Archivo de la categoría: INICIO

Capitán cepillo

A veces todo funciona bien Ver las imágenes de origen y a veces ocurren  imprevistos . A partir de los 4 años, los niños y niñas socializan cada vez más y empiezan a encontrarse con más situaciones que no les gustan. El conflicto es algo que está presente a lo largo de toda nuestra vida. En la clase roja es una realidad que debemos entender para poder tratarla de manera adecuada y para que nuestros pequeños puedan tomar decisiones correctas:

Identificamos el conflicto

¿Qué ha pasado? Recogemos toda la información.

Expresamos cómo nos sentimos

¿Cómo te has sentido (si estás implicado en el conflicto)?

La necesidad de ambos

Hacemos entender la necesidad de  escuchar antes de actuar a las personas implicadas.

Lluvia de ideas

Herramienta de trabajo grupal que facilita nuevas ideas sobre un problema determinado. ¿Qué podemos hacer? Entre todos damos soluciones.

Elegimos la opción que parece mejor, no se trata de que nadie gane a nadie, sino en llegar a un consenso y un acuerdo.

La inteligencia emocional es una herramienta fundamental para resolver conflictos. Es cierto que para enseñar a los niños a negociar debemos saber que destrezas  tienen, para así poder introducir la idea de resolución de conflictos y ofrecerle oportunidades para llevarlas a cabo. Guardamos en el bote de los corazones, los acuerdos tomados, deseamos de corazón poder cumplirlos. «Poquito a poco».

Alfabetización 

Tras manipular y aprender a colocar en el orden correcto las letras de nuestro nombre,  el grupo da un pasito más . Presentamos las tarjetas identificativas con nuestro nombre y primer apellido. Utilizamos lápices  algo gruesos para estimular el agarre adecuado del lápiz. 

Aprendemos a trazar líneas horizontales

Estructurar el espacio gráfico mediante referencias materiales  ayuda a nuestros  niños a tomar un punto de referencia en el espacio de la hoja.

Instrucciones: dibujar líneas rectas conectando las dos pegatinas una delante de la otra y del mismo color. «La línea debe ser recta».

Gracias  a este tipo de propuestas puedo comprobar la postura , el agarre del rotulador, la posición del soporte y  de la trayectoria.

Puzles

Se abstraen de todo lo que tienen a su alrededor y ponen toda su atención en la tarea. Por parejas, debaten sobre donde irá cada pieza y trabajan en equipo.

Juego: construir

Construimos cabañas, fuertes secretos, barcos, camiones de bomberos, guaridas y refugios para animales. Construir forma parte del desarrollo de los niños y niñas. 

Quieren construir un refugio para los animales de la selva. Con las maderas buscan diferentes alternativas hasta encontrar lo que ellos necesitan. Se imaginan algo y tienen que encontrar la manera de plasmarlo con los diferentes materiales que tienen.

Al construir el refugio, entran en comunicación, cada uno expone lo que quiere, unos están de acuerdo, otros no…el grupo tiene que cooperar para llegar a su fin. 

¡Mucho ejercicio, tanto al construirlo como al jugar!

Educación Física

Disfrutan de la deseada clase de Educación Física con nuestro profe Alberto. Circuitos de saltos en carrera , lanzamientos de balón desde larga, media y corta distancia y trabajo de percepción espacio-temporal a través del tradicional juego «reloj-reloj». 

Actividades medioambientales

Aprendemos lo que es una cabeza de ajos y la diferenciamos de sus dientes (semillas). Después bajamos al huerto para sembrarlos. Queremos evitar que los pulgones ataquen a las habas. Una solución natural y eficaz de  combatir a los pulgones es sembrar ajos a su alrededor. 

¿Cómo es un pulgón?

Esta semana se muestran muy interesados por los insectos del parque…en un mundo donde todo es más grande, al fin encuentran seres vivos más pequeñitos. Insectos que les hacen cosquillas por la mano cuando los cogen, algunos se mueven muy despacito, otros tienen muchas patas, algunos vuelan y otros se arrastran.

Con ayuda de las cajas de observación recogen ZAPATEROS y los observan. Hablamos de la importancia de volver a dejarlos en el jardín, necesitan libertad.

Proyecto de RECICLAJE  y taller de juguetes.

Comenzamos a hablar en clase de lo que significa  RECICLAR, una palabra que durante las semanas que nos quedan de trimestre va a estar muy presente en nuestro vocabulario. Ver las imágenes de origen

Para iniciar el proyecto de RECICLAJE e iniciar las sesiones de juego con materiales alternativos, realizo un  «llamamiento urgente» para que aportéis todo aquel material reutilizable que tengáis en casa, ( botes, chapas, tetrabrik, cajas, botones, lazos,…….) Probablemente todo será utilizado en nuestras futuras creaciones. Tenemos dos semanas para conseguir el máximo material. Es importante que impliquéis a los pequeños en la recopilación de los objetos que vais a traer.

El paso siguiente será el de jugar con este material libre y espontáneamente ( guardaremos el resto de juguetes). Después de varias sesiones, realizaremos el taller de construcción de juguetes. Cada uno podrá realizar lo que quiera, tras un tiempo de reflexión nos contarán qué juguete ha decido construir.

Estamos dispuestos  a cuidar del planeta y por ello decidimos convertirnos en la clase del CAPITÁN CEPILLO, jajaja (tienen unas ocurrencias).

Ver las imágenes de origen

Compartir es vivir

Compartir no es una habilidad natural, sino una habilidad aprendida, pero no es fácil. Entender lo que es dar y recibir es difícil. Todo esto requiere paciencia y mucho entrenamiento,jajaja.

El grupo en general comienza a desarrollar la empatía, intentamos respetar los turnos a la hora de compartir, pero esto no quiere decir que sean capaces aún de resistir todos sus impulsos. 

He pedido que el lunes traigan Ver las imágenes de origenal cole un juguete de casa. Compartiremos nuestros juguetes de forma divertida. La idea es comprobar que nuestro compañero comparte  con nosotros y luego recupero lo mío y me lo vuelvo a llevar.

 

Deseo que disfrutéis del soleado fin de semana.

S i l v i a.

Conferencia-experto en guepardos (Jaime D.)

Turno hoy para Jaime D. y su conferencia-experto acerca de los guepardos.

Sin entrar en detalles de lo que supone esta maravillosa actividad para niños y niñas de tan sólo cinco años, me gustaría decir que el nivel de oratoria que poseen ya lo quisieran algunas personas adultas.

En esta ocasión, Jaime ha demostrado no sólo la capacidad para trasladar al resto de la clase todo lo que ha aprendido acerca de los guepardos, sino que cuando uno asume una responsabilidad se crece ante las adversidades. Su actitud frente al público ha sido encomiable y él ha sido consciente de ello. Sin duda algunas ha supuesto un buen acicate para seguir por ese camino.

Su conferencia ha estado dividida en las siguientes partes, que transcribo tal cual me ha enviado su familia, porque no se ha saltado ni una sola coma.

¿Cómo es un guepardo?

El guepardo es un mamífero que vive en África y es el animal más rápido del mundo. Os voy a explicar algunas de sus partes:

  • Ojos: el guepardo tiene una vista perfecta y ve muy bien de lejos para buscar a sus presas.
  • Cabeza: su cabeza es muy pequeña para no chocar con el viento al correr.
  • Orejas: son también muy pequeñas.
  • Pelo: su pelo está lleno de manchas para confundirse con la vegetación.
  • Cola: es larga y gruesa para tener muy buen equilibrio.
  • Patas: son muy gruesas y fuertes. Además, sus garras se clavan en el suelo al correr para no resbalar.

¿Cómo viven los guepardos? Aquí os voy a hablar de su vida.

  • Nacimiento: los guepardos nacen en camadas de tres cachorros.
  • Crianza: la mamá cría sola a los cachorros hasta que son adultos y pueden irse a vivir solos.
  • Vida adulta: los guepardos cazan antílopes y liebres. Siempre cazan de día. Cuando ven una presa, corren muchísimo para alcanzarla.
  • El macho: los machos viven solos o en manadas de unos pocos machos más.
  • La hembra: la hembra vive con sus cachorros hasta que tienen dos años. Después busca un macho para volver a tener cachorros.

¿Sabías que…? ( dice con una entonación que ha captado la atención de forma notoria). Ahora os voy a contar algunas curiosidades del guepardo.

  • Velocidad: los guepardos pueden correr hasta 100km/h, más que un coche y más que el autobús del cole.
  • Los guepardos viven en (Esther no me acuerdo mucho de esto, ah.. ¡ya me acuerdo!) el centro y sur de África.
  • Los guepardos beben agua cada cuatro días.
  • En todo el mundo hay solamente 7000 guepardos.
  • Si una hembra muere, otras hembras cuidan de sus cachorros.
  • A que pensáis que los guepardos rugen ¿eh?, pues no. Hacen un sonido parecido al de un pajarito.

Bueno y ya ha terminado mi experto, espero que hayáis aprendido cosas sobre los guepardos y muchas gracias por escucharme (dice mientras realiza una reverencia ja, ja, ja).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas han intervenido casi todos los presentes y han planteado cuestiones de toda índole, que ha sabido defender bastante bien. Se ha atrevido incluso a argumentar porqué si la cola no es gruesa no tienen equilibrio «pues por supuesto porque se caerían así de cabeza para un lado, hombre», ha dicho con desparpajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego en la clase ha traído unos globos decorados con manchas de guepardo, así que más que convertirnos en animales hemos estado disfrutando de una fiesta felina.

Para la representación gráfica volvemos a centrarnos en la seguridad en el trazo, la inclusión de detalles realistas que nos hagan entrever de qué trataba la conferencia y por supuesto de la parte alfabética (con copia) que da título al dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi más sincera enhorabuena por el trabajo realizado, tanto a Jaime como a su familia y felicitaciones por el resultado obtenido.

Esther Justicia.

El teatro, una valiosa herramienta educativa.

Lo prometido es deuda, así que en esta entrada os dejo la representación teatral que vuestros peques hicieron el pasado viernes, con motivo de la celebración de la fiesta de otoño.

Como sabéis se trata de una adaptación del cuento de otoño «El árbol triste» y hemos estado preparándola varias semanas. Comenzamos con la lectura de la historia, para conocer de qué trataba, realizamos un casting para decidir entre todos la adjudicación de personajes, confeccionamos nuestros accesorios para el disfraz, elegimos el color de nuestra vestimenta (acorde al personaje), diseñamos el decorado (utilizando la representación gráfica y el collage, como técnicas plásticas) y sobre todo trabajamos en equipo para que la puesta en escena y el resultado final estuviesen a la altura de nuestro esfuerzo e ilusión.

A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva. Como ejemplos podría citaros que la adjudicación de personajes no estaba compensada, ya que no fui yo quien la realicé y llegar a consenso para que fuese algo equitativo y equilibrado, no fue tarea fácil. Cada componente del grupo tenía claro su posicionamiento  de modo que entender y asimilar que «las cosas no pueden ser siempre como nos gustarían» supone un gran trabajo de tolerancia frente a la frustración.  Otro ejemplo podría ser, que en los ensayos (en la gran mayoría) no ha estado todo el grupo, así que de manera individual cada uno se ha tenido que hacer responsable de escenificar su personaje, previendo eventualidades para el día del estreno. Y así podría enumerar otras tantas, que con visión de adulto parecen carecer de importancia, pero que si las trasladamos a la madurez de niños y niñas de 4-5 años, podéis imaginar que es todo un mundo para ellos.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran bagaje en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto de sí mismos, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que me siento particularmente orgullosa. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendo trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejo este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo (nada que ver con la memoria a corto-medio plazo que hemos puesto en práctica por ejemplo con la poesía) con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Espero que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

NOTA: El viernes realizaremos nuestra salida del primer trimestre, relacionada con el proyecto de trabajo «los alimentos». Durante esta semana estamos jugando al mercado, así que la aportación de material de casa debe estar enfocada a ello. Como «deberes» les he solicitado que visiten un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. Podéis hacerme llegar las fotos a lo largo de esta semana, a través del email o durante el fin de semana. Luego las pondremos en común en asamblea y realizaremos un mural grupal.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.

Seguimos creciendo….

El lunes llegamos a clase con el recuerdo de nuestra Fiesta de Otoño. Tras recordar los momentos más importante de la jornada hemos hecho un dibujo precioso sobre el protagonista del día, el Sr. Otoño.

Paso a detallaros algunas de las actividades que llevamos a cabo en la clase roja:

  • Construimos nuestro nombre con palos de helado. Escribimos en cada palo la letra, comienzan con su nombre y después pueden continuar con el de sus compañeros, ¡Les encanta jugar con las letras!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Realizamos actividades de coordinación motora fina mediante tijeras. Debemos seguir el camino para cortar el papel. Al hacer el ejercicio de corte, desarrollamos la fuerza muscular necesaria para escribir.
  • Continuamos trabajando los números y los conceptos matemáticos con actividades divertidas. Jugamos a formar la CASITA DEL 5. Para interiorizar de una manera significativa  y motivadora la descomposición de los números , dibujamos sobre  el tejado de una casita el número 5. Hemos colocado 5 piedras y el dado matemático con 5 puntitos. De esta manera tenemos las 3 representaciones del número: representación simbólica con el dado, representación figurativa con las piedras y representación gráfica con la grafía del número. 

La casita tiene muchos pisos y necesita nuestra ayuda para poner a los números que viven en cada piso, pero solo podían vivir allí los vecinos del 5, que son los que juntos suman 5.

Ha sido divertido y hemos colaborado todos, pero no siempre puedo mostrar fotos del proceso,jajaja….

¿ A qué vamos a jugar? Llevamos muchos días jugando con los medios de transporte pero la gran mayoría insiste en construir un camión de bomberos y jugar con los vehículos de emergencias.

 

Luisa da lectura, » a su manera», de un libro que muestra la variedad de vehículos y medios de transporte que existen.

El juego de las mañanas ha girado en torno a los bomberos pero también tenemos tiempo de atender a  los bebés del aula.

Mañana retomaremos de nuevo nuestra dinámica de elección de propuesta en la asamblea, veremos si prospera la de los vehículos o por el contrario aparece alguna otra….

ComenzamosVer las imágenes de origen a trabajar el tema del reciclaje, pero de esto os hablaré más detalladamente en la entrada del viernes .

Feliz semana.

S i l v i a.

Fiesta de otoño en Alquería

Buenos días,

Ayer disfrutamos de nuestra entrañable FIESTA DE OTOÑO. Pasamos un día fantástico lleno de magia e ilusión. 

A primera hora preparamos nuestra clase para recibir al Sr. Otoño, montamos una mesa con frutos típicos de la estación y nuestras deliciosas galletas de coco. El Sr. Otoño es algo mayor y realiza un largo viaje desde su bosque así que le reservamos un sitio especial para sentarse.

¡Qué sorpresa! Tocan a la puerta, un año más el Sr. Otoño ha venido a visitarnos. Tras contarnos como ha sido su viaje, cómo están los animalitos del bosque y felicitarnos por las cartas tan bonitas que recibió de la clase roja, les formularon algunas preguntas. ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo es su cama? ¿Qué come? ¡Qué caras de asombro!

El Sr Otoño tiene que marcharse ya que tiene que visitar otros colegios, así que le recitamos nuestra poesía del otoño y algunas canciones de la estación. Él nos obsequia con una lluvia de hojas secas con las que nos divertimos un montón.

Tras la visita del Sr. Otoño bajamos al árbol reunión para escuchar al grupo de 6º de primaria cantar su romance.  

Aún nos quedan fuerzas para bailar danzas de Otoño y seguir compartiendo juegos en el parque.

En torno a las 15:15 asistimos a la representación teatral  que el  grupo verde interpretó para todo el ciclo ¡Enhorabuena chicos y chicas! El público estuvo muy atento y aplaudió mucho. ¡Gran trabajo del grupo verde! 

Os dejo un pequeño montaje para que os hagáis una idea de cómo lo pasaron nuestros peques:

 

Feliz fin de semana otoñal.

Silvia.