Archivo de la categoría: INICIO

SEMANA DE LA LECTURA. SEGUNDA JORNADA.

Comenzamos la segunda jornada de esta semana tan especial, dando protagonismo a los cuentos en otros idiomas.

Ver las imágenes de origen

Román ( papá de Luis, grupo naranja), Lía (mamá de Francisco, grupo rojo) , Brian (papá Leo, grupo verde) y Lola, maestra especialista de francés del centro, nos acompañan para narrar diferentes historias en alemán, portugués, inglés y francés. 

Aunque el texto estaba en otros idiomas, nuestros peques han estado atentos para poder seguir el hilo conductor de las diferentes historias. Debemos contaros que ha ayudado bastante los gestos y entonaciones con las que nuestras familias han acompañado  sus lecturas.

Agradecemos a las familias su participación con un fortísimo aplauso y un «ozú qué bien» en andaluz, ja, ja, ja.

Muchas gracias por vuestra participación, ¡Ha sido un éxito!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde dedicamos el tiempo restante  a avanzar en los proyectos individuales de aula y  damos el último retoque de nuestro marca-páginas, que han quedado así de bonitos (se podrán llevar a casa al finalizar la semana).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Feliz tarde!

Ver las imágenes de origen

Esther Justicia y Silvia Ramírez.

 

INAUGURACIÓN SEMANA DE LA LECTURA

Damos comienzo hoy a una celebración muy especial; «LA SEMANA DE LA LECTURA EN INFANTIL».

A lo largo de estos cinco días, dedicados exclusivamente a fomentar al acercamiento y gusto por la lectura (en su acepción más amplia), viajaremos a través de los cuentos, historias y leyendas hasta lugares recónditos de nuestra imaginación.

Disfrutaremos, junto a toda la etapa, de numerosas actividades con intención de crear un ambiente  generador de actitudes lectoras, que invite al desarrollo de un pensamiento creativo, que aumente la imaginación y sobre todo, que haga disfrutar al alumnado. Acercaremos al alumnado a ella por medio de distintos formatos y/o medios como el yoga, la escenificación, el movimiento, los medios audio-visuales, la emoción, la música y, como no, las entrañables narraciones de nuestros abuelos y abuelas.   Para ello hemos preparado un programa muy completo de experiencias basadas mayoritariamente en colaboraciones familiares y que también incluye un proyecto alfabético específico y diferente en cada aula.

La actividad elegida para inaugurar esta inolvidable semana ha sido un YOGA-CUENTO, a cargo de nuestra profesora especialista de esta disciplina en el centro, Isabel. El cuento tiene por título «La tribu de los butanix, los habitantes de Bután» 

De manera paralela a la narración, que comienza con el despertar de los habitantes de la tribu, Isabel va realizando distintas «asanas» (posturas de yoga) para ir despertando los sentidos, volviéndonos algo más flexibles, ir tomando conciencia de nuestro cuerpo, y finalmente , a través de los «pranayamas» (ejercicios de respiración que inducen a la concentración) centrarnos en nuestra respiración. Nosotros vamos siguiendo la trama mientras imitamos todas las posturas que hace Isabel (saludo al sol, el guerrero, la cobra, la serpiente, la rana, perro boca abajo, el árbol…) En algunos momentos del cuento, ha incluido pequeñas canciones a modo de «mantras» para captar toda la energía del saludo al sol, recordar posturas e incluso para ahuyentar miedos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A ver qué tal recuerdan vuestros peques la historia esta tarde, estamos seguras que bastante bien ¡invitadlos a leer el blog con vosotros!

De todas formas os dejamos estos pequeños fragmentos, para que os hagáis una idea del transcurso de la actividad.

 

Por la tarde, el grupo rojo asiste a las especiales narraciones familiares de varios abuelos del grupo y una tita.

Ni que decir tiene la alta significatividad que tiene para nuestros peques el ver a sus familiares colaborar en el colegio y poder compartir con el resto del grupo estas bonitas historias ¡son experiencias para el recuerdo! Estos han sido los títulos escogidos para hoy:

  • «Cosas de bruja». 
  • «Intrusos».
  • «El hilo invisible».

¡Os esperamos mañana con muchas más cosas que contar!

P.D: Recordad que esta semana las entradas del blog serán diarias.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

¡Primera semana superada!

Buenos días familias,

Arrancamos el lunes el trimestre con mucha fuerza y así hemos seguido durante toda la semana (pese a mi ausencia durante el miércoles y jueves).

A lo largo de estos días hemos podido seguir trabajando en la creación de nuestros poemas, de momento nos encontramos en la fase de elección de la temática, el título y la invención en sí del poema. Dado que es una actividad individual requiere su tiempo, así que la vamos combinando con juego libre en el aula o actividades más tranquilas para que yo pueda dedicar tiempo «en exclusiva» a cada componente del grupo. Cuando esta fase esté completada pasaremos a la fase de «borrador», una actividad de escritura autónoma en la que cada uno escribirá su poesía SIN COPIA. Después se estrenarán en la «autocorrección» , con mi ayuda, para poder realizar el paso de «pasar a limpio», como modo de valorar una presentación cuidada en los trabajos. Finalmente diseñarán la ilustración que acompaña al poema.

Este proyecto viene a poner de manifiesto (de manera sincrética) muchos de los logros alcanzados a lo largo de este curso en el área alfabética, respetando los distintos ritmos individuales y potenciando su máximo desarrollo. Nos llevará muchas sesiones completar todos los poemas, para finalmente encuadernar un libro con todos ellos, así que preveo que se alargará mucho más allá de la Semana de la Lectura, en paralelo a otras actividades/experiencias o talleres.

También en relación a la Semana de la lectura, hemos llevado a cabo un taller medioambiental en el que hemos hecho un jabón casero de romero, de modo artesanal. Este será el detalle con el que obsequiaremos a las familias que se han ofrecido a colaborar en la realización de esta semana tan especial y a las que agradecemos enormemente su participación.

Para adaptar la elaboración del jabón a las edades que tenemos y poder hacerlos partícipes en todo momento, hemos utilizado como base jabón de glicerina puro, con intención de no tener que contemplar la sosa entre los ingredientes. Para otorgar un toque especial a nuestro jabón hemos empleado estos otros ingredientes, que le aportan propiedades hidratantes, calmantes y antisépticas.

Ingredientes: glicerina, romero, miel, aloe vera, limón y aceite de oliva.

Por la tarde, en el taller de alfabetización semanal, escriben los distintos ingredientes utilizados.

Otras actividades en torno a la lectura han sido:

  • Taller de biblioteca. Lectura individual, a cargo del alumnado, de los ejemplares de la clase y lectura en voz alta (profe) de algunos poemas del libro de Gloria Fuertes que nos ha prestado el papá de Jaime D. Culminando con la creación de algunas rimas espontáneas con las que nos entrenamos de forma divertida para la invención de nuestros poemas.
  • Asistencia a la narración de la leyenda de «San Jorge y el dragón», a cargo de la familia de Guillén (grupo naranja), con motivo de la festividad del día del libro. Leyenda cuyos orígenes se remontan a la Edad Media y que está bastante extendida por toda la geografía española, aunque tenga su origen en Cataluña.

Dentro del plano medioambiental también hemos disfrutado con:

  • Cuidado diario de los espacios exteriores. Tarea a través de la cual se fomentan hábitos de autonomía y trabajo en equipo de un valor incalculable para otros aprendizajes.
  • Visita al huerto. Allí pudimos recoger las primeras habas y aprender que cuando la mata está muy cargada de frutos es necesario ir recogiendo para que vayan creciendo otros. También recogimos un poco de romero para la elaboración de nuestro jabón artesanal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Excursión mensual a la vega. Ha sido la penúltima excursión de este curso y ya nos encontramos en condiciones físicas y climatológicas como para hacerla más extensa. Así que tras dirigirnos hacia la «casa de la bruja», subimos hasta el carril bici y tomamos dirección Granada, para volver al colegio bordeando las parcelas que lindan con el cruce hacia el mismo. Una buena caminata llena de aventuras como bajar por un terraplén algo inclinado (algunos decidieron hacerlo de culo) o andar entre cultivos de ajos con cuidado de no dañarlos. Encontramos a nuestro paso toda clase de flores silvestres y pudimos cobijarnos del sol bajo unos estupendos álamos que encontramos en el camino. También hablamos del sistema de regadío de la vega (las acequias) y observamos distintas formas utilizadas para ello a través de compuertas e incluso canalizaciones manuales. Casi llegando al colegio nos encontramos con un montón de gente recogiendo espárragos

¡Experiencias que marcan, sin duda!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde plasmamos la experiencia en nuestro taller creativo, a través de unos preciosos dibujos, hechos con ceras al óleo. Ponemos en práctica distintas técnicas para utilizarlas, que van otorgando mayor representatividad a los mismos.

 

Bueno familias, tan sólo me queda desearon un estupendo fin de semana e informaros que la publicación del blog la semana próxima será diaria. Un esfuerzo añadido que realizaremos gustosas, con intención de teneros informados de todo cuanto acontece en el colegio en esos días.

¡A POR LA SEMANA DE LA LECTURA!

Esther Justicia.

 

 

¡Vaya semana!

Ver las imágenes de origenA lo largo de la semana además de dar la bienvenida a nuestra compañera Nina y recibir la visita de Ana, mamá de Lucía,  hemos tenido la oportunidad de participar en una serie de actividades que tienen relación con la semana especial que celebraremos la próxima semana.

Actividades previas a la Semana de la lectura:

  • Taller de diseño de marcapáginas: todo apunta a que quedarán preciosos…, ya me diréis vuestra opinión.
  • Introducción al cómic y lectura: esta semana nos acercamos a uno de los géneros literarios más divertidos que nos podemos encontrar. el cómic.Ver las imágenes de origen Hablamos sobre lo que es una viñeta, la rapidez con que suceden las historias, la función de los bocadillos, tipos de bocadillos…Tras la lectura de un par de cómic en la asamblea, decidimos que este será el trabajo especial que realizaremos con motivo de nuestra Semana de la lectura. Durante estos días, han ido pensando lo que será su historia (personajes que intervienen, título y lo que acontecerá). Si os soy sincera no se cuando podremos presentaros el trabajo, es por ello, que como siempre os digo, lo importante de cada actividad es el proceso y la vivencia que cada niño tenga del trabajo. Es muy importante  que cada niño disponga del tiempo que necesite para expresarse y para plasmar lo que él quiere en su trabajo de una forma tranquila. Poco a poco os iré mostrando el avance de nuestro trabajo.
  • Jabón casero de romero:  Llevamos a cabo un taller medioambiental en el que fabricamos jabones de forma artesanal. Este será el detalle que ofreceremos a las familias colaboradoras en la Semana de la lectura así que el martes dedicamos un ratito a recoger romero del parque. Utilizamos: glicerina base, romero, aloe vera, aceite e infusión de romero.
  • Salida a la vega: el martes hicimos doblete, profesión y penúltima salida a la vega. En esta ocasión nos hemos ido por el camino que lleva hasta «la casa de la bruja», pudiendo observar como la primavera ha llegado en pleno apogeo, haciendo florecer todo tipo de árboles y flores silvestres. En los campos cercanos observamos el sistema de riego de la vega.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como ya somos muy mayores y caminamos muy rápido, nos ha dado tiempo a llegar al carril bici y volver al colegio con muchísimo apetito.

  • Maquina de sumar: practicamos sumas con la maquina de sumar construida para el vivero. Una de las características principales de la maquina de sumar es que las cantidades con las que trabajamos se ven en todo momento y podemos asociarlas, descomponerlas y jugar con los números.

Es muy importante transmitir a nuestros pequeños la importancia de la manipulación  y visualización de los objetos, esto es más importante que la propia operación ya que facilitará su comprensión desde muy pequeños.

  • Tiempo de juego: el juego sigue presente en nuestro día a día. A lo largo de la semana han sido diferentes las propuestas establecidas por el grupo.

     

  • El viernes cerramos la semana con una tarde cooperativa muy especial. Como sabéis, mañana 23 de abril, se celebrará el Dia del Libro, día que coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón. En este día, tradicionalmente se regalan una rosa y un libro, tradición basada en el amor y la cultura. Las raíces de esta tradición se remontan  a la Edad Media, época marcada por cuentos de caballeros, princesas y dragones.

Es por todo ello que cerramos la semana de forma especial ya que recibimos la visita de Pere y Gemma, papá y mamá de Guillem, compañero de la clase naranja.

Pere y Gemma, vienen a contar  «La leyenda de San Jordi» para todo el segundo ciclo de educación Infantil. 

Gracias por compartir este ratito tan especial con nosotros familia.

Pues nada familias, solo me queda desearos un buen fin de semana. El lunes queremos a nuestros pequeños con muchas ganas, ya que nos espera una fantástica Semana de la lectura.

Silvia.

Profesión: Profesora de Literatura

Ver las imágenes de origenAyer recibimos la visita de Ana, mamá de nuestra compañera Lucía. Nos cuenta que es profesora de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR).

Ana y Lucía nos explican que la literatura  son los LIBROS. A través de los cuentos, la poesía o el teatro los niños y niñas aprenden y disfrutan acercándolos  al mundo del  lenguaje.

Y para que nuestros peques conozcan el mundo universitario, Ana nos propone una actividad muy divertida que provoca la atención y el interés del grupo  a lo largo de todo el tiempo que dura su visita.

En primer lugar nos presenta a un simpático ratón llamado «Latón». El pequeño animalito vivía en la Alhambra, le gustaba mucho leer pero perdía los libros. Un día, tras conocer a Carlos V y a la emperatriz Isabel deciden construir un lugar «mágico» al que llamaron  Universidad de Granada para guardar todos los libros. Ver las imágenes de origenEl éxito de la iniciativa hará que funden otras universidades. En todas ellas, desde entonces han estudiado personas importantes de nuestra cultura.

 

Ana nos cuenta las muchas titulaciones  que se pueden cursar en la UGR para después poder desarrollar sus profesiones cuando sean mayores como lo han hecho  sus papás y mamás. En el grupo tenemos varios médicos, policías, un constructor de caminos, una mecánica e incluso a un futuro Spider-man,jajaja.

Madre e hija nos invitan a participar a un juego (formato twister)  con un plano de ubicación de los campus de la Universidad de Granada y los edificios más emblemáticos. Cada uno de nuestros pequeños representaba la profesión de algún miembro de su familia ( medicina, empresariales, ciencias de la educación…) y debía localizar la ubicación del edificio al que tendría que acudir en el caso de que decidiese estudiar esa profesión. Atención visual en el tablero y respetando el turno, ¡qué maravilla! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente Ana nos cuenta un secreto: «el ratón Latón de vez en cuando se pasea por las bibliotecas de la Universidad de Granada, ¿a qué os encantaría conocerlo?» ¡Estamos invitados!

Bueno, pues además de regalar a cada uno de nuestros pequeños el cuento» El gran secreto del ratón Latón», nos obsequia con un globo en el que aparece el rostro de Carlos V. 

Como podéis apreciar en la imágenes la experiencia ha sido muy interesante y divertida , y todo gracias a la implicación y el esfuerzo de Ana y por supuesto Lucía, ¡muchas gracias chicas!

 

Silvia.