es como las huellas de nuestros dedos «como éstas que son de Leo, mamá y mía». «Mi madre me apretó tanto el dedo en la tinta, que todavía tengo la marca».
  • Tiene dos orejas, cuando escucha las levanta para arriba y oye súper bien.
  • El perro… «hace … cómo era se me ha olvidado y su sonido es ¡guau, guau! ah sí, ladra».

CUIDADOS DEL PERRO

  • Hay que darle de comer y de beber todos los días.
  • Tiene que bañarse «tener mucho cuidado si bañáis un perro, porque para secarse mueve todo el cuerpo y salpica mucho».
  • Tiene que cortarse el pelo para que no le dé calor.
  • «Su médico se llama veterinario» y si está malito le da medicinas y también le pone vacunas.
  • Tiene que pasear todos los días, para que haga deporte, pipí y caca. Pero «algo muy importante, que no se te olvide recoger la caca de la calle».
  • A los perros les gusta jugar a la pelota, les gusta que se la lancen y ellos correr para recogerla.
  • No les gustan los cohetes, les dan mucho miedo.

RAZAS

Aquí, en lugar de mostrarnos una clasificación o muestra de razas.  Nos va señalando cada una de las fotografías y nos nombra cómo se llama el perro, de quién es (miembros de su familia) y qué raza es. Como anécdota nos cuenta que el Pastor Alemán era de su abuelo Pepe, pero como tenía muy buen olfato se lo llevó la policía para trabajar con ellos. Y también que el Bichón Maltés de su abuela Manolita no le gustan nada de nada los niños y siempre quiere estar en brazos.

PERROS FAMOSOS

  • Laika, que fue la primera perrita en viajar al espacio.
  • Rufus, de una peli que me gusta mucho.
  • «Snupy» que le gusta mucho a mi mamá.
  • Pluto, que es el amigo de Mickey.
  • La patrulla canina.

¡Espero que os haya gustado!

Tan sólo terminar de pronunciar esas palabras surgió el espontáneo «¡ozú que bien!» y un gran aplauso de todos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas fue dando la palabra a todos los que quisieron intervenir y respondiendo sus interrogantes, aunque he de decir que hubo más felicitaciones que preguntas. Tanto es así que el propio Nacho les animó a que «podéis hacerme dos si queréis eh», ja, ja, ja. Eso se llama crecer en autoestima y autoconcepto. Tras veinte años en Educación Infantil cada conferencia me sigue sorprendiendo como el primer día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego de la propuesta construimos unas correas con «trapillo» y pinzas que nos permitieron sujetarlas a la ropa para conferir la necesaria seguridad y también algunos decidieron maquillarse de perros. Respetaron turnos sin necesidad de mi intervención, buscaron pienso (los trocitos de corcho que nos sirvieron como pastillas en la propuesta de médicos), cacharros para hacer de comederos, recogieron las cacas y … en fin, un gusto disfrutar de estos momentos de aprendizaje y juego tan significativos y motivantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la representación gráfica todos recordaban que utilizamos la X para poner EXPERTO, siendo esta una de las letras menos usuales en nuestro día a día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Nacho por su esfuerzo, constancia y gran ejercicio de contención. A su familia por el acompañamiento y el seguimiento de las orientaciones ofrecidas, así como por facilitarme  el material necesario.

Esther Justicia.