JUGAMOS A LA CIUDAD Y … ¡TENEMOS UNA MASCOTA EN LA CLASE!

La inclusión de material de juego proveniente del entorno familiar, ha enriquecido la propuesta iniciada en torno a los coches y las casitas.

Tras mostrar en la asamblea lo que cada componente trae al aula  y verbalizar con qué intención lo había seleccionado, se fue ampliando la visión del juego que tenían, derivando finalmente la propuesta en «LA CIUDAD». De esta forma se combinaban ambas propuestas iniciales y además se convertía en un juego en el que todos y todas participaban activamente en la trama.

Como podéis ver en las imágenes del pequeño vídeo que viene a continuación, las interacciones fueron mucho más fluidas y el valor de compartir estuvo muy pero que muy presente. De momento, esa fase de investigación de la que hablamos en la reunión del pasado lunes, no ha surgido de forma espontánea a través de la manifestación de sus intereses. Si bien es cierto que podría inducirla, reitero la importancia que tiene en las primeras propuestas grupales la creación del vínculo socio-emocional y relacional entre el grupo. Nos quedan muchas propuestas de juego-aprendizaje por delante y de esta forma iremos entrando en el objetivo de «aprender a aprender» poquito a poco.

Para el taller creativo, les sugiero realizar una composición pictórica grupal. En ella cada uno puede incluir libremente aquellos elementos que piensa están presentes en una ciudad. Para facilitar la intervención simultánea, el soporte es un papel continuo de gran tamaño y tan sólo acordamos unas orientaciones mínimas, para ubicar las carreteras (que aprovechamos se transparentan de nuestra alfombra) y el cielo.

Coches, camiones, aviones, helicópteros, casas, edificios, personas, carreteras, rotondas, pasos de cebra, semáforos, árboles, flores, nubes, sol …  ¡imaginación al poder! 

La fase de análisis y reflexión sí que ha estado en cambio muy presente en todas las sesiones, extendiéndose incluso a otras jornadas en la asamblea. La formulación de preguntas abiertas por mi parte, les ha ofrecido la posibilidad de relacionar los aprendizajes iniciales con los nuevos, intercambiar información entre iguales, plantear hipótesis, buscar soluciones creativas… Es una herramienta básica en el aprendizaje significativo y que además juega un papel fundamental en el acercamiento a la Metacognición. 

Con intención de relacionar de forma interdisciplinar el mayor número de áreas posibles, trabajamos el tema de la geometría mediante la manipulación de materiales de juego, con los que debemos construir viviendas, personas o vehículos. Si os fijáis detenidamente en las imágenes, podéis observar como el ensayo-error que permite este tipo de material y su intervención abierta, ha dado rienda suelta de nuevo a la imaginación ¿a ver si alguien identifica al menos cinco elementos de los nombrados? Han establecido simetrías, paralelismos y hasta se han atrevido con el plano tridimensional (las imágenes son cortesía de Pili, que estuvo a cargo del grupo el miércoles mientras yo asistí a un formación de Neuroeducación aplicada al aula).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Aún hay más!

Una de las experiencias más significativas de la semana, ha tenido que ver con el hallazgo fortuito de una «lagartija» en la puerta del baño.

Tras conseguir atraparla con sumo cuidado, la introdujimos en uno de nuestros botes-lupa, para poder observarla con detenimiento.

¡Y claro, no íbamos a dejar ahí la cosa! Traje de la biblioteca del cole algunos libros de consulta que nos aportaran información acerca de este animal y tras leer algunos datos, se nos plantea el primer interrogante ¿será una lagartija o una salamandra? Decidimos entonces pedir prestado al grupo de tercero su terrario y Juanjo nos dice que no es una lagartija por su fisionomía y porque éstas suelen tener su cuerpo húmedo y corren tanto que es casi imposible atraparlas.

Tras decidir adoptarla durante unos días como mascota de la clase, investigamos qué comen para poder cuidarla en condiciones. Seguimos informándonos acerca de este animal y recurrimos a una conferencia-experto de hace ya algunos años, con la que conocemos más en profundidad las características de este animal, pero … ¿cómo puede ser que diga que las salamandras tienen cuatro dedos en sus patas delanteras si la nuestra tiene cinco en todas sus extremidades?  En seguida surgieron hipótesis como «se habrá equivocado la experta» o «será otro tipo de salamandra» … hablamos un poquito de la importancia de contrastar información, volvemos a examinar nuestra mascota y a leer información (esta vez de Internet) y…  ¡voilá! resulta que nuestra mascota es… UNA SALAMANQUESA.

Así que no se trata de un anfibio sino de un reptil y hay algunas características que nos ayudan a identificarla mejor, como sus ojos, su cuerpo abultado y cómo no, los cinco dedos de sus extremidades delanteras.

Un modo de activar la red atencional y por tanto la memoria es que preguntéis a vuestros peques en casa acerca de cómo tienen sus ojos, cómo los mantienen húmedos (no tienen párpados), cuánto pueden llegar a medir, qué comen, si tienen orejas o no y cómo oyen, si son ovíparas o vivíparas, dónde ponen sus huevos… 

La captura de zapateros, bichos bola y pequeñas arañas, ha ocupado parte de nuestros momentos de parque, ya que teníamos que dejarle bastante comida para el fin de semana. Aunque también nos hemos informado que pueden estar sin comer hasta 15 días.

Aún así hemos tenido tiempo de jugar muchísimo juntos, de recoger semillas de don Pedros y caléndulas, y hasta de cortar un poquito de hierbabuena para llevar a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como habéis podido comprobar, el cuidado de los seres vivos que nos rodean y el respeto al Medioambiente es algo intrínseco en nuestro día a día. No podíamos quedarnos nosotros atrás, así que participamos en una actividad común a todo el colegio, a través de una sesión de «baile zumba» dirigida por Julia, Tatiana y Alberto, en la que lo pasamos en grande. Promover la actividad física regular como hábito para una vida saludable es un objetivo también presente en nuestro proyecto.

En nuestras asambleas, meriendas y taller de biblioteca hemos dado lectura a este ejemplar que ya os mostré en la reunión de grupo.

Las reflexiones individuales que cada uno/a ha ido haciendo acerca de las distintas sensaciones corporales que describe el libro, han ido enriqueciendo nuestra identificación de las distintas emociones y ha servido de ayuda para ser conscientes de qué nos pasa en determinados momentos. Parece que tras la lectura, muchos coincidían en que PARAR es algo que nos cuesta mucho y que debemos seguir entrenando. Nada mejor que una mini-sesión de Mindfulness en el exterior, tomando como ancla nuestra posición corporal, la respiración abdominal y el movimiento suave de las nubes. 

Seguimos a buen ritmo explorando, conviviendo, aprendiendo y sonriendo. ¡A ver si recuerdan la canción con la que nos damos la bienvenida cada mañana!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

Aprendemos jugando

Desde diplodocus, triceratops hasta velociraptores o tiranosaurios rex, sea la especie que sea, de algún modo, los dinosaurios han llamado la atención del grupo rojo.

La propuesta de juego  está dando mucho de sí y nos está permitiendo enriquecer el vocabulario y aumentar el conocimiento sobre estos animales.

Estos días también hemos investigado a través de recursos audiovisuales.

Los libros aportados nos están siendo de mucha utilidad, poco a poco vamos leyendo en nuestras asambleas matutinas . Mostramos mucho interés sobre los que nos cuentan a diario en la asamblea. Todos  tienen algo que  aportar sobre el tema, es importante percibir que nuestros Ver las imágenes de origencompañeros nos escuchan y están atentos. Esta es una forma de alimentar su interés y sus ganas de saber para seguir creciendo.

El miércoles tuvimos un momento muy divertido y mágico, ser dinosaurios durante un día fue un juego de gran importancia. Decidimos maquillarnos….Aquí, lo menos importante es el traje, lo importante es divertirse, dejarse llevar y aprender jugando mientras representamos otro rol, otra identidad. Disfrazarse les permite ser más valientes, más atrevidos o sentirse más protegidos.

Iniciamos actividades para desarrollar el pensamiento lógico matemático, y, por supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!

Construimos un juego de bolos casero. Enumeramos las botellas (trazo-cantidad ) y listo….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Momentos placenteros: Entender la lectura como un juego. Enseñar la cara amable  y lúdica de los libros y dejar que nuestros pequeños accedan al mundo de la lectura por su propio pie es la mejor manera de favorecer su inquietud por ella.

Aprovechamos la luz y el sol que entra por las ventanas de clase para practicar la motricidad fina y el trazo. La idea es reseguir las sombras de los dinosaurios sobre el papel blanco con lápiz. ¡Les ha «requetechiflado» la idea!

 

 Día especial de las actividad  deportivas:

Sabemos que nuestros pequeños son como esponjas que imitan lo que ven. Si desde edades tempranas les motivamos a cultivar hábitos saludables haciendo ejercicio y llevando una alimentación saludable, será probable que sigan ese patrón de adultos.Ver las imágenes de origen

Mayores y pequeños  asistimos a una intensa pero divertidísima sesión de zumba dirigida por Julia, (nuestra profe de inglés), Tatiana y Alberto , especialistas de las actividades deportivas del centro. 

En el taller creativo de la tarde del jueves dejamos volar nuestra imaginación para construir con  formas geométricas recortadas diferentes dinosaurios. Triángulos, rectángulos, círculos, semicírculos…,¡imaginación al poder!

Llegamos al último día de la semana con las sesiones de especialistas, el juego individual, por parejas o en equipo en el exterior y la recogida de hierbabuena del huerto del cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Lo hemos pasado en grande!

En la clase roja aprendemos jugando.

En la clase roja jugamos aprendiendo. 

Buen fin de semana familias. 

Silvia.

Propuesta Dinosaurios

Comenzamos una nueva semana, y parece que la propuesta de «dinosaurios» continúa siendo acogida por el grupo. Ayer llegaron al correo de clase algunas fotografías de la visita que hizo Pablo a una exposición de  dinosaurios.- Silvia, ¡yo también los he visto! nos explicaba con gran emoción Francisco. Todo esto, como podéis imaginar, han contribuido a la continuidad de nuestra propuesta.

Enriquecemos el juego con maderas. Generalmente, este tipo de material tiene un diseño simple, consiguiendo que nuestros peques usen su imaginación y el juego sea más estimulante y rico.

Recogido el material, realizamos otra asamblea para intercambiar vivencias del juego y pasamos a la representación gráfica individual:

Tras la primera sesión de juego pedimos prestados a la biblioteca del cole libros sobre dinosaurios. A lo largo de la semana  leeremos un poquito de cada libro, y durante el juego podrán disponer de ellos en una mesa de consulta para quien desee leerlos.

Esta semana diferenciaremos a grandes rasgos  dinosaurios:

  • Por su alimentación: carnívoros o herbívoros.
  • Por la forma en que nacen. ovíparos.
  • Por la forma de desplazarse: terrestres, voladores…

Construimos con una caja un teatro de sombras e inventamos mil historias prehistóricas con una linterna y la caja de dinosaurios.

¿ De qué animal se trata? 

El teatro de sombras ha sido muy llamativo para el grupo, es un recurso para la motivación que permite que trabajen durante largo tiempo con un mismo concepto. Son aprendizajes directos y con experimentación, luz, sombras, oscuridad, movimiento, tamaños….Lo utilizaremos con bastante frecuencia a lo largo del curso.

 

Anto, trae al cole algunos frutos de otoño recogidos en la finca de sus abuelos. ¡El otoño está a punto de llegar! Veremos y hablaremos acerca de los cambios que trae consigo esta estación.

La tarde del lunes disfrutamos del Árbol reunión dando lectura a varias historias de «Superhéroes en apuros». Todo el mundo llevamos un superhéroe dentro, pero hay momentos en los que parece  que nuestros poderes desaparecen ( cuando algo nos da miedo, cuando nos hacemos una herida, cuando hay que ir al médico…).

Terminamos la tarde desarrollando  motricidad fina con gomas elásticas.

¡Hasta el viernes!

 

Silvia.

PROPUESTA DE JUEGO: «CASITAS Y COCHES»

Comenzamos una nueva semana y con ella nuestra puesta en marcha del «Método de Propuestas», metodología principal dentro de la etapa de Educación Infantil en nuestro centro.

Iniciamos la asamblea de bienvenida con una pausa/práctica de Mindfulness para canalizar la atención,  después el súper-ayudante del día realiza sus tareas y yo les adelanto lo que nos depara la jornada. De esta forma damos comienzo a nuestro día más seguros y seguras de lo que va a acontecer y predispuestos-motivados a aprender.

Tras estas intervenciones hemos destinado un ratito a contar nuestro fin de semana, poniendo el foco en la narración de los acontecimientos que más nos han gustado y ejercitando así un poquito la búsqueda de «ideas principales» y «el resumen».

Para la elección del juego les sugiero, que al igual que hacían ya el curso pasado, votemos algunas propuestas y elijamos las dos que obtengan mayor puntuación. Finalmente han salido: 1. Coches en la ciudad y 2. Ciudad de Pin y Pon.

De momento, las únicas premisas nuevas son intentar realizar agrupamientos en los que estén presentes tanto niños como niñas y que la propuesta vamos a intentar mantenerla estable en el tiempo más de un día. Esta tarde, en la reunión que mantendremos por Zoom, os contaré un poquito más acerca de cómo lo vamos a llevar a cabo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego y la recogida del material, en la que ponemos en práctica múltiples conceptos asociados a la lógica-matemática, realizamos otra asamblea para intercambiar las vivencias que cada componente del grupo ha tenido en torno a la propuesta ¿quién la ha iniciado?, ¿quién la ha administrado?, ¿cómo se han puesto de acuerdo en los distintos roles o la confección de los escenarios?, ¿qué conflictos han acaecido?… y algo muy importante ¿cómo pensamos seguir jugando el próximo día? (planificación).

El último «eslabón de la cadena» es la representación gráfica individual que realizan. Viene a ser una especie de incipiente ejercicio de metacognición en relación a lo acontecido en el aula.

NOTA: Me ausento durante la merienda para poder reposar un poquito la voz antes de la reunión de esta tarde, así que el grupo queda a cargo de Natalia, que también se encargará de la despedida.

¡Nos vemos en un ratito!

Esther Justicia.

 

¡La adaptación del grupo rojo va fenomenal!

Buenas tardes familias,

Esta semana retomamos nuestras rutinas habituales ( muchas las habíamos olvidado a lo largo del verano….jajaja), también  aprovechamos para recordar algunas de las normas básicas  que rigen los diferentes espacios del centro.Ver las imágenes de origen Debemos volver a familiarizarnos con las medidas higiénico-sanitarias para poder crear un entorno saludable y seguro. Damos máxima importancia a descubrir y conocer a los nuevos compañeros que han comenzado a formar parte del grupo de convivencia y su pequeño grupo de juegos, Einar, Francisco y Anto.  Seguimos creando vínculos afectivos y fomentando el gusto por «nuestro cole» y por todas las actividades que en él se realizan. 

Las asambleas siguen siendo el lugar en el que expresamos las emociones y  compartimos lo vivido en nuestro día a día.

También estos días hemos comenzado con nuestras clases específicas con los especialistas de inglés (este curso damos la bienvenida a Julia),  música (Elena) y educación física (Alberto). Están encantados y se han alegrado mucho de volver a verlos.

Continuamos con nuestra base metodológica  infantil que es el Método de propuestas, esta semana hemos tenido un primer contacto con los dinosaurios, pero en general se desarrolla en función de las preferencias de cada uno.

Casualmente encontramos un membrillo que ha caído del membrillero situado en el parque. Huele bien, pero parece que aún no podremos descubrir que sabor tiene. Anto  nos explica  que hasta que su color no sea amarillo no podremos averiguar a qué sabe. De forma individual, decidimos realizar la representación gráfica (copiamos de la pizarra la palabra  MEMBRILLO):

A lo largo del primer trimestre podremos ver como nuestros rojitos empiezan a buscar una forma definida a la hora de dibujar, consiguiendo aproximarse al dibujo que pretender representar.

Iniciamos las tareas del súper-ayudante con pañuelo rojo incluido:

Hablamos sobre  una parte de nuestra anatomía a la que no se le suele dar la relevancia que merece y, en consecuencia, se estimula menos de lo que sería necesario, los olvidados dedos de los pies, jajaja… Decidimos quitarnos las zapatillas para poder ver, tocar y explorar nuestros pies…..

Les ha parecido divertidísimo , masajeamos  y combinamos presión y estiramientos de dedos. ¡Silvia! tenemos 8 dedos, ¡nooo! son 12…¡Qué graciosos son!

Los  acompaño  en la difícil tarea de ponerse los calcetines y zapatillas solitos, es importante que se sientan orgullosos de sus esfuerzos y logros.58,122 Zapatos Caricatura Imágenes y Fotos - 123RF

 

Al igual que el curso pasado seguimos promoviendo el maravilloso hábito de la lectura. La tarde de los lunes realizaremos  lo que será nuestro taller de biblioteca, siempre que el tiempo lo permita se llevará a cabo en el ÁRBOL REUNIÓN.

Durante los primeros 3 o 4 años , se da el punto más importante para el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas. Al leerles cuentos estimulamos la correcta producción de sonidos, les ayudamos a enriquecer su vocabulario y con ello,  a expresarse de una forma más fluida. 

En el parque ya están establecidos los turnos con el resto de grupos y cada día disfrutamos de las posibilidades que nos ofrece los diferentes espacios. 

Terminamos la semana dibujando y creando formas con piedras y palos.

La semana y la adaptación del grupo rojo va fenomenal….acabamos un poco cansados por el cambio de ritmo, pero muy entusiasmados con nuestra vuelta al cole.

Os deseo un feliz fin de semana, volvemos a vernos el lunes.

Silvia.