Esta semana nuestros rojitos han llegado llenos de energía y con muchas ganas de jugar a «El espacio». Continúan llegando cosas de casa lo cual evidencia que la motivación y el entusiasmo de nuestros niños y niñas no ha decaído en absoluto.
La aportación de Adrián de una pequeña piedra que dice ser «PIEDRA METEORITO», provoca un giro de la propuesta de juego, viajamos a la época jurásica.
Guillém nos cuenta que los dinosaurios se «extinguieron» por un meteorito que cayó en la costa de México. Los dinosaurios se convirtieron en pájaros pequeños e incluso en cocodrilos.
Durante la sesión de juego interactúan con todas las especies de dinosaurios que hay en el aula. De forma espontánea utilizan el maletín de médicos y antes de que les puedan preguntar me avisan que tras la explosión del meteorito quedaron muchos dinosaurios heridos y debían curarlos. ¡Creatividad al poder!
Las relaciones durante las sesiones de juego están siendo muy favorecedoras; las agrupaciones están siendo heterogéneas y además poco conflictivas.
En clase vamos a trabajar parte del tiempo en gran grupo, pero habrá momentos puntuales que lo haremos en pequeños grupos. Estos grupos se han formado teniendo en cuenta la individualidad y el ritmo particular de cada niño. En general están contentos con los grupos de trabajo.
El proyecto del cohete sigue adelante, aunque he de deciros que el tiempo mínimo de construcción de una nave espacial es aproximadamente 3 meses,jajaja… (si alguien en casa tiene alguna caja gigante con la que no sabe qué hacer, la recibiremos con los brazos abiertos).
La tarde del lunes la dedicamos a enroscar y desenroscar tornillos:
¡Qué silencio! Máxima concentración y coordinación óculo-manual. Uno a uno he ido viendo sus caritas de satisfacción cuando conseguían enroscar su tornillo. Actividades para la vida práctica… Os animo a que les dejéis abrir y cerrar la tapa del café, mermelada o los tapones de las botellas para continuar perfeccionando este movimiento a través de esta sencillísima actividad, que, dicho sea de paso, está al alcance de todos.
Aprendemos una poesía de OTOÑO:
Os recuerdo que necesito que traigáis a clase dos fotografías tamaño carnet para nuestro cartel de las emociones.
Semana muy cósmica en la clase roja; continuando con nuestra propuesta de «El espacio», investigamos y vamos conociendo diferentes informaciones que nos hacen «hacernos casi expertos» sobre el tema.
A lo largo de la semana, desde casa, han ido llegando nuevas aportaciones en relación a la propuesta de juego-aprendizaje realizada. Cada día todos tenemos algo que aportar, las aportaciones de casa siempre son para ellos/as especialmente significativas.
Ampliamos vocabulario y conocemos curiosidades sobre el espacio:
El sol es una estrella muy grande y la más cercana a la Tierra.
La Luna es una bola rocosa, con mucho polvo.
Neil ARMSTRONG fue el primer astronauta que paseó por la Luna a bordo del Apolo 11.
Las huellas de los astronautas estarán millones de años en la Luna porque allí no hay viento ni lluvia que las pueda borrar.
Descubrimos que la Luna tarda 27 días en dar la vuelta a la Tierra.
Si la Tierra fuera del tamaño de una naranja la Luna sería como una cereza.
Los astronautas suelen ser científicos que saben pilotar una nave espacial.
Para ir al espacio, deben entrenarse durante al menos 8 años.
Los astronautas no pueden ir al servicio, ¡por eso llevan pañal! (imaginad las risas…).
En el espacio no se escucha ningún ruidoShhhh!
Viajamos a la luna:
Construyen una estación espacial con la ayuda de herramientas y piezas de construcción, eso sí, realizan una especial petición: – Silvia, ¿podemos llevar animales?
Lo más importante es que los peques se divierten aprendiendo, ¡Qué más podemos pedir!
A la pregunta, ¿Qué llevarías a la Luna?
ADRIÁN: Leche
OLIVIA: Mí casa y a mí mamá
LUIS: Un mollete con miel
DARÍO: Unas galletitas
RITA: Los compañeros/as dicen que seguro llevaría un oso de peluche
MANUEL: Una clase roja
MIGUEL: Una pared para escalar; -Oye¡Si alguien va al espacio, me puede decir si existen los extraterrestres.
LEO: El disfraz de dinosaurio y el de astronauta
ASIER: Mí granja
GUILLEM: Yo me voy a quedar en la Tierra
EZRA: Los juguetes que traigo al cole
ADRIÀ: El álbum de Pikachu y una pelota
ANNI: Los compañeros/as dicen que seguro llevaría piedrecitas que le encantan.
En la representación gráfica podréis ver cohetes, planetas, astronautas y algún que otro satélite,jajaja.
La mayor parte de las lecturas realizadas a lo largo de la semana han estado relacionadas con nuestra propuesta de juego.
P O E S Í A
EL ASTRONAUTA, A LAS SIETE,
LLEGA A LA LUNA EN COHETE
TIRANDO POR UN ATAJO.
ALLÍ FLOTA BOCABAJO.
QUIERE HACERLE UNA VISITA
A SUS AMIGOS DE LA CLASE ROJITA.
La primera visita a la biblioteca del cole fue de lo más emocionante, la mayoría no conocía el espacio debido a la normativa de los últimos cursos…
Llevamos a cabo nuestra primera lectura silenciosa, ¡qué graciosos! No hizo falta recordar que la biblioteca es un lugar en el que debemos permanecer tranquilos, en calma…
También visitamos el lugar de trabajo de Carmen González, ¡Cuántos teléfonos y pantallas!
La esencia de Alquería vuelve y por tanto el uso de espacios compartidos vuelve a ser enriquecedora para toda la etapa.
Nos atrevemos a realizar juegos de cálculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Reparto a cada peque un folio con líneas paralelas que les digo que son escaleras a las que les faltan los peldaños para llegar a la Luna. El objetivo en este tipo de actividades es trabajar todo lo relacionado con la precisión del trazo.
Es importante que acompañéis a vuestros hijos e hijas al tablón para ver sus dibujos, y que compartáis impresiones con ellos sus producciones.
Seguro que os habéis preguntado alguna vez porque le gustan tanto los palos a vuestros hijos/as, quizás deberíamos retroceder y recordar cómo ocurría esto mismo en nuestra infancia. Ese proceso de encontrar una ramita o una gran rama puede tener sus raíces en la prehistoria, probablemente puede ser el juguete más antiguo del mundo. En el parque los observo y los utilizan para golpear, raspar, apilar escribir, tirar, amontonar….pocos objetos de juego tienen tantas propiedades,jajaja.
Es cierto que, como cualquier otra cosa con que se juega, los palos pueden hacer daño si no se manejan apropiadamente. Por lo pronto, nosotros hemos decidido guardar los palitos del parque para crear formas (casitas, tiburones, letras…) y reírnos un montón.
Algo muy parecido les ocurre a las cajas de cartón. Las cajas de cartón tienen una capacidad infinita de convertirse en otras cosas en la mente de un niño.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Damos lectura a NO ES UNACAJA, ocasión perfecta para descubrir que el objeto en apariencia más sencillo y aburrido puede convertirse en el juguete más maravilloso. Un coche, un robot, un elefante, un barco…
– ¡Silvia! Podríamos construir un cohete para viajar a la Luna.
-Buena idea chicos/as.
¡Tenemos trabajo! Comenzaremos la semana diseñando un COHETE para que nuestros rojitos puedan entrar y jugar dentro de él.
Ni que decir tiene que la próxima semana continuaremos con El Espacio, pensad un poquito y continuad trayendo a clase todo lo que podáis aportar. Gracias familias.
Terminamos la semana con las clases de especialistas de inglés y música y con la visita del grupo a la granja del cole.
Como hemos tenido oportunidad de comentar cada tarde, en la despedida de vuestros hijos e hijas, a lo largo de toda la semana la temática de los castillos ha sido la que ha determinado el juego simbólico realizado en clase.
Han ido alternando juegos en los que ellos y ellas mismas eran los protagonistas de la trama en cuestión, con otros proyectados con piezas de construcción de tamaño pequeño.
En nuestras asambleas hemos seguido dando cabida al material aportado de casa, como un libro ambientado en la época medieval y un castillo de juguete, que trajo Lucía y hasta unas cajas de cartón con las que en principio poder construirnos un «mega castillo», aportadas por Pablo y Antonio.
He de deciros que las cajas siguen en el mismo lugar, ya que el interés prestado por el grupo fue nulo, por preferir la utilización de otros materiales presentes en el aula ¡pero tranquilidad que la semana próxima se avecinan sorpresas! ja, ja, ja.
En cada sesión de juego, realizamos nuestra posterior asamblea de comunicacióny en ella vamos explicando el transcurso de nuestro juego, nuestros objetivos, nuestros roles, nuestros conflictos… a la vez que vamos ampliando la información referente a la temática en cuestión, con las aportaciones individuales de cada miembro del grupo.
Siguiendo con nuestro objetivo de mejorar nuestra precisión en el trazo y en general en todo lo relacionado con la motricidad fina,hemos llevado a cabo diversos talleres creativos que nos han proporcionado la oportunidad de ponerlo en práctica. Conservando la temática actual y variando el material para que fuese atractivo, hemos ido realizando distintas sesiones para practicar. Hemos utilizado «pinchitos», plastilina, palitos de colores y gomets con forma cuadrada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
No sólo hemos puesto en práctica nuestra motricidad fina sino que además hemos tenidos que trabajar aspectos relacionados con el área matemática en relación a las formas, tamaños, orientación espacial…
Aprovechamos también un libro de búsqueda de diferencias, que nos trae Luisa, para realizar nuestra sesión enfocada al tema de las funciones ejecutivas. Ponemos en práctica nuestra atención sostenida, la concentración, la observación y por supuesto la memoria visual. Como veis relacionando el taller con la temática que nos viene ocupando estas dos últimas semanas. Una forma divertida, sencilla y significativa de realizar un aprendizaje globalizado e interdisciplinar, que no segmentado.
Vamos avanzando poco a poco en la implementación de nuevos talleres y experiencias que disfrutaremos este curso. Entre ellas la visita a nuestra biblioteca del centro, para poder llevar ejemplares a casa cada semana en préstamo. En esta ocasión tan sólo hemos hecho una toma de contacto con el lugar, sus normas de utilización y hemos sacado en préstamo ejemplares para la clase ¡qué ilusión utilizar el lector de código de barras!les ha parecido algo súper importante.
Terminamos semana con nuestras clases de especialistas de Educación física, inglés y música.
Y con una lectura muy especial, que nos invita a comenzar la semana próxima a jugar con todas esas cajas de cartón que tenemos ya en clase.
Iniciamos la mañana del lunes con unaAsamblea en la que recordamos las tareas que el SÚPER-AYUDANTE va a realizar cada día de forma rutinaria:
Pasar lista contando a los compañeros/as.
Identificar el número(cantidad) con su grafía.
Identificar el día de la semana.
El momento de la asamblea es el momento perfecto para realizar actividades de expresión oral, hablamos sobre lo que hemos hecho durante el fin de semana, aportamos ideas o simplemente narramos anécdotas y vivencias que nos apetece contar al resto de compañeros/as:
Chicos/as, ¿Qué tal el fin de semana?
LEO: He ido a un bar a comer rosquillas con chocolate blanco.
EZRA: He ido a la montaña con papá, había una cabaña. Hemos jugado con los juguetes que traíamos de casa.
MANUEL: No he ido a ningún sitio, pero ayer fui a un parque muy grande. Había un barco pirata, está bastante lejos de casa.
ADRIÁN: He ido al parque García Lorca y me he caído de cabeza, he llorado.
OLIVIA: He ido a la playa y he dormido con mi abuela.
LUIS: He desayunado un rosco de mi abuelo. He visto unos capítulos de Leo con mi hermano.
PAULA: He jugado mucho con Nora.
GUILLEM: He ido a la playa de Almuñecar y una ola gigante nos ha hundido. He comido en un chiringuito.
ASIER: He ido a la playa de Almuñecar con los abuelos.
ADRIÀ: He ido con mamá a ver el fútbol. Hemos visitado una fuente.
HERMES: He jugado con mamá.
Comenzamos una nueva semana y con ella, nuevas propuestas. Esta mañana han llegado a clase varios libros (aportados por Hermes y Luis) relacionados con EL ESPACIO que han contribuido a la nueva propuesta de juego.
A lo largo de la semana iremos dando lectura a cada uno de los libros, los lunes la asamblea es más extensa y andaban ansiosos por comenzar el juego. Los hemos dispuesto en una mesa de consulta para quien quisiera leerlos durante el juego.
Construyen un cohete para viajar a Mercurio, aún tenemos poca información sobre el tema, pero si sabemos que el viaje será largo, como podéis ver en las imágenes comida no nos faltará,jajaja.
El interés de la gran mayoría giraba en torno a ser astronauta. Ha resultado emocionante saber ciertas habilidades requeridas para ser exploradores espaciales. El viernes os detallaré todo lo que hemos averiguado al respecto.
Deseamos que durante la semana continue la propuesta y podáis seguir aportando cosas de casa relacionadas con el tema.
En el taller de la tarde bajamos el ritmo frenético de juego para realizar actividades que nos ayudan a potenciar el desarrollo de las nociones espaciales ¡Qué mayores!
Buenas tardes ¿qué tal el fin de semana? Por lo que cuentan vuestros hijos e hijas en la asamblea, ha sido de lo más divertido, con visitas a casas de los abuelos y abuelas, compras en el supermercado, juegos compartidos con vecinos, disfrute de la playa de Salobreña, subidas a árboles para dar de comer a los animales…
Nosotros hemos comenzado una nueva semana y con ella nuevas tareas a realizar. Hoy hemos iniciado las tareas del/ de la SÚPER -AYUDANTE DEL DÍA, aunque de momento esta «primera vuelta» tan sólo ejecutaremos las más básicas ( repartir el material de clase, ir el primero o la primera del tren y ayudarme a mí en todo cuanto necesite). Este curso la lista de súper-ayudante no incluye símbolos identificativos, así que cada día practicaremos el reconocimiento alfabético dentro de nuestra rutina de la mañana. El orden es el que sigue el abecedario, así que hoy le ha tocado el turno a Alba, que ha demostrado gran responsabilidad en sus tareas.
Han llegado a la asamblea, desde casa, nuevas aportaciones en torno a la propuesta de juego-aprendizaje que estamos llevando a cabo «NUESTRO VIAJE A FRANCIA».
Luisa nos ha traído un carruaje para que viésemos una de las formas de transporte que existía en la época hasta la que nos trasladamos (recordad que estamos ambientando Francia en la Edad Media, porque les ha motivado el tema de los castillos). Nos ha explicado que en realidad eran de madera y dorados, pero este al ser de Lego pues es rosa, ja, ja, ja.
Por otro lado, Alba nos ha traído unas fotografías alusivas al museo del Louvre, la Gioconda y Marie Curie. Las hemos colocado en nuestro tablón expositor del aula, junto al resto de materiales que ya tenemos y hemos hablado un poquito de ellas.
Del Louvre nos hemos quedado con que es un museo muy famoso de Francia, de la Gioconda con que es uno de los cuadros más conocidos y visitados de ese museo y con Marie Curie, que aunque no nació en Francia, en su país no dejaban estudiar a las mujeres y se trasladó hasta Francia, según Alba «era una científica muy importante que inventó las fotografías de los huesos», ja, ja, ja. Ya sabéis aunque no es exactamente así muy desencaminada no iba, no.
El juego hoy vuelve a transcurrir alrededor de «los castillos» pero eligiendo otro tipo de materiales. Han utilizado piezas de construcción para construir fortalezas y el material de «casitas» para simular a los campesinos y campesinas.
A la hora de la representación gráfica nos hemos centrado en la precisión del trazo, que es uno de nuestros objetivos este curso. Así que utilizamos tan sólo lápiz de grafito para esta tarea y previamente realizamos una fase de investigación, a través de un mini documental, que nos muestra a rasgos generales cómo era un castillo de la época Medieval.
Nos hemos quedado con algunas características principales, que son las que hemos intentado plasmar en nuestros dibujos:
Comenzaron a construirse de madera, pero ésta se quemaba con el fuego, así que pasaron a construirse de piedra.
Solían construirse sobre una colina, de manera que la visibilidad fuese mejor y además dificultase la llegada de «los enemigos».
Todos los castillos contaban con una torre más alta que las demás y mucho más fortificada «la torre del Homenaje», en la que habitaban los señores y señoras del castillo.
A lo largo de la muralla existían otras torres que servían de vivienda a los sirvientes y de almacenaje para la comida.
El camino que unía esas torres y desde el que se realizaban los turnos de vigilancia se llama «camino de Ronda».
Las ventanas pequeñitas y alargadas situadas por todo el castillo y que servían para disparar las flechas, se llaman saeteras.
Como veis, no existe una temática bien definida en esta primera propuesta del curso, ya que han ido confluyendo diversos intereses individuales y grupales, que hemos integrado para que existiese cierta coherencia e hilo conductor ¡debemos aprovechar esta riqueza para mantener la motivación de aprender a aprender, sea de lo que fuere!