Os resumo lo que hemos trabajado en el grupo rojo esta «mini-semana» de solo dos días.
Ayer nuestro compañero Enzo trajo de regreso a Pepita con la que ha compartido muchos momentos; fue capaz de contar en asamblea las cosas que habían hecho, circo, parque, Granada iluminada…, ¡Qué bien!
También ayer empezamos nuestro TALLER DE JUGUETES, y con él, el proceso de creación y diseño.
En un primer momento, en asamblea, cada uno cuenta a los demás cual será su juguete, aunque todavía todo puede cambiar,jajaja:
GAEL: Monstruo
ENZO: Cohete
PABLO: Coche-dinosaurio
LUCÍA: Robot chica
LUISA: Carretera
FRANCISCO: Coche de bomberos
REBECA: Muñeca
ANTONIO: Lancha motora
ANTO: Tren
ALBA: Instrumento musical
EINAR: Elefante
Comenzamos con el taller de construcción…. laborioso trabajo, la verdad:
Buscar materiales para construir nuestro juguete.
Adaptar y acoplar estos materiales.
Pegar y ensamblar las piezas en su lugar correspondiente.
Tenemos que quedar satisfechos con el resultado.
Lo más importante será el esfuerzo creativo que realizan. A lo largo de la próxima semana continuaremos con este taller. El último día de trimestre (día 23 de diciembre) podrán llevárselos a casa.
En la tarde cooperativa hablamos de la fiesta que se vive en la entrada del invierno, la Navidad, qué conocen nuestros peques sobre ella y qué costumbres tenemos para celebrar dicha fiesta. ¡Os sorprendería escuchar todo lo que saben!
Visitamos el huerto y la granja….
Muchas gracias por los adornos, poco a poco el aula se impregna del verdadero espíritu navideño. Esto unido a los villancicos que no paran de cantar nuestros pequeños hace que estemos de lo más alegres
NOTA: El próximo 15 de diciembre realizaremos nuestra primera salida, ¡Qué ilusión! Visitaremos la Biblioteca Pública de la Chana.
Os dejo el contenido de la conferencia-experto que realizó Naia acerca del ballet, el pasado jueves.
Una exposición que hizo muy segura de sí misma y con gran «aplomo» gestual delante del resto de compañeros y compañeras.
Tras su presentación, con su nombre y la temática de su investigación, pasó sin dilación a narrarnos lo que a continuación detallo.
¿Qué es el ballet?
«Es un tipo de danza que se llama danza clásica.»
«Los que bailan se suben a un escenario y bailan con movimientos suaves y una música tranquila que sólo tiene instrumentos.»
¿Dónde nace el Ballet?
«Nace en Francia con Luis XIV, que era un rey de Francia que vivía en el palacio de Versalles hace muchos años.»
Hasta aquí su gesto era serio «como de importancia» y a continuación dejó entrever a nuestra Naia del día a día resuelta y decidida, mostrando con seguridad todo lo que ha aprendido.
«Ahora os voy a presentar la ropa de las bailarinas: las bailarinas llevan un tu-tú (como el que llevo yo en esta foto), un maillot y unas puntas. Las bailarinas bailan todo el rato de puntillas, así que sus puntas son duras para que no se hagan daño en los dedos. Los chicos también bailan ballet, pero no llevan ni tu-tú ni maillot. Llevan una camiseta blanca, unos pantalones negros, calcetines blancos y puntas. Pero las puntas de los chicos no son duras porque ellos cuando bailan no tienen que ponerse de puntillas.»
Aquí sale la película Ballerina, por si queréis saber cosas de ballet.
«En esta cartulina voy a presentar las posiciones básicas en Ballet. Son los primeros pasos que se enseñan en ballet para luego poder aprender pasos de baile más difíciles. Aunque estas también son un poco difíciles. Son: primera posición, segunda posición, tercera posición, cuarta posición y quinta posición.»
Dice, mientras señala cada una de ellas en la cartulina. Invitándonos acto seguido a realizarlas con ella y aclarándonos que debemos hacer cada una de ellas tres veces, para aprenderlas bien.
«Esta cartulina es del LAGO DE LOS CISNES. Es el ballet más famoso y conocido del mundo. Yo me sé la historia y os la voy a contar.»
«Érase una vez una reina que le preparó un baile a su hijo para que se casara con una de las invitadas. Pero él se enfadó porque quería casarse con quien él quisiera. Se escapó al bosque a cazar y cuando vio un cisne pensó… ¡sus plumas quedarán muy bien en mi sombrero!. De repente ese cisne se convirtió en una chica preciosa. El príncipe se enamoró. La chica le contó que un brujo la había hechizado y que durante el día era un cisne pero que por la noche volvía a ser una princesa. También le contó que el hechizo podía romperse con amor verdadero. El príncipe le dijo que él se casaría con ella porque la quería de verdad. Al día siguiente, el príncipe fue el baile y el brujo llegó a la fiesta con su hija que se parecía mucho a la princesa del lago. El príncipe pensando que era ella decidió casarse. Cuando se dio cuenta del error, fue al lago a pedirle perdón a la princesa. La princesa lo perdonó y se rompió el hechizo. El brujo y su hija tuvieron que huir perseguidos por los cisnes muy lejos de allí. Y colorín colorado esta historia se ha acabado».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el aplauso y reconocimiento de sus compañeros y compañeras nos enseña el material adicional que ha traído y nos explica qué es. También damos lectura a un libro musical con la música de «El lago de los cisnes», de Chaikovski.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de las preguntas, nos dice que su abuela de joven fue bailarina. Acto seguido va dando el turno de intervención a quien considera oportuno y respondiendo a los interrogantes planteados. Tan segura que hasta respondió en alguna ocasión «¿Es que no has escuchado antes cuando lo he explicado?» o » Si hubieses estado más atento…», ja, ja, ja.
Un buen trabajo de consulta previo y sobre todo de «puesta en escena», que es el objetivo principal de esta actividad.
Enhorabuena a Naia y a su familia. ¡Esperamos con entusiasmo el resto de conferencias!
P.D: Como esta semana ha sido un «visto y no visto» os enlazaré en la próxima entrada el contenido de estas dos jornadas, en las que básicamente nos hemos reencontrado tras el puente, organizado los talleres y actividades que nos quedan para finalizar el trimestre, adornado nuestro tablón con los adornos navideños caseros, ensayado nuestro villancico «Madre en la puerta hay un niño» y llevado a cabo la sesión de yoga trimestral.
Esta semana ha estado marcada por varios acontecimientos significativos:
El lunes dimos la bienvenida a Quan, un nuevo compañero que nos acompañará en nuestra andadura en el grupo verde y que viene desde muy lejos, nada más y nada menos que de Vietnam. En estos primeros días de adaptación, el tema del idioma no va a jugar a su favor, así que entre todos intentamos que su adaptación sea lo más agradable posible ofreciéndole momentos de tranquilidad y juegos sosegados, para no apabullarlo demasiado. He de decir, que tanto la adaptación de Quan como el comportamiento y empatía del resto ante la situación, son dignos de felicitación. En tan sólo unos días entra contento al aula e interacciona con los demás. Desde aquí me gustaría dar una calurosa bienvenida tanto a Quan como a su familia, que también se encuentra en pleno proceso de adaptación y lo está llevando fenomenal.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestras aceitunas ya estaban listas para el aliño, así que tras preparar todos los ingredientes necesarios (nos faltó un poquito de hinojo) y colocarlos en orden, según la cantidad que debíamos añadir de cada uno de ellos, nos dispusimos por parejas a realizar el proceso. Como veis en las fotos fueron meticulosos y pulcros a la hora de llevar a cabo cada paso.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un par de jornadas más tarde, hemos dado un toque «más profesional» al envasado, añadiendo un trocito de papel marrón sujeto con una goma elásticas y rotulando cada bote con nuestro nombre ¡HOY LAS LLEVAMOS A CASA!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La semana próxima realizaremos una actividad de auto-evaluaciónmuy sencilla que completará este magnífico proyecto, que como veis ha durado mucho más que otros de este trimestre.
Andrés y su familia, han obsequiado a cada miembro del grupo con una botella de aceite proveniente de los olivos del abuelo de Andrés. Experiencia que ha posibilitado trabajar también la transformación de una materia prima en un derivado, siguiendo todo el proceso a través de un vídeo muy ilustrativo que también nos han facilitado ellos. ¡Gracias en nombre de todo el grupo!
La celebración de dos conferencias-experto, en la misma semana, ha sido también una novedad. Alejandro nos ha enseñado un montón de cosas sobre la Luna (entrada específica ya publicada) y Naia nos ha introducido en el mágico mundo del Ballet (próxima entrada por publicar).
La visita del alumnado del ciclo superior de Eduación Infantil, del centro CFI Reina Isabel, también ha sido relevante para el grupo. Como contextualización previa a la misma, les expliqué que un grupo de «futuros profes» venían a ver cómo se aprendía en nuestro cole. Los visitantes no pudieron irse más satisfechos y «mis niños» no pudieron hacerlo mejor ¡son encantadores!
La celebración del cumpleaños de Paola. A la que regalamos un original bloc de dibujos para colorear, que estamos seguros le encantará utilizar en casa (no tengo foto ya que no pude estar presente).
Cerramos semana con la sorpresa de encontrar hielo en nuestro parque y la celebración del día de la inclusión, que llevamos a cabo junto a todo el ciclo, en la tarde cooperativa.
Damos lectura al libro «Por cuatro esquinitas de nada» y realizamos una pequeña tertulia alusiva al tema, para fomentar los valores inherentes a la celebración de este día tan señalado.
Bueno familias, no me queda más que desearos un buen puente, que os sirva para recargar energías con las que afrontar el final del trimestre. Pero antes me gustaría solicitar vuestra colaboración con la confección de adornos navideños originales, que espero los días 9 y 10 de diciembre. Nos servirán para ambientar el aula e ir introduciéndonos ya en la temática navideña y de llegada del invierno.
Esta semana ha sido muy interesante desde el punto de vista pedagógico. Como ya sabéis, estamos metidos de lleno en el proyecto sobre el reciclaje, pero no solo eso, desde el lunes nuestro juego ha variado, NO tenemos juguetes convencionales en clase. Usamos como material de juego los objetos y elementos de reciclaje que hemos traído de casa y a los cuales tenemos que buscarles una función para integrarlos en nuestras propuestas. Este proyecto que se lleva a cabo cada año en el grupo rojo tiene unos objetivos implícitos que deben hacernos reflexionar: «La Creatividad»
¿Cómo podemos favorecer el pensamiento creativo en nuestros niños y niñas? ¿Cómo podemos favorecer el que aprendan a desenvolverse ante materiales desconocidos para ellos? La respuesta es a través del juego, poderosa herramienta de aprendizaje.
El juego ofrece un marco excelente para que los niños puedan crear y resolver problemas, para que puedan, en definitiva, ejercitar ese pensamiento creativo y resolutivo de circunstancias novedosas.
En el juego no importa el resultado, sino el proceso. Debemos dejarles probar, y probar a su manera (ensayo-error), aunque vistan a los muñecos del revés,jajaja.
¿Pero qué materiales y juguetes son más favorecedores de la creatividad? ¿Son todos igual de estimulantes? La realidad es que no.
Imaginar que los juguetes con una forma muy definida y con todo lujo de detalles puedan ser usados para algo distinto es difícil.
Es por eso que el material reciclado y no estructurado es un soporte maravilloso para jugar ejercitando la imaginación y el pensamiento creativo: nada viene dado por el propio juguete.
Cuanto más flexibles y abiertos sean los materiales mayor será el nivel de creatividad e inventiva de los pequeños.
En nuestra segunda sesión de juego, dedicamos los primeros minutos solamente a mirar, a observar los materiales de que disponemos, ¿a qué quiero jugar? ¿qué materiales necesito para llevar a cabo mi juego?
Nos planteamos la posibilidad de construir un juguete y vamos pensando cómo podemos conseguirlo. Las sesiones de juego que hemos tenido durante toda la semana nos están enseñando cómo un mismo material puede tener diferentes usos, ahora solamente nos queda decidir cual será nuestro juguete.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A partir del lunes comenzará el proceso de elaboración así que en nuestra asamblea cada uno tendrá que decir al grupo por qué juguete se ha decidido definitivamente.¡Ya tienen muchas ideas!
¡No todo es reciclar! Cálculo global, geoplano, modelado con plastilina, sacar punta a los lápices, educación física, lectura silenciosa….
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la tarde cooperativa hablamos de las cosas que tenemos pendientes antes de irnos de vacaciones de navidad, ¡Cuánto trabajo y cuántas sorpresas! Cerramos la semana con la celebración del día de la inclusión. Damos lectura al libro «Por cuatro esquinitas de nada»
De cara al puente, os animo a que elaboréis con los peques algún elemento decorativo que nos pueda ayudar a llenar el aula del espíritu navideño que tenemos tan cerca. Podemos reafirmar el trabajo que estamos haciendo y volver a demostrarles que la reutilización de residuos es posible. ¡Ánimo!
Os deseo un buen puente lleno de momentos especiales con vuestros pequeños.
El pasado martes tuvimos la oportunidad de disfrutar de la conferencia-experto de Alejandro, acerca de la Luna.
Un tema sobre el que ha estado investigando bastante tiempo y que ya tenía muchísimas ganas de exponer a sus compañeros y compañeras de clase.
Fue tanta la emoción que tenía por comenzar que no pudo resistirse hasta el final para contar al resto que «iban a hacer muchas cosas porque además del dibujo se iban a construir unos cohetes chulísimos», ja, ja, ja ¡Me encanta verles tan ilusionados!
LA LUNA «Buenas soy Alejandro y voy a explicaros mi conferencia de la Luna».
La luna es un satélite, que gira alrededor de sí misma y alrededor de La tierra. «¿Sabéis cuánto tarda en girar de las dos formas? pues 28 días».
«La luna es de piedra y es de color gris, pero lo que pasa es que la vemos blanca porque cuando el Sol le da, se refleja. Y por eso la vemos blanca. «
«La luna tiene cráteres, de los meteoritos que cayeron y es así como con bultitos, abultada».
Curiosidades: «En la luna no hay aire, ni llueve, ni hay plantas ni tampoco agua, por eso no se borra nada de lo que pasa». (Se refería a las huellas de los astronautas que han logrado pisarla). «Las estrellas fugaces no son estrellas en realidad, sino meteoritos que brillan, cuando llegan a la atmósfera».
CARACTERÍSTICAS
La Luna es cuatro veces más pequeña que la tierra.
Está a una distancia muy grande. Se tardan 3 días en llegar si viajas en cohete, bueno según la velocidad del cohete.
Las fases de la Luna son: • Llena • Nueva • Menguante • Creciente «Tarda 28 días en pasar por las cuatro formas, osea fases»
VIAJE A LA LUNA
Para ir a la luna hay que viajar en cohete. La nave espacial que llegó por primera vez a la luna fue el APOLO 11.
EL astronauta que pisó por primera vez la luna fue Neil Armstrong. «Pero no sé si vive todavía, creo que no, mi madre y yo lo estamos investigando.»
Curiosidades:
A la luna han ido en total 12 personas, ninguna mujer aún.
El primer astronauta español ha sido Pedro Duque. «Este si vive eh, Pedro Duque si vive todavía».
El traje espacial es necesario para poder salir de la nave espacial. → Puede ser blanco, que es cuando sales del cohete hacia la Luna. Y es para evitar las radiaciones del Sol. → O naranja, para cuando vuelves del cohete a la Tierra. Es para que si se caen al mar o en paracaídas, pues se les ve muy bien.
«Y colorín colorado, mi experto se ha acabado»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una gran ovación de sus compañeros y compañeras, muestra de forma objetiva que el tema fue interesante para el grupo y que Alejandro supo trasmitirlo de forma cercana a todo el auditorio. Antes de dar paso al turno de preguntas, nos muestra una serie de fotografías que ha realizado en su visita al Parque de las Ciencias y nos explica con detenimiento, y en orden, qué aparece en cada una de ellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los interrogantes planteados fueron muchísimos y de diversa índole, desde porqué los cohetes espaciales son tan grandes, pasando por la diferencia de color existente en los trajes espaciales, porqué no se ve la cara de detrás de la luna, cómo es un viaje a la luna o porqué llevan tubos los trajes espaciales. De todas ellas salió más que airoso, adaptando de algún modo su respuesta en aquellas que no eran fáciles de resolver. ¿Sabías familias, que los cohetes espaciales son tan grandes porque así son más fáciles de arreglar? ¿O que la antena que llevan arriba es para tener wifi y que Pedro Duque utilice los medios informáticos para enviar un watsapp, por ejemplo? No os imagináis la cara de asombro y credulidad del resto y las carcajadas contenidas que tuve yo. ¡Alejandro tiene unas ocurrencias…!
Como propuesta de juego/taller, nos trajo unas figuras de cohete para colorear, recortar y pegarles un palito, que nos permitiera hacerles volar. Les gustó tanto la idea que decidimos fabricarlos antes de bajar al patio y dejamos el dibujo para la tarde (en lugar de hacer taller creativo).
Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Alejandro y a su familia por el esfuerzo realizado, el gran trabajo de investigación (de diversas fuentes) y la localización en el verdadero objetivo de esta actividad, la expresión oral ante un exigente público.